miércoles, 12 de diciembre de 2018

Minería ilegal en Perú y Colombia

Me encanta tener alumnos extranjeros porque, además del enriquecimiento personal, se produce un enriquecimiento científico debido al intercambio de conocimientos, ideas y casos de estudio. Este curso tengo una peruana, dos colombianos y una chilena, todos ellos excelentes estudiantes, muy participativos y con mucho interés.
En la clase de esta mañana me han contado la preocupante situación de la minería ilegal en algunas regiones de Perú y Colombia, con negativas implicaciones ambientales sobre los bosques y los ríos, pero también con consecuencias sociales perniciosas y ramificaciones de corrupción política, etc. Para ilustrar el tema, me han puesto en clase dos vídeos muy interesantes que os dejo a continuación.

 

lunes, 29 de octubre de 2018

Web de datos climáticos del mundo

En la web climate-data se pueden encontrar datos climáticos de diferentes lugares del mundo.

Se puede entrar haciendo click aquí

martes, 23 de octubre de 2018

Biodiversidad y erosión

Las relaciones entre biodiversidad y erosión son recíprocas. Los organismos del suelo pueden reducir las pérdidas de suelo, mediante mejora de la porosidad, o incrementarlas, disminuyendo la estabilidad del suelo como resultado de sus actividades. A la vez, la escorrentía superficial tiene impactos ecológicos sobre las comunidades que viven bajo el suelo. Un reciente artículo publicado en Global Ecology and Biogeography (Orgiazzi & Panagos, 2018), ha profundizado en este asunto, que hasta ahora no había sido abordado en detalle. Además, desarrollan un nuevo factor para incluir en la modelización de la erosión (en la ecuación RUSLE), el “factor de lombrices”, que se basa en la riqueza y la abundancia en el suelo de estos organismos.

Para más información:
Orgiazzi, A.; Panagos, P.; 2018. Soil biodiversity and soil erosion: It is time to get married. Global Ecology and Biogeography, 1-13. DOI: 10.1111/geb.12782


"Factor de lombrices" en Europa (este y otros mapas pueden consultarse en: https://esdac.jrc.ec.europa.eu/)

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Dos programas de radio sobre árboles

Dos interesantes programas de radio sobre los árboles:

El bosque habitado - Las raíces de la comunidad. Con Ignacio Abella - 27/12/15

Documentos RNE - Árboles de junta, guardianes de la palabra - 12/07/18

Calentamiento global y lluvias torrenciales

Episodios antiguos de calentamiento global se asociaron con eventos de lluvia intensa que tuvieron un profundo impacto en la tierra y los mares costeros, concluyen en la Universidad de Bristol.


El Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM), que ocurrió hace aproximadamente 56 millones de años, es de gran interés para los científicos del clima porque representa un evento de calentamiento global relativamente rápido, con algunas similitudes con el calentamiento inducido por el hombre de hoy.

Aunque ha habido muchas investigaciones de cuánto se calentó la Tierra en el PETM, ha habido relativamente pocos estudios sobre cómo eso cambió el ciclo hidrológico.

Este trabajo recientemente publicado muestra que la lluvia aumentó en algunos lugares y disminuyó en otros, de acuerdo con las expectativas, pero que gran parte del mundo experimentó eventos de lluvia más intensos y episódicos (o "llamativos").

El autor principal del estudio, Matt Carmichael, de las Escuelas de Química y Ciencias Geográficas de la Universidad, dijo en un comunicado: "Con los mismos modelos climáticos utilizados para estudiar el cambio climático futuro, estudiamos cómo una duplicación de las concentraciones de dióxido de carbono podría afectar los patrones de lluvia en un mundo con geografía eocena.

Esto incrementó la precipitación mundial total: el aire más caliente contiene más agua. Pero también cambió el patrón y la frecuencia de los eventos extremos. "Los trópicos se volvieron más húmedos y la incidencia de eventos extremos aumentó, hasta en un 70 % en algunas regiones tropicales."

"En otros lugares, la precipitación total anual y el número de eventos extremos se desacoplaron, es decir, se volvieron más secos, con eventos menos frecuentes pero más extremos. Todo esto ilustra la complejidad de cómo el calentamiento global afectará nuestras condiciones locales, regionales y patrones globales de precipitaciones ".

El coautor, Rich Pancost, de la Escuela de Ciencias de la Tierra de Bristol, explicó cómo estos  hallazgos concuerdan con una serie de características geológicas y químicas del calentamiento global del Paleoceno-Eoceno.

Él dijo: "Este evento de calentamiento está asociado con cambios importantes en cómo el suelo y los sedimentos se erosionaron y se movieron alrededor del paisaje.

"En muchos lugares, los sistemas fluviales que habían estado transportando limo o arena se asociaron con rocas del tamaño de un puño o incluso rocas, y se transportaron más sedimentos y se enterraron en los márgenes costeros. En algunos lugares, la tasa de acumulación de sedimentos aumentó por un factor de diez. Pero al mismo tiempo, también hay evidencia de que estos sistemas se volvieron más áridos.

"Nuestras simulaciones climáticas lo concilian en muchos lugares, mostrando un aumento en la aridez con menos pero más intensos eventos de lluvia. Esos eventos probablemente fueron responsables del aumento de energía en estos sistemas, moviéndose alrededor de más material y objetos más grandes. Finalmente, llevaron más sedimentos al océano, causando eutrofización, floraciones de algas y en algunos casos hipoxia ".

El coautor, el profesor Dan Lunt de la Facultad de Ciencias Geográficas, agregó: "Hay muchos eventos similares en la historia de la Tierra, donde el calentamiento parece haber estado asociado con los cambios en las precipitaciones y los sistemas sedimentarios.

"Aunque no los hemos investigado aquí, es muy probable que nuestros resultados sean traducibles, porque la física que los sustenta sigue siendo la misma. Por lo tanto, el cuerpo colectivo de investigación confirma que el calentamiento global en el pasado y el futuro se asociará con más lluvia "llamativa", con implicaciones para las inundaciones y la gestión del agua ".

El profesor Pancost dijo: "El clima pasado tiene lecciones para nuestro futuro. No solo los modelos muestran evidencias de eventos de lluvia más intensos, con todas las implicaciones que conllevan, sino que son consistentes con todos nuestros otros datos.

"De hecho, explican las inconsistencias en nuestros otros datos y confirman algunas hipótesis establecidas desde hace mucho tiempo. Al hacerlo, presagian nuestro futuro potencial con cambios complejos y dramáticos en la lluvia, más inundaciones y más erosión del suelo".


Fuente: iagua

Cómo mejorar la conectividad de los ríos

Una iniciativa de la Unión Europea (UE) está cartografiando las presas y barreras a lo largo del continente para identificar aquellas que deben ser restauradas o eliminadas. La base de datos podría ayudar a encontrar un equilibrio entre los beneficios económicos y la sostenibilidad medioambiental.

Los esfuerzos para demoler las presas viejas y obsoletas se han intensificado desde la adopción de la Directiva Marco del Agua de la UE en el año 2000. De acuerdo con algunas estimaciones de la red Dam Removal Europe, hasta el momento se han retirado al menos cinco mil obstáculos de distintos tamaños de los ríos en Europa. Sin embargo, este proceso debe gestionarse cuidadosamente para lograr una restauración más eficiente de la conectividad de los ríos.

El proyecto financiado con fondos europeos AMBER ha lanzado recientemente una aplicación  gratuita para móviles que busca la implicación de los ciudadanos a la hora de documentar las barreras existentes en los ríos europeos. Los datos recopilados por la aplicación Barrier Tracker se incorporarán al ATLAS europeo de barreras creado por el proyecto AMBER, lo que a su vez permitirá obtener una imagen más clara de la fragmentación de los ríos.

Dicha fragmentación, esto es, la interrupción del flujo de agua debido a la acción humana, puede tener un impacto negativo sobre los ecosistemas. Esto se debe a que las presas y barreras pueden aumentar el riesgo de inundaciones, afectar a la calidad del agua e interferir con los patrones migratorios de los peces. Sin embargo, también pueden ofrecer oportunidades de pesca y ocio, convertirse en una fuente de energía e incluso evitar la propagación de especies fluviales invasivas.

Así, las presas y barreras plantean un dilema. Por una parte, la energía hidráulica generada por algunas de estas estructuras es fundamental para alcanzar el objetivo europeo de un 20 % de energías renovables de aquí a 2020. Esto podría tener como consecuencia la construcción de nuevas presas, así como la rehabilitación de las ya existentes. Una nota de prensa de la organización de conservación RiverWatch sugiere que está previsto cerrar cerca de tres mil plantas de energía hidráulica en los Balcanes. Por otra parte, existen cientos de miles de barreras creadas por el hombre esparcidas por los ríos europeos, muchas de las cuales han sido abandonadas o ya no son necesarias. Estas terminan obstruyéndose con sedimentos, comienzan a desmoronarse y ponen en peligro a las personas y los medios de subsistencia, lo que ha despertado el interés por su eliminación durante los últimos años. Sin embargo, se desconoce en gran medida la magnitud real de la fragmentación de los ríos a nivel paneuropeo debido a que no se dispone de una base de datos completa y fiable de las barreras en los ríos. Una parte importante del proyecto AMBER es la creación de un inventario de barreras en los ríos europeos, el cual se conoce como ATLAS.

Tal y como explica el sitio web del proyecto, el ATLAS permitirá a AMBER establecer un marco común para el cartografiado de barreras, la recopilación y el almacenamiento de datos sobre cualquier tipo de barrera que pueda tener un impacto sobre la conectividad de los ríos, incluida el agua, los sedimentos y los organismos. Asimismo, apoyará la notificación coherente y homogénea de las barreras a lo largo de Europa.

CIFRAS DE PRESAS

En una reciente nota de prensa de la Universidad de Swansea se afirma que los científicos que trabajan en el proyecto recopilaron todos los datos disponibles sobre las barreras fluviales en Europa. A continuación, validaron los datos sobre el terreno, analizando un total de mil kilómetros de ríos. «Los investigadores concluyeron que el número de barreras registradas en las bases de datos existentes tan solo representaban el 3 % del número total de barreras fluviales existentes en Europa». Basándose en sus primeras observaciones, estimaron un promedio de una barrera por kilómetro de río. Los investigadores creen que el ATLAS se convertirá en una herramienta fundamental para priorizar las barreras que deben mejorarse o eliminarse.

En una cita de la revista Nature, el profesor Carlos García de Leaniz, de la Universidad de Swansea, afirma que las presas fueron construidas teniendo muy poco en cuenta el impacto que podrían tener sobre los ecosistemas. El profesor de Leaniz, que coordina el proyecto AMBER, añadió: «No debemos cometer el mismo error al eliminar las presas».

El proyecto AMBER (Adaptive Management of Barriers in European Rivers) en curso combina herramientas cartográficas tradicionales con tecnologías punta como el análisis del ADN medioambiental y la detección remota. Para obtener imágenes y evaluar la conectividad de los ríos, utiliza drones u otros vehículos aéreos no tripulados.


Referencia bibliográfica:
Quirin Schiermeier. 2018. Europe is demolishing its dams to restore ecosystems. Nature. DOI: 10.1038/d41586-018-05182-1
http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/como-mejorar-conectividad-los-rios?origen=notiweb

lunes, 24 de septiembre de 2018

lunes, 10 de septiembre de 2018

Nuevo libro de Selvicultura: Operaciones básicas en tratamintos selvícolas

A lo largo de sus capítulos se explican los principales tratamientos selvícolas de mejora de las masas forestales, tales como tratamientos a la vegetación preexistente (limpias y desbroces), clareos, claras y podas, entre otros. Además de exponer los objetivos y condiciones de aplicación de cada tratamiento, se describen las técnicas y procedimientos para su ejecución y las herramientas y medios necesarios. Asimismo, se explica la eliminación de los restos vegetales que se generan en estos tratamientos. Se exponen también las principales técnicas y métodos de prevención y control de daños en árboles y otros métodos de mejora, como son el aporcado, el entutorado, el abonado, los cerramientos perimetrales y los protectores individuales. Para cada uno de ellos se explican procedimientos, tipos y herramientas a utilizar.

Con todo ello, pretende preparar a los profesionales forestales para que adquieran las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de su trabajo. Asimismo, se trata de transmitir a cualquier lector la necesidad de realizar en los montes, de forma adecuada, los trabajos selvícolas de mejora y las actuaciones de prevención de daños en las masas forestales antes mencionados.


UF1045 - Operaciones básicas en tratamientos selvícolas
9788428398725
JORGE MONGIL MANSO
Operaciones básicas en tratamientos selvícolas (UF1045) forma parte del Módulo Formativo MF1294_1, del Certificado de Profesionalidad AGAR0309 (Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes), cuyo contenido está adaptado al Real Decreto 682/2011, que regula los Certificados de Profesionalidad en la familia Agraria.

Más información

lunes, 2 de julio de 2018

IV Reunión del Grupo de Hidrología Forestal (comunicaciones)

La IV Reunión del Grupo de Hidrología Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales se ha celebrado con un enorme éxito organizativo y de participación.

Los contenidos científicos han tenido también un nivel muy alto. Felicitamos y agradecemos a todos los participantes por sus interesantísimas aportaciones que pasamos a detallar y que esperamos que pronto sean publicadas:

Bloque 1º: RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL
-Las restauraciones de los escarpes del páramo del río Carrión. Presentación del capítulo de la serie de RTVE “El bosque Protector”. Luis García Esteban.
-Restauración hidrológico-forestal en España en las Comunidades Autónomas en colaboración con el Estado (1985-2010): balance y futuro marco de actuación. Cozar, A.; Martín, L.; Del Palacio, E.
-Efecto de los trabajos de restauración forestal post-incendio en ladera sobre la recuperación de la vegetación. Gómez, M.E.; Lucas, M.E.; Plaza, P.A.; González, J.; Sagra, J.; Moya, D.; de las Heras, J.
-Efecto de los trabajos de restauración forestal post-incendio en ladera sobre la funcionalidad suelo. Gómez, M.E.; Lucas, M.E.; Plaza, P.A.; González, J.; Sagra, J.; Moya, D.; de las Heras, J.
-Caracterización de las represas de tierra para el control de la desertificación en la región de Gilbués, nordeste de Brasil. Lopes, J. W. B.; de Araújo, J. C.; Conrado, F. C.
-Estimación del mercado potencial del micro-riego a partir del coste de reposición de marras en plantaciones de bosques y frutales de tierras áridas.
del Río, J.; Reque, J.; Martínez de Azagra, A.
-Cubicación de cuñas de sedimentos mediante GPS de precisión y comparación de MDT. Estimación de la erosión en la Sª de Ávila. Muñoz, M.A.; Mongil, J.; Díaz, V.; Navarro, J.
-Viabilidad de la construcción de diques de tierra mediante técnicas tradicionales en cárcavas de baja escorrentía. Galicia, S.; Navarro, J.; Martínez, A.; Mongil, J.; Santibáñez, J.

Bloque 2º: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
-Conferencia El Parque Nacional Tablas de Daimiel. Ejemplo de manejo, gestión e implicaciones en el pacto sobre el agua. Carlos Ruiz de la Hermosa.
-Influencia de la convectividad de la lluvia en los procesos hidrológicos del bosque. del Campo, A.D.; González, M.; García, A.; Schweikart, Ch.; García, J.M.
-Análisis integral de la gestión forestal de base hidrológica mediante redes bayesianas. García, A.; del Campo, A.D.; González, M.
-La gestión forestal en los planes hidrológicos y de gestión del riesgo de inundación: ¿un florero?
Fernández, J.A.; Martínez, C.; Magdaleno, F.
-Litología y propiedades hidrológicas de los suelos de la Comunidad de Madrid. Gómez, V.; Escorial, I.; Roldán, M.
-El proyecto DRAINAGE: avances metodológicos para la integración de la mitigación del riesgo de inundaciones con la mejora del estado de las masas de agua. Magdaleno, F.; Cortés, F.M.; Bodoque, J.M.; Díez, A.
-Síndrome de la cuenca urbanizada vs dinámica morfológica fluvial: un caso práctico. Carrero, L; Atiénzar, I.; Fernández, J.A.; Martínez, C.; Magdaleno, F.; Merino, S.
-Conserving riparian and deltaic ecosystems and enhancing ecotourism opportunities. Zaimes, G.N.; García, J.L.; Iakovoglou, V.; Emmanouloudis, D.

Bloque 3º   RÍOS Y RIBERAS
-Conferencia Restauración de las marismas de Muskiz. Vizcaya. Asier Saiz Rojo.
-¿Están alterando las EDAR nuestros ríos? Pérez, N.; Martínez, C.; Fernández, J.A.
-Estimación de las intensidades máximas para el diseño y dimensionamiento de los drenajes de parques forestales urbanos. Robredo, J.C.; García, J.L.; García. J.
-Determinación de la anchura y tipo de cubierta en fajas riparias para control de sedimentos mediante RUSLE2. Roldán, M.
-El balance hídrico de bosques mediterráneos en clima semiárido y seco: vulnerabilidad, respuestas a la variabilidad climática y escenarios futuros. Vicente, E.; Vilagrosa, A.; Ruiz, S.; Manrique, À.; González, M.; Moutahir, H.; Chirino, E.; del Campo, A.; Bellot, J.
-Proyecto ECOMED. Formación especializada en bioingeniería del suelo y fluvial en el entorno mediterráneo. García, J.L.; Robredo, J.C.; Sangalli, P.; Tardío, G; Giménez, M.C.
-Identificación de los requerimientos de conservación de plantas protegidas ligadas al agua para su integración en los procesos de planificación hidrológica. Cortés, F.M.; Magdaleno, F.
-¿Cómo plantear el seguimiento de las actuaciones de restauración fluvial? Aplicación al proyecto de rehabilitación del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo. Martínez, C.; Muñoz, J.I.; González, M.; Magdaleno, F.; Fernández, J.A.; Arias, L.C.; Carpio, J.

Bloque 4º ECOHIDRÁULICA/ECOHIDROLOGÍA
-Conferencia: Avances en el criterio, desarrollo y diseños de escalas para peces. Grupo GEA-Ecohidráulica. UVa
-Análisis de la eficiencia global del micro-riego forestal en la plantación de brinzales mediante el análisis envolvente de datos. del Río, J.; Reque, J.; Martínez de Azagra, A.
-Comportamiento del barbo ibérico (Luciobarbus bocagei) en una escala de peces de vertedero sumergido con orificio de fondo. Bravo, F.J.; Sanz, F.J.; Navas, A.; Valbuena, J.
-Procesos ecohidrológicos y servicios ecosistémicos en regiones secas. Andrade, E.M.; Palácio, H.A.Q.; Santos, J.C.N.; Brasil, J.B.; Navarro, J.
-Influencia del régimen de caudales en los movimientos reproductivos de la trucha común.
García, A.; Sanz, F.J.; Fuentes, J.F; Bravo, F.J.; Leunda, P.
-Estudio de la capacidad de salto de la trucha común para remontar barreras transversales aplicado a tres ríos de la zona centro de la Península Ibérica. Manzano, A.; García, R.; García, D.
-Capacidad de nado de ciprínidos potamódromos ibéricos. Experimentación en el canal de nado de Vadocondes. Ruiz, J., Sanz, F.J., Bravo, F.J., Fuentes, J.F.
-Localización y atracción de pasos para peces. Experiencias en la cuenca del Duero con ciprínidos potamódromos ibéricos. Sanz, F.J., Bravo, F.J.; Ruiz, J.; Fuentes, J.F.; Valbuena, J; González, N.; Smart, R.; Navas, A.; García, A.
-Metodología “AEPS” aplicada a la evaluación de escalas para peces en la cuenca hidrográfica del río Duero. Valbuena, J.; Sanz, F.J.; García, A.; Fuentes, J.F.; Bravo, F.J.; Ruiz, J.; Navas, A.; Martínez de Azagra, A.


 

 

 

 

World Atlas of Desertificacion

Se acaba de publicar la tercera edición del World Atlas of Desertification.

Puede descargarse del siguiente enlace:

https://wad.jrc.ec.europa.eu/


Cherlet, M., Hutchinson, C., Reynolds, J., Hill, J., Sommer, S., von Maltitz, G. (Eds.), World Atlas of Desertification, Publication Office of the European Union, Luxembourg, 2018.

viernes, 29 de junio de 2018

Dos magníficos artículos sobre Benito Ayerbe

Benito Ayerbe es uno de esos ingenieros de montes que se ha ganado a pulso entrar en la historia forestal española, principalmente por sus obras de restauración hidrológico-forestal de las cuencas torrenciales pirenaicas. 

Por eso nuestro querido compañero Ignacio Pérez-Soba le ha dedicado dos magníficos artículos en los que desgrana la "vida y obra" de este gran forestal aragonés, que se han publicado en la revista La Estela de la Asociación Sancho Ramírez de Jaca.



Por su interés, hemos considerado muy oportuno "colgar" ambos artículos en este blog, para que lectores más próximos al sector forestal en general y a la hidrología forestal en particular puedan descargarlos y leerlos. Agradecemos a la revista su amable permiso para hacerlo.





viernes, 15 de junio de 2018

El río Esgueva

El Esgueva, o la Esgueva, es un río con mucha historia en su último tramo en el que atraviesa la ciudad de Valladolid y desemboca en el Pisuerga. Después de mucha vicisitudes, como soterramientos, desvíos o encauzamientos, se puede decir que, en la actualidad, presenta, al menos, un paisaje agradable.

Fotos de Nuria Mongil.











lunes, 28 de mayo de 2018

IV Reunión de hidrología forestal de la SECF

26-28 de junio de 2018. ETSIA de Palencia, últimas plazas.









Descubren cómo el arsénico aumenta su capacidad para esparcirse en el ambiente

Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha estudiado cómo elementos químicos como el arsénico, el plomo, el zinc o el cobre, que tienden a quedar retenidos y estables al asociarse con el óxido de hierro, acaban siendo transportados pudiendo contaminar zonas alejadas de los focos de emisión de contaminantes. La unión de estos componentes al óxido de hierro y de éste a la arcilla, hace que dichos elementos se movilicen fácilmente, volviéndose más transportables, con lo que es difícil saber dónde pueden terminar estas sustancias químicas peligrosas.

Cuando una mina deja de estar activa, en el área circundante quedan residuos mineros que contienen componentes potencialmente peligrosos para los seres humanos: arsénico, plomo, cobre, etc. La dispersión de estos elementos puede evitarse gracias a los óxidos de hierro que los captan. Una vez adsorbidos, además disminuye su biodisponibilidad y, a menos que cambien mucho las condiciones geoquímicas, no representan un peligro. "Lo que constatamos con nuestros primeros análisis fue que el arsénico estaba presente en el lugar donde se almacenan los residuos, pero, pese a que las condiciones geoquímicas favorecen su retención en el óxido de hierro, también lo encontramos a más de un km de distancia, siguiendo un curso de agua estacional. ¿Cómo es posible que un componente como el arsénico se mueva si está unido a los óxidos de hierro?, ¿no debería quedarse pegado a él?", se preguntaba el investigador del MNCN Fernando Garrido.

Lo que han descubierto con esta investigación es que no es el óxido de hierro el que es transportado sino que este se asocia con coloides (partículas nanométricas) de arcilla que son transportadas en suspensión por el agua. "Esta triple unión que hemos caracterizado consigue que el óxido de hierro sea más estable y retenga mejor componentes potencialmente tóxicos, pero también aumenta su capacidad para esparcirse en la naturaleza", explica Garrido. "El problema es que no sabemos dónde pueden acabar estos compuestos que viajan en el agua" continúa.

Radiaciones sincrotrón y campos gravitacionales

Los investigadores han trabajado con un protocolo propio de extracción de coloides que les permite estudiarlos desde distintas técnicas analíticas que pasan por la separación de partículas en suspensión mediante la aplicación de un campo de fuerza cruzado (asimétrico) -que permite ordenar y separar por su tamaño las partículas en suspensión que hay en un líquido- y el uso de la radiación de alta intensidad generada en aceleradores de electrones. Esta combinación de técnicas analíticas les permite estudiar aspectos físicos y químicos del comportamiento de las nanopartículas en procesos de contaminación del medio ambiente. Este grupo de trabajo es uno de los pocos que ha venido aplicando técnicas relacionadas con la aceleración de partículas en instalaciones sincrotrón al estudio de muestras ambientales desde hace una década.

M.A. Gomez-Gonzalez, M. Villalobos, J.F. Marco, J. Garcia-Guinea, E. Bolea, F. Laborda y F. Garrido (2018) Iron oxide - clay composite vectors on long-distance transport of arsenic and toxic metals in mining-affected areas. Chemosphere. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.01.100

Fuente: Biotech-spain.com

Los ríos temporales también afectan a las emisiones globales de CO2

Las aguas dulces tienen un papel muy importante en el ciclo global del carbono debido a la descomposición de las plantas terrestres en su cuenca, proceso que estimula las emisiones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2). A pesar de esta influencia, es prácticamente desconocido el rol que desempeñan en el ciclo del carbono los ríos temporales, aquellos en los que el agua deja de circular en algún momento del año y que pueden llegar a secarse completamente. Un proyecto colaborativo internacional liderado por Thibault Datry, del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencia y Tecnología para el Medio Ambiente y la Agricultura (IRSTEA, Francia), y con la participación de las investigadoras Núria Cid y Núria Bonada, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, ha llevado a cabo el primer estudio global sobre la contribución de los ríos temporales al ciclo del carbono que controla el clima en la Tierra.

La investigación, publicada en la revista científica Nature Geoscience, muestra en este tipo de ríos altos niveles de consumo de oxígeno y emisiones de dióxido de carbono. Según los investigadores, estos resultados indican la importancia del estudio de los ríos temporales para conocer la contribución de las redes fluviales del mundo a la liberación de CO2 a la atmósfera, especialmente teniendo en cuenta que, debido a los efectos del cambio climático y a la demanda creciente de agua, cada vez habrá más ríos con estas características.

Muestras de ríos de Girona, Castellón, Málaga y Cádiz

Cuando un río deja de correr, como en el caso de los ríos temporales, la materia orgánica proveniente de las plantas terrestres —principalmente las hojas y la madera de la zona ribereña adyacente— caen y se acumulan en el lecho más o menos seco. Para averiguar qué pasa con este material cuando el agua vuelve a correr, y determinar así cómo contribuyen los ríos temporales al ciclo global del carbono, el proyecto 1000 Intermittent Rivers ha investigado la cantidad y la calidad de la materia terrestre orgánica que se va acumulando durante los periodos secos en 212 ríos intermitentes de veintidós países distintos.

La UB es una de las 94 instituciones de investigación que ha participado en el consorcio aportando muestras de materia orgánica acumulada en los cauces secos de cuatro ríos temporales de la península ibérica: las cabeceras de los ríos Daró (Girona) y Cérvol (Castellón), el río Guadalmedina (Málaga) y el río Hozgarganta (Cádiz).

«El tipo y la cantidad de esta materia orgánica varía según el clima, la vegetación ribereña, el ancho del canal fluvial, la duración del período seco y el régimen hidrológico del río. Por estos motivos, para cada río, además, se obtuvo información hidrológica con el fin de poder saber el número de días que el río estaba seco y los usos del suelo de la cuenca para evaluar posibles impactos humanos. También se tuvo en cuenta información sobre la cobertura riparia y la composición del sustrato del lecho del tramo de río que se muestreó», explica Núria Cid, miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Grupo de Investigación FEHM (Freshwater Ecology, Hydrology and Management), adscrito al Instituto de Investigación del Agua (IdRA) de la Universidad de Barcelona.

Simulación del comportamiento de los ríos temporales

En cada río, este material se clasificaba, pesaba y procesaba para ser enviado a posteriori a los coordinadores del proyecto en el IRSTEA. En estos laboratorios se simuló el comportamiento de los ríos temporales y se analizaron los efectos sobre las comunidades microbianas —responsables de la degradación de la basura— cuando el agua vuelve temporalmente a la cuenca. Se midieron las tasas de respiración de estos microrganismos, que reflejan la reactivación de las comunidades microbianas, y se comprobó que su actividad lanza cantidades sustanciales de CO2 a la atmósfera.

«Una extrapolación aproximada indica que las estimaciones de las emisiones diarias de CO2 de los cursos de agua continentales podrían aumentar entre un 7 y un 152 % si se añaden datos de ríos temporales a los datos existentes de ríos perennes, y que un solo evento de reactivación podría contribuir hasta en un 10 % a este aumento», explica Núria Bonada, también investigadora del FEHM y del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales.

Estos resultados ponen de relieve la importancia de los ríos temporales en los flujos globales con la atmósfera. Cuando los ríos temporales se vuelven a conectar y vuelve a circular el agua, emiten CO2. Por lo tanto, estos ríos se deberían incluir en estudios futuros para poder estimar la contribución de las masas de agua continentales al ciclo del carbono a escala global, concluye el estudio.

Fuente: biotech-spain.com

miércoles, 28 de marzo de 2018

El Canal de Castilla

Dos magníficos documentales sobre el canal de Castilla.



La degradación del suelo pone en riesgo a 3.200 millones de personas

La degradación "crítica" del suelo, principal causa de la pérdida de especies, pone en riesgo a 3.200 millones de personas en el mundo y provocará grandes migraciones para 2050, alertaron científicos reunidos en Medellín (Colombia).

Así se desprende del informe que revela los impactos negativos de un manejo "no sostenible" de las tierras basado en hallazgos realizados por más de 100 expertos y que fue presentado en el cierre de la Sexta Plenaria de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

Para ello han recabado datos durante tres años, en los que desarrollaron una evaluación de degradación de la tierra y restauración, con resultados que muestran el "grave peligro" que corre la humanidad.

Entre los riesgos, el científico Bob Scholes, copresidente de la evaluación de suelos de IPBES, advirtió que las malas prácticas del hombre, además de los estilos de vida de alto consumo, empujan al planeta hacia "la sexta extinción masiva de especies".

"La degradación del suelo es posiblemente el tema ambiental que afecta de mayor manera a la población del mundo; dos de cada cinco personas se ven significativamente afectadas en su modo de vida en nuestro tiempo", sentenció Scholes en conferencia de prensa.

"No hay ecosistema o país en el mundo donde no puedas encontrar afectación de la tierra", agregó.

El informe, codirigido por el italiano Luca Montanarella, señala que la degradación de los suelos ha llegado a niveles "críticos" en muchas partes del mundo, situación que ha ocasionado una pérdida "significativa" de la diversidad biológica y de servicios de los ecosistemas.

La pérdida de la fertilidad del suelo, la erosión y aumento en toxicidad, especialmente por la acumulación de sales, son parte de las características encontradas en tierras con una decreciente productividad, situación que hace "más vulnerables" a sus pobladores.

"El suelo es un recursos que se está agotando. La demanda que ponemos es mayor y el problema se acelera", comentó Scholes.

Para los investigadores, los humedales han sido particularmente "castigados" por la degradación, hasta el punto que "el 87% han sido destruidos" y el 50% de ese daño ocurrió este último siglo.

Además, el 13% restante está "altamente en peligro" porque los suelos que los rodean sufren las consecuencias de la degradación, problemática que se suma a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático.

"Los procesos de degradación de la tierra contribuyen en un 10% a los gases invernadero que están dirigiendo en gran medida nuestro cambio climático", acotó el experto.

Si bien la evaluación no revela los ecosistemas más amenazados, sí reporta que las tierras de poca producción biológica y las tierras congeladas están altamente "susceptibles" a la degradación de una forma que antes no ocurría.

De otro lado, los científicos proyectan que para 2050 la mayor parte de la degradación ocurrirá en América Central, América del Sur, África subsahariana y Asia, que son presentadas como las áreas a las que le quedan la mayor cantidad de tierra adecuada para la agricultura.

Además, el deterioro y el cambio climático provocará una reducción de los cultivos en un 10% como promedio en el mundo, pero de hasta un 50% en regiones específicas, efectos que amenazarán la seguridad alimentaria, la purificación del agua, la provisión de energía y otras contribuciones de la naturaleza esenciales para la humanidad.

En su informe, también proponen mecanismos para restaurar, revertir y contener la degradación, manifestada con abandono de tierras, disminución de poblaciones de especies silvestres, pérdida de praderas y agua dulce, así como la deforestación.

Entre ellos están el mejoramiento de los sistemas de monitoreo, la aplicación de políticas globales, el manejo de la presión de pastoreo, el control de la fuentes de contaminación y la promoción de prácticas como replantación de especies nativas y el desarrollo de infraestructura ecológica.

Fuente: Madrimasd.org

viernes, 23 de marzo de 2018

miércoles, 21 de marzo de 2018

Día internacional de los bosques 2018 (vídeo FAO)

Protector de semillas para restauración forestal (fotos)

Fotos y comentarios de Eduardo Martín.

El jabalí en una siembra de miles de protectores puede destrozar unos cuantos de ellos, pero  los protectores están diseñados basados en el principio del erizo, es decir, las semillas están encapsuladas con la  malla  y los pinchos que se han formado, haciendo que el jabalí no pueda comérselas, desistiendo y memorizándolo para cuando se encuentre con otro protector. El ratón atraído por el olor de las semillas escarba directamente hacia ellas, pero se encuentra con la valona impidiéndole llegar hasta la semillas, por lo que se cansan de escarbar en la malla y abandonan:



Castaño  sembrado en Gredos:


Corte vertical des suelo donde se ve una encina de tres savias. Expansión del protector y  posteriormente oxidándose, evitando costos económicos en su retirada del monte. Podemos observar que no existe constricciones perjudiciales tanto  en raíz como en la parte aérea de la plántula:


En esta fotografía se muestra el desarrollo de la planta de encina que fue sembrada en un protector de semilla. No hace falta quitar el protector, porque se oxida y se deshace en el monte:


 Parcela de muestra realizada en las laderas de Torquemada (Palencia):


Protectores mixtos metal - malla plástica. Necesita tutor y es muy adecuado para conejos:


Niveles de enterramiento del protector, pasadores y semillas. La esfera agujereada es una pelota de ping-pong, y tiene la finalidad de no dejar salir las semilla al exterior en caso de ataque de predador, no dejar que entren los roedores por la parte superior del protector y  por otro lado, sirve para almacenaje de abono de liberación lenta, productos repelentes  en caso de un excesivo ataque de predadores de semillas:


En las fotografías siguientes, en una se muestra la siembra de un Q. pyrenaica junto al tocón (sirve de protección y materia orgánica) de P. pinaster tras haber efectuado una entresaca. En las otras dos, vemos una "muralla" de ramas rodeando al protector de semillas para que animales de gran tamaño (vacas, cabras, ovejas, etc.) no alcancen a comerse la plántula:




Expansión del protector: