Siempre digo a mis alumnos que en la mayoría de los casos las inundaciones catastróficas no son un problema hidrológico sino de ordenación del territorio. Es muy frecuente encontrar, a estas alturas del siglo XXI, urbanizaciones, campings y otro tipo de instalaciones es zonas inundables o en conos de deyección de torrentes, con las autorizaciones y beneplácitos de las administraciones locales y regionales.
Hola, profesor!
ResponderEliminarEste problema es muy evidente también en Brasil durante la temporada de lluvias, muchas familias se quedan sin sus hogares.
Gracias por tu comentario, Mariane. Ya sabes que cuando quieras escribir algo en el blog y contarnos esos casos de Brasil, sólo tienes que decírmelo.
ResponderEliminarBuenas tardes profesor!
ResponderEliminarEn el Perú, sobre todo en la cordillera, este problema es latente entre los meses de noviembre a marzo. Sin embargo, poco o nada se hace para lograr que los grupos más vulnerables no ubiquen sus viviendas en zonas peligrosas. No hay un verdadero plan de desarrollo de las ciudades.
Buenas tardes profesor!!
ResponderEliminarLe saludo desde Perú, donde en las zonas de altura, las personas más pobres ubican sus viviendas en áreas peligrosas (zonas de deslizamientos, cauces de quebradas, etc), no hay planes de desarrollo verdadero en base a un ordenamiento del territorio.
Ojalá y esta situación cambie.
Saludos