El Ayuntamiento de Ávila, la Universidad Católica de Ávila (UCAV) y la empresa Tremi S.A. colaboran en este innovador proyecto impulsado por LG que, por primera vez, aplica la técnica de la meteorización mejorada en ciudades para ayudar a combatir el cambio climático
LG España presenta en Ávila Smart Green Minerals, un revolucionario proyecto que aplica por primera vez en un entorno urbano la técnica de la meteorización mejorada con polvo de basalto, capaz de capturar y fijar el CO2 atmosférico en materia inerte de forma permanente, para transformar las zonas verdes de nuestras ciudades en auténticos sumideros de carbono.
Impulsado por LG España en colaboración con el Ayuntamiento de Ávila, que facilita los espacios y permisos, y Tremi S.A. como partner técnico, Smart Green Minerals es el claro ejemplo del modelo de colaboración público-privada de la Sostenibilidad 2.0. de LG: movilizar a empresas, administraciones, científicos y ciudadanía para generar un impacto positivo real y duradero. Por su parte, la Universidad Católica de Ávila (UCAV) lidera la investigación y aporta el rigor necesario para extraer resultados de valor exportables a toda la comunidad científica.
“En LG estamos convencidos de que las grandes causas necesitan grandes alianzas. El paso de la fijación temporal de CO2a la fijación permanente marca un nuevo hito en el movimiento Smart Green y nos invita a pensar de forma diferente, abriendo la puerta a que cualquier ciudad pueda convertir sus zonas verdes en sumideros de carbono permanentes.” Afirma Jaime de Jaraíz, presidente y CEO de LG Electronics España. “Smart Green Minerals demuestra una vez más que la Sostenibilidad 2.0 es la clave para movilizar a todos agentes de la sociedad y conseguir soluciones reales que impulsen la regeneración del planeta y aseguren un futuro mejor para todos.”
El proyecto ha arrancado en formato piloto en seis espacios ajardinados de la ciudad de Ávila, incluyendo cuatro rotondas, como parte de su estrategia de sostenibilidad como ciudad verde. “El Ayuntamiento apuesta desde hace años, de manera transversal, por una ciudad verde, más habitable y sostenible, con actuaciones que mejoran la movilidad urbana, las zonas verdes o la eficiencia energética, y que mejoran la calidad de vida de los vecinos”, apunta Jesús Manuel Sánchez Cabrera, alcalde de Ávila, antes de añadir que se trata de una iniciativa que “es una realidad gracias a la colaboración público-privada, de empresas e instituciones comprometidas con el medio ambiente”.
Hasta ahora, la compañía había centrado los esfuerzos de su movimiento Smart Green en regenerar ecosistemas a través de tecnologías basadas en la naturaleza como plantar árboles con la técnica Nendo Dango (Smart Green Trees), repoblar España de abejas ibéricas (Smart Green Bees) y recuperar praderas de posidonia oceánica en el Mediterráneo (Smart Green Seas). Hoy da un paso más y abre un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático con la creación de esta cuarta línea de trabajo basada en soluciones geológicas, que sigue combinando naturaleza, ciencia y tecnología a partes iguales.
De residuo industrial a recurso clave para el planeta
Tal y como explica Jorge Mongil, director del grupo de investigación de la Universidad Católica de Ávila, “el proceso que permite esta fijación de carbono es sencillo, natural y altamente eficiente: cuando el polvo de rocas silicatadas como el basalto entra en contacto con el agua de lluvia o riego, reacciona de forma natural transformando el CO₂ en carbonatos estables que permanecen en el suelo durante millones de años”. Este mecanismo, que ya se había probado en suelos agrícolas o forestales, pero nunca en entornos urbanos, no necesita mantenimiento adicional, enriquece la fertilidad y calidad del suelo, estimula el crecimiento vegetal sin fertilizantes químicos y ayuda a reducir la acidificación de ríos y mares, beneficiando a los ecosistemas acuáticos.
El polvo de basalto empleado es suministrado por Tremi S.A. desdela cantera de La Encomienda (Ciudad Real), “una explotación que produce un basalto homogéneo y con la composición óptima necesaria para la meteorización mejorada, ya que no todas las zonas volcánicas de España cumplen sus requisitos”, explica Jose Carlos de la Fuente, director facultativo de explotación minera La Encomienda, TREMI S.A. Convirtiendo así un subproducto de la industria de la construcción, utilizado habitualmente para construir asfaltos y carreteras, en un aliado ambiental con un coste mínimo que, además, favorece la economía circular.
Sus primeros resultados se obtendrán en diciembre de 2025, tras realizar los primeros análisis comparativos, y a mediados de 2026 se publicarán conclusiones más completas. Si los datos confirman su eficacia, el modelo podría replicarse en otras ciudades de España y Europa, adaptándose a diferentes entornos urbanos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se publicarán comentarios anónimos ni firmados con pseudónimo.