martes, 22 de diciembre de 2009

Recolección de agua en Nazaret

Arqueólogos israelíes han descubierto en Nazaret una casa de la época de Jesús, muy cerca del lugar donde, según la tradición, el arcangel San Gabriel se apareció a la Virgen María. La casa descubierta es, según los expertos, una casa tradicional judía de la época. Se compone de dos habitaciones conectadas, un patio y una gruta subterránea. En el patio se ha encontrado una cisterna excavada en la roca donde se almacenaba el agua de lluvia. Este sistema de recolección de agua es propio de esta región, donde la escasez de agua obligaba a las familias a construir este tipo de elementos, ya que el agua no sólo era necesario para su uso en alimentación o aseo, sino también en determinados ritos hebreos de purificación.

martes, 15 de diciembre de 2009

MODIPÉ: Estudio de casos y ejemplos

Una buena preparación del suelo resulta crucial para el éxito de toda restauración vegetal en zona árida o en ladera aquejada por un proceso de desertificación por aridez edáfica. Conscientes de esta realidad, iniciamos en 1992 una línea de investigación que nos adentró en el interesante campo de la recolección de agua. En 1995 creamos el modelo hidrológico MODIPÉ con el objetivo de ofrecer una herramienta práctica a los técnicos y gestores con la que diseñar sistemas de recolección de agua, es decir, sistemas de preparación del suelo eficaces en la lucha contra la desertización. MODIPÉ es una herramienta sencilla de utilizar, debido a su formato informatizado, pero al poseer una consistente formulación matemática (fundamentada en la ecuación de continuidad y en el modelo del número de curva), puede resultar difícil de usar e interpretar en su totalidad, si no se dispone de una serie de ejemplos prácticos de apoyo y referencia. Sólo así pueden vislumbrarse las muchas aplicaciones y posibilidades del modelo.
Con este objetivo hemos redactado el documento titulado "MODIPÉ: estudio de casos y ejemplos". En él ofrecemos un buen número de casos de estudio, discutidos y resueltos en profundidad: microcuencas Negarim en Israel, ahoyados Zaï en Burkina Faso, zanjas de infiltración en Chile, estampados de suelo en Arizona, aterrazados en España, y un largo etcétera hasta completar un total de veinticinco casos y ejercicios.
El trabajo se estructura en tres capítulos principales: En el primero se abordan unas cuestiones básicas sobre la recolección de agua, sobre la oasificación y sobre el modelo MODIPÉ. La segunda parte es de transición; plantea y resuelve situaciones de complejidad intermedia. El tercer capítulo estudia ocho casos prácticos y complejos en profundidad. A este tercer bloque le sigue un pormenorizado capítulo en el que se detallan todos los conceptos, fórmulas y ecuaciones del modelo. Se ha puesto gran esmero en utilizar unos símbolos sencillos, claros y unívocos para todos los parámetros y variables que aparecen en el texto. Así mismo, se ha puesto especial atención en resolver cada cuestión con la máxima claridad, buscando en todo momento la sencillez en las explicaciones (aún a riesgo de incurrir en repeticiones y en pesadez).
Es nuestro deseo que este manual sea de utilidad a los técnicos oasificadores de todo el Mundo que se dedican a la encomiable labor de la restauración de ecosistemas enfermos, desertizados.
El documento se puede descargar en la zona de descargas de este blog (picha aquí) o en la web oasificacion.com.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Mapa de regiones oasificables


Este mapamundi es una primera aproximación que permite conocer en qué zonas del Planeta es posible aplicar las metodologías de oasificación y del modelo hidrológico MODIPÉ. Busca responder a la pregunta ¿qué lugares pueden ser oasificados, caso de estar degradados?
El sistema de proyección seleccionado para el mapa es el de Winkel-Tripel, por ser equitativo a la hora de representar superficies de tierra emergidas.
Para la elaboración del mapamundi se han reclasificado dos capas cartográficas: el índice de aridez (DryLand_2) y la cartografía de la clasificación climática mundial de Köppen (según el mapa de Geiger de 1961). La primera permite identificar las regiones oasificables (en primera aproximación) mientras que la segunda ubica la situación de hielos.
Zonas hiperáridas _________________Desiertos templados y cálidos (amarillo)
Zonas áridas _____________________Zonas oasificables (verde)
Zonas semiáridas _________________Zonas oasificables (verde)
Zonas secas subhúmedas ___________Zonas oasificables (verde)
Zonas Köppen 61-EF (hielo) ___________Zonas de hielo (blanco)
Zonas Köppen 62-ET (alta montaña)_____Zonas de hielo (blanco)

Las zonas áridas se obtuvieron a partir del índice de aridez, que se calcula como cociente de la precipitación anual (P) y la evapotranspiración potencial anual (ETP). Este índice climático caracteriza la aridez del paisaje. Conviene señalar que este índice depende de factores exclusivamente climáticos, por lo que no considera elementos tan relevantes como las características hidrofísicas del suelo y la vegetación. No obstante a pesar de su sencillez, este índice es recomendado por el PNUMA y actualmente es el adoptado por la "Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía”.
Las zonas incluidas en el conjunto de datos son: hiperáridas (P/ETP < 0,05), áridas (0,05 < P/ETP < 0,2), semiáridas (0,2 < P/ETP < 0,5) y secas subhúmedas (0,5 < P/ETP < 0,65). Este conjunto de datos ha sido utilizado para definir el sistema de tierras secas del informe del milenio. El índice de aridez utiliza datos climáticos del periodo 1951 – 1980, a partir de los cuales se obtuvieron mapas climáticos mensuales sobre los que se calculó, finalmente, la media anual.
Este mapa formará parte de una nueva publicación ("MODIPÉ. Estudio de casos y ejemplos"), que estará disponible a partir del 11 de diciembre en www.oasificacion.com y en la zona de descargas de nuestro blog.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Hidrología de Conservación de Aguas ¿qué es?

La Hidrología de Superficie Clásica se ha ocupado de los caudales de los ríos, de sus aportaciones y de sus caudales máximos. Su balance hídrico se expresa como:
P = It + I + Es + Ev
donde:
P = Precipitación
It = Intercepción
I = Infiltración
Es = Escorrentía superficial
Ev = Evapotranspiración.
En cambio, la Hidrología de Conservación de Aguas se basa en un balance diferente, que no sigue al agua en su recorrido, sino que se sitúa en un punto de una ladera y describe las diferentes componentes del agua que circulan por ese lugar. El balance se centra en la infiltración:
I = P - It - E + Es1 - Es2
siendo E la evaporación física desde el suelo, Es1 el agua que llega al lugar por escorrentía superficial y Es2 el agua que escapa de ese punto por escorrentía superficial.
La Hidrología de Conservación de Aguas, que puede considerarse como parte de la Ecohidrología, se fija en el agua que se queda y no en el agua que se va (que alimenta los cauces, que genera los hidrogramas y los caudales punta).
Este concepto fue bosquejado por Martínez de Azagra en diversas publicaciones relacionadas con el modelo hidrológico MODIPÉ, y desarrollado en la reciente publicación "Hidrología de Conservación de Aguas. Captación de precipitaciones horizontales y escorrentías en zonas áridas", concretamente en un capítulo firmado por A. Martínez de Azagra, J. del Río, L. Rojo y el que suscribe.
Véanse los siguientes posts de este blog:

Figura del libro citado, original de Martínez de Azagra