lunes, 24 de junio de 2013

Tierra verde y Tierra seca

"Imágenes elaboradas a partir de los datos recogidos por el satélite Suomi NPP durante un año ofrecen una vívida descripción de la vegetación en todo el mundo. Suomi NPP, acrónimo (National Polar-orbiting Partnership) es una misión combinada entre la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Las imágenes comparan las distintas zonas, y chequean su evolución Las imágenes muestran la diferencia entre las áreas verdes y áridas de la Tierra como se ve en los datos del radiómetro para imágenes visible-infrarrojo VIIRS, instrumento a bordo del satélite. VIIRS detecta cambios en la reflexión de la luz, produciendo imágenes que miden cambios en la vegetación a través del tiempo. Los datos de vegetación de Suomi NPP se incorporarán a muchos productos y servicios, incluida la vigilancia del medio ambiente y del impacto de las sequías. Estas medidas de índice de vegetación monitorizan el crecimiento de las plantas, la cubierta vegetal y la producción de biomasa a partir de información satelital. Se calcula a partir de la luz visible e infrarroja cercana reflejada por la vegetación. Los valores altos representan una vegetación densa y verde. Los valores bajos representan vegetación escasa bajo condiciones de estrés tales como la sequía. Las mediciones de VIIRS siguen algunos de los registros de datos recogidos por varios satélites de la NASA, como Terra y Aqua, en órbita desde diciembre de 1999 y febrero de 2002, respectivamente".

Fuente: 20minutos.es

 

domingo, 23 de junio de 2013

Trashumancia

La trashumancia es una modalidad de pastoreo en continuo movimiento, buscando zonas de pastos de mayor producción en cada momento. En España, en la actualidad, esta actividad está prácticamente en desuso, quedando reducida a desplazamientos cortos o de demostración. De este último caso tenemos un ejemplo en la jornada que se celebró ayer por la mañana en el puerto del Pico (Ávila), en plena Cañada Real Leonesa Occidental.

A lo largo de la historia, fundamentalmente por los privilegios que los reyes dotaron a los ganados trashumantes, dada su importancia económica, la trashumancia ha supuesto una importante degradación ecológica, edáfica y forestal. Con una adecuada gestión, la trashumancia tiene, en el momento actual, más ventajas que inconvenientes, con razas autóctonas rústicas como la Avileña Negra Ibérica.








viernes, 21 de junio de 2013

Inundaciones en Lourdes (Francia)

Os dejamos algunos vídeos de las inundaciones de Lourdes (Francia) en este mes de junio de 2013.



En este otro vídeo puede verse la superficie inundada desde el aire, con imágenes tomadas desde un drone.


martes, 18 de junio de 2013

Comunicaciones de nuestra empresa asociada en el VI Congreso Forestal Español

Estos son los resúmenes de las comunicaciones presentadas al VI Congreso Forestal Español (Vitoria, 2013) por nuestra empresa asociada ECM:

Propuesta metodológica para el seguimiento y control de impactos sobre de especies de avifauna en la ejecución de obras de infraestructuras
SAIZ ROJO, A., ROLDÁN MUÑOZ, J. M.

Durante la ejecución de obras de grandes infraestructuras (autovías, líneas férreas, etc.) se pueden producir impactos sobre espacios protegidos o zonas de interés para la fauna. El presente artículo, tiene como objeto mostrar la metodología empleada para las labores de seguimiento y control de impactos sobre la avifauna durante la ejecución de dos tramos alternos de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid-Burgos, en la provincia de Palencia. Se propone un procedimiento basado en la combinación de varios métodos de censo: itinerarios, estaciones internas y estaciones externas de control. Se han realizado muestreos hasta en 3 temporadas consecutivas. Los resultados obtenidos han permitido comparar la gran diversidad de avifauna con los datos de estudios previos y comprobar la viabilidad de la metodología propuesta. Asimismo, se ha contrastado la eficacia de analizar de forma dinámica las poblaciones de aves del entorno para conocer los riesgos de impacto, permitiendo conocer su comportamiento desde un punto de vista temporal (momento de migración y emparejamiento) y espacial (zonas de nidificación, presencia de dormideros).

Estudio medioambiental de los arroyos del término municipal de Zumaia (Guipúzcoa)

SAIZ ROJO, A., DE LA PARRA PERAL, B., OLAIZAOLA SUÁREZ, J., CUESTA BACHILLER J.

El presente trabajo describe la metodología y los resultados del estudio medioambiental de los arroyos del término municipal de Zumaia, en la provincia de Guipúzcoa, llevado a cabo en la primera mitad de 2012. En este estudio, promovido por el Ayuntamiento de Zumaia, se realizó una evaluación de todos los arroyos del municipio y definió un diagnóstico de su actual estado ecológico. Se empleó el índice de hábitat fluvial (IHF) y el índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) con objeto de evaluar tanto las características de su hábitat físico como el estado de sus riberas. Se seleccionaron 8 arroyos del municipio que se tramificaron en 38 zonas homogéneas. Los resultados obtenidos muestran un nivel “moderado” en la disponibilidad de hábitat en 4 de los 8 arroyos y categorías más negativas en el resto. En el caso de la vegetación de ribera se han obtenido valoraciones positivas en arroyos como el Narbazta, Gaztelu y Mako, con valores medios superiores a 80 sobre 100. Sin embargo, también se han obtenido valores que indican una calidad mala o deficiente en 3 de los 8 cauces analizados con datos de 7,5 y 18,3 sobre 100 en los arroyos Ardantzabide y Santiyo.

Seguimiento y valoración de la revegetación, efectuada en la restauración ambiental de las marismas del río Barbadún en Muskiz (Vizcaya)

SAIZ ROJO, A., DE LA PARRA PERAL, B., OLAIZAOLA SUÁREZ, J., GARCÍA RODRÍGUEZ, F.

Entre los años 2008 y 2011 se llevó a cabo la restauración ambiental de las instalaciones industriales de CLH en el margen derecho del río Barbadún, en Muskiz (Vizcaya), dentro del LIC de la “Ría del Barbadún”. Consistió en el desmantelamiento de las infraestructuras, la limpieza del suelo y la recuperación de sus hábitats naturales, estableciendo una zona de marisma de 4 ha, un cordón dunar al norte de la parcela y una zona alomada de más de 10 ha. Posteriormente se procedió a su revegetación con especies adaptadas a cada hábitat, empleando métodos innovadores como la regeneración del sustrato de la marisma, el aviverado y trasplante de juncos en la propia zona de obras, la creación de cauces con mantas orgánicas o la ejecución de hidrosiembras manuales con semillas de especies de marisma recogidas en el entorno. Durante el último año se ha realizado un seguimiento de la evolución de la vegetación instalada, analizando la evolución de las especies seleccionadas y la regeneración en la zona de marisma. Estos últimos datos han sido positivos, principalmente en la regeneración de la vegetación de marisma obteniéndose en un solo año densidades medias de 47 plantas/m2. En el caso de la vegetación continental el número de marras ha sido alto, entre el 30 y el 60 %. Se han identificado dos zonas con un valor de marras que ha alcanzado el 60 %, debido principalmente a su localización y su orientación.

La importancia del marketing en el futuro del sector forestal

OLAIZOLA SUÁREZ, J. SAIZ ROJO, A. y DE LA PARRA PERAL, B.

La actividad del sector forestal aún es desconocida para gran parte de nuestra sociedad. Esto, en muchos casos, repercute en nuestro trabajo habitual y en la dinamización y puesta en valor de las empresas forestales.
Parte de esta falta de protagonismo radica en la carencia de promoción de nuestros productos y servicios, con objeto de mostrar al público la importancia y el valor de nuestros montes. En muchos casos es desconocido el trabajo realizado ante problemas ambientales globales y en la búsqueda de un desarrollo sostenible que no comprometa las necesidades de generaciones futuras. Por ello, una herramienta para poner en conocimiento nuestra actividad debe basarse en el uso del marketing, que sirva para fortalecer nuestro trabajo diario y el desarrollo y crecimiento de nuestras empresas, sentando la base de un crecimiento económico sostenible e integrado en el resto de sectores.
En el presente artículo se muestra la necesidad de una estrategia global de marketing forestal y realiza una propuesta con las bases para el diseño de actuaciones que pueden ser adaptadas o particularizadas a empresas y entidades con objeto de mejorar la divulgación de nuestras fortalezas.

Propuesta de gestión de montes para optimizar la producción de hongos de interés comercial.

DE LA PARRA PERAL, B., REVILLA RODRÍGUEZ, S., OLAIZOLA SUÁREZ, J., CUESTA BACHILLER, J., ORIA DE RUEDA SALGUEIRO, J.A. SAIZ ROJO, A..

Tras varios años de investigaciones en el campo de la micología, hoy conocemos la ecología de numerosos hongos ectomicorrícicos comestibles de interés comercial, y podemos plantear actuaciones concretas que mejoran su producción.
Casos concretos en los que se han obtenido buenos resultados, son los robledales de Quercur robur y Q. pyrenaica productores de Boletus gr edulis, pinares productores de Lactarius gr. deliciosus y encinares productores de trufa negra y de verano (T. melanosporum y T. aestivum).
Actualmente los hongos constituyen un recurso forestal cuantificable y valorable, cuyas producciones pueden optimizarse mediante tratamientos selvícolas apropiados (selvicultura fúngica) y cuyo beneficio económico puede significar el ingreso necesario para continuar con la gestión de las masas forestales de forma sostenible.
Se ha estudiado el caso del rebollar de “La Dehesa de Tablares”, en Congosto de Valdavia, al norte de la provincia de Palencia. En este monte se han distribuido una serie de parcelas de estudio en las que se han realizado unos tratamientos silvícolas que pretenden mejorar las fructificaciones de los hongos heliófilos. Posteriormente se han inventariado las producciones de hongos silvestres comestibles comercializables tanto en las parcelas tratadas como en parcelas control sin tratar.
Los resultados preliminares de este trabajo muestran un aumento en la diversidad fúngica en las parcelas tratadas. Además, la producción de especies significativas como Boletus aestivalis y Cantharellus subpruinosus únicamente se han recolectado en las parcelas tratadas.

Las comunicaciones completas pueden consultarse aquí.




miércoles, 12 de junio de 2013

Comunicaciones del Grupo en el Congreso Forestal Español (Vitoria, 2013)


-López-Rica, A.; Mongil, J.; López-Almansa, J.C.; 2013. Frecuencia de avenidas y regeneración de especies riparias en el curso alto del río Lozoya. 6º Congreso Forestal Español. Vitoria.

En las cuencas de montaña se producen con frecuencia precipitaciones intensas que generan grandes volúmenes de escorrentía en poco tiempo y, por consiguiente, caudales punta elevados. Esto afecta de manera importante a las márgenes del río, y a la vegetación riparia que en ellas se asienta. En este trabajo se analiza la influencia de los caudales punta sobre el desarrollo, expansión y regeneración de las principales especies arbóreas asociadas al cauce del río, esto es, Pinus sylvestris, Quercus pyrenaica, Betula pubescens y Salix atrocinerea. Para ello, en un tramo representativo se ha realizado un inventario de las especies presentes, registrando la distancia de cada individuo a la orilla, y por otra parte, se han analizado las avenidas mediante métodos estadísticos e hidrometeorológicos y el programa HEC-RAS. Se puede decir que las avenidas ordinarias y extraordinarias condicionan la distribución de las especies y la formación de bandas de diferente vegetación. Como era de esperar, especies como el pino silvestre o el rebollo aparecen preferentemente alejadas de la orilla, mientras que el sauce o el abedul prefieren ubicaciones más próximas al cauce. Sin embargo, sorprende la presencia del sauce a distancias de 15 ó 20 metros de la orilla.

-Ramos, I.; Navarro, J.; Bartolomé, D.; Díaz, V.; Mongil, J.; 2013. Control de sedimentos y erosión en la restauración hidrológico-forestal de Saldaña (Palencia). 6º Congreso Forestal Español. Vitoria. (aceptado)

Los paisajes acarcavados o badlands, aunque ocupan una mínima extensión en el sur de Europa, emiten cantidades notables de sedimentos. Alrededor de Saldaña (Palencia), se extienden 3,17 km2 de cárcavas sobre terrenos arcillosos del Terciario y Cuaternario, bajo clima mediterráneo continental. Su proximidad al municipio y al río Carrión provocaba problemas sobre infraestructuras y la calidad hídrica. Para frenarlos, la Confederación Hidrográfica del Duero ejecutó una restauración hidrológico-forestal en 1930, con varias centenas de diques gavionados y la repoblación de las vertientes. En este trabajo se ha analizado la efectividad de los diques en una cárcava tipo de la restauración de 1930, midiendo el volumen de sedimentos retenido, mediante levantamiento topográfico. Además se ha relacionado la producción de sedimentos con la evolución de la vegetación, mediante interpretación fotográfica (1930, 1946, 1956, 1984, 2001 y 2011), estableciendo un umbral de erosión acorde con ella. El volumen de sedimentos retenidos es de 689,59 m3. La cobertura vegetal, inexistente en 1930, alcanza el 84,8% en 1984 y el 87% en 2011. Las tasas erosivas son ≥ 7,63 t/ha·año entre 1930-84, lo que supone pérdidas inadmisibles para terrenos con graves limitaciones para la instalación de la vegetación natural. El control erosivo y la recuperación del bosque alcanzados muestran que la restauración ha sido beneficiosa.

-Bartolomé, D.; Navarro, J.; Arribas, J.; Ramos, I.; Mongil, J.; 2013. Control de sedimentos 81 años tras la restauración hidrológico-forestal de Saldaña (Palencia). 6º Congreso Forestal Español. Vitoria. (aceptado)

Alrededor de Saldaña (Palencia), existían 317 hectáreas de cárcavas degradadas a principios del siglo XX. Su proximidad al pueblo y río Carrión generaban problemas en infraestructuras y calidad hídrica. Para frenarlos, la C. H. del Duero ejecutó una restauración hidrológico-forestal en 1930. Este trabajo evalúa, en una cárcava tipo, el control erosivo conseguido 81 años después, analizando la erosión producida en laderas y la emisión de sedimentos al río Carrión mediante GIS y los modelos USLE y MUSLE. También se ha seguido la evolución de la vegetación a través de la interpretación fotográfica convencional (1928) y aérea (1946, -56, -84, 2001 y -11). Los modelos reflejan una erosión de 1,45 t /ha×año en el bosque frente a 108 t /ha×año en las laderas degradadas de 1930. La emisión de sedimentos ha bajado de 854’5 t a 65’6 t en 2011. La superficie con una erosión grave ha disminuido un 45% y la erosión admisible se ha extendido un 52% respecto a 1930. La cobertura vegetal, inexistente en 1930, ha alcanzado el 65,7% en 2011. Los modelos muestran que la restauración controla eficazmente la erosión.

Las comunicaciones completas pueden consultarse aquí.