domingo, 30 de octubre de 2016

Mapas de cuencas hidrográficas

Estos mapas seguro que los habéis visto en las redes sociales en estos últimos días. Por su belleza, os lo dejo aquí en el blog, y las explicaciones en el artículo de este enlace.



El sur de España se convertirá en un desierto

El Acuerdo de París se marcó como objetivo no sobrepasar los 2 ºC de aumento de la temperatura respecto a los niveles preindustriales y, como límite ideal, 1,5 ºC. Según un estudio que publica la revista 'Science', si el aumento de las temperaturas es igual o superior a 2° C se generarán cambios en los ecosistemas mediterráneos que no tienen comparación en nuestra era geológica, el Holoceno, período caracterizado por recurrentes déficits de precipitación.

Del café al pescado: alimentos que el cambio climático hará mucho más caros

Joel Guiot de la Universidad Aix-Marseille (Francia) y Wolfgang Cramer, del Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología francés, utilizaron núcleos de polen de sedimentos del Mediterráneo para reconstruir la variabilidad del clima y del ecosistema de los últimos 10.000 años. Después, utilizaron esta información en diferentes modelos para predecir futuros cambios en la temperatura del ecosistema.

"Los granos de polen se diseminan por la vegetación. Cada especie tiene un tipo de polen con una morfología específica. Se toman muestras del núcleo y se cuentan según su tipo. Cuando nos encontramos muchos granos de polen de roble, podemos decir que la vegetación era templada y húmeda; si hallamos más de árboles boreales (abeto, picea) el clima era más frío", declara Guiot a Sinc.

Cada muestra de polen proporciona a los científicos una imagen de la vegetación del pasado. Con estos datos, y utilizando diferentes modelos de simulación, pudieron inferir el clima para cada tipo de vegetación.

Algunos de los simulacros que llevaron a cabo analizaban el futuro que le espera al planeta si no se hace nada para mejorar la situación. Un segundo conjunto de simulaciones se hicieron suponiendo que se respeten los objetivos propuestos por los gobiernos en la Conferencia de París COP21. En ambos casos, el cambio ecológico que se prevé excede con creces el que ocurrió durante el Holoceno.
Solo si no se sobrepasa los 1,5 ºC de incremento, los cambios en los ecosistemas estarían dentro de los límites del Holoceno

"Hicimos un análisis de varias decenas de miles de muestras de polen en toda la región mediterránea durante los últimos 10.000 años, en los que no encontramos grandes cambios de temperatura, pero sí en la precipitación", explica Guiot.

En los primeros escenarios de sus simulaciones, si no se hace nada por limitar el calentamiento global, todo el sur de España se convertirá en un desierto, los bosques caducifolios invadirán las montañas y los matorrales reemplazarán a la mayoría de los bosques caducifolios de gran parte de la cuenca del Mediterráneo.

Solo en las condiciones en las que el calentamiento global se limitase a 1,5 °C por encima de las temperaturas preindustriales, los cambios en los ecosistemas permanecerán dentro de los límites experimentados durante el Holoceno.

El cambio climático ya está presente en el Mediterráneo

Las temperaturas regionales en la cuenca mediterránea son actualmente 1,3 °C mayores que durante el período 1880-1920, en comparación con el aumento de 0,85 °C en todo el mundo.

Las temperaturas regionales en la cuenca mediterránea son actualmente 1,3 °C mayores que durante el período 1880-1920

Este incremento extra en la temperatura es relevante dado que los ecosistemas de la cuenca del Mediterráneo constituyen una zona importante de la biodiversidad mundial y suministran numerosos servicios a las personas, como agua limpia, protección contra las inundaciones, depósitos de carbono y lugares de recreo.

"En general, la región más afectada se encuentra en el norte de África, Oriente Próximo y el sur de Europa, con una desertificación debido al clima y al impacto humano como la agricultura intensiva y la urbanización", apunta Guiot.

Sin embargo, este análisis no explica otros impactos humanos sobre los ecosistemas, tales como el cambio en el uso de la tierra, la urbanización y la degradación del suelo, muchos de los cuales probablemente aumenten en el futuro debido a la expansión de la población humana y la actividad económica, según indican los autores. 

Fuente: El Confidencial

¿Cómo funciona la energía hidráulica? (Vídeo de Acciona)



jueves, 13 de octubre de 2016

Badlands forest restoration in Central Spain after 50 years under a Mediterranean-continental climate

Acaban de publicarnos un nuevo artículo titulado "Badlands forest restoration in Central Spain after 50 years under aMediterranean-continental climate". Ha sido en el número 97 de la revista Ecological Engineering.

Las restauraciones hidrológico-forestales de terrenos afectados en erosión por cárcavas son frecuentes, como una forma de recuperar los suelos degradados, y de reducir el aporte de sedimentos a cauces y embalses. Sin embargo, no se ha evaluado suficientemente la eficacia a largo plazo de estas actuaciones, en ambientes mediterráneo-continentales con sustrato granítico.

Por esta razón, en este trabajo se evalúa el efecto de una restauración de badlands con 50 años de antigüedad, situada en Tórtoles (Ávila), con este tipo de clima y material geológico, sobre la vegetación, los parámetros físicos y químicos del suelo y la regulación del ciclo hidrológico. La restauración consistió en una intensa repoblación forestal y la construcción de diques en las cárcavas. Actualmente, la vegetación forestal es densa (unos 2.700 pies·ha-1), pasando la superficie arbolada de 8 a 737 ha con los trabajos de la restauración.

Existen evidencias significativas de regeneración del suelo, como el mayor espesor de hojarasca o pinocha y humus (3,7 cm en el bosque frente a 0,0 cm en suelo desnudo), mayor resistencia a la penetración, mayores contenidos en K y P y presencia de lombrices y de hongos micorrícicos forestales. En otros parámetros como el porcentaje de materia orgánica, contenidos en Ca, Mg, Na y N, así como en la tasa de infiltración, no se obtienen diferencias significativas, lo que indica la necesidad de un periodo de tiempo mayor para que las mejoras en parámetros edáficos e hidrológicos sean patentes. Por lo tanto, el estudio confirma que estas restauraciones mejoran las cubiertas forestales y algunos parámetros físicos y químicos del suelo. Los resultados obtenidos son útiles para la toma de decisiones sobre la forma de realizar restauraciones forestales en este tipo de ambientes.

Abstract

This study shows the results of a badlands restoration carried out 50 years ago in Central Spain in termsof soil evolution, vegetation and hydrological characteristics. Although gully restoration is frequentlyemployed to recover degraded soils and reduce sediment yield to rivers and reservoirs, analysis of the evo-lution of this type of action after a long period of time is not so commonplace. Moreover, this study focuseson a unique area under a Mediterranean-continental climate, with granite and sandy soils. Restorationworks consisted in the construction of at least 123 check dams and the reforestation of more than 730 ha, with 2700 trees ha−1. Nowadays, the soils have begun to regenerate. Litter thickness and soil humus is 3.7 cm under the pine-forest, while it is null in the degraded soil. Forest soil has a higher resistance topenetration and higher K and P content. However, there are no significant differences in the% OM, inthe content of Ca, Mg, Na and N, or in the steady-state infiltration rate, possibly because of the influenceof soil texture. These results show that much more time is needed for soil evolution. As a conclusion,however, restoration works did improve forest cover and some physical and chemical soil properties aswell as slowing down soil erosion and sediment production. Suitable silviculture and land managementof the current pine forest will improve soil conditions and serve to recover the ancient native oak forestthat grew before the intense historic degradation.

Referencia completa

Mongil-Manso, J.; Navarro-Hevia, J.; Díaz-Gutiérrez, V.; Cruz, V.; Ramos-Díez, I.; 2016. Badlands forest restoration in Central Spain after 50 years under a Mediterranean-continental climate. Ecological Engineering, 97: 313-326. DOI: 10.1016/j.ecoleng.2016.10.020

martes, 4 de octubre de 2016

New tools and routines for ecotechnological slope stability analysis

Hace unos días tuve el honor de ser miembro del tribunal evaluador de la tesis doctoral "New tools and routines for ecotechnological slope stability analysis", cuyo autor es Guillermo Tardío Cerrillo, y sus directores los profesores Dr. José Luis García Rodriguez (Universidad Politécnica de Madrid) y Dr. Slobodan B. Mickovski (Glasgow Caledonian University). Por su interés, dejo aquí su resumen.

Resumen

El uso de material vegetal vivo y materiales biodegradables en las obras de estabilización, control de erosión y, en general, restauración ecológica, incluyen en la fase diseño una serie de particularidades a las que la ingeniería civil tradicional no tiene que enfrentarse. Es precisamente esta característica la que está ralentizando la adopción de las técnicas de bioingeniería en el mundo de la obra civil y la geotecnia. La utilización de un lenguaje común entre el mundo de la restauración ecológica y la ingeniería tradicional permitirá tender puentes entre ambas disciplinas y mejorar tanto su colaboración como sus sinergias.

Por otro lado, la anterior situación también limita las posibilidades de estandarización e inclusión en pliegos de condiciones de las técnicas de bioingeniería.

El objetivo general principal de este trabajo consiste, pues, en aportar nuevas herramientas de calculo y diseño para apoyar el proceso de especialización del sector de la eco-ingeniería y facilitar la transición de los técnicos de la ingeniería civil y la geotecnia al mundo de las obras de restauración ecológica.

Para dar respuesta a esta empresa, este trabajo se ha estructurado en cuatro bloques. Un primer bloque aportando un nuevo método para mejorar la simulación del comportamiento mecánico de un suelo con raíces. Un segundo bloque, aportando nuevas metodologías de diseño que incluyan las particularidades de las obras de eco-ingeniería. Un tercer bloque donde se desarrolla una metodología no invasiva para facilitar la toma de datos necesaria para simular los efectos de la vegetación en los análisis de estabilidad. Finalmente, en el cuarto bloque se analiza la evolución de una obra de eco-ingeniería para mostrar la gran importancia que tiene la fase de seguimiento en este tipo de obras.

Palabras clave: Suelo reforzado, restauración ecológica, estabilidad de taludes, bioingeniería del suelo, eco-ingeniería, técnicas de estabilización.

Abstract

The use of both living plant material and biodegradable materials in slope stabilization and erosion control works, include several particularities at the design level stage that traditional civil and geotechnical engineering do not need to face. This situation is slowing down the incorporation of eco-engineering techniques in traditional engineering sectors. The use of a common language between ecological restoration and traditional engineering will permit building bridges between them as well as improving their collaboration possibilities and synergies.

On the other hand, the preceding situation also limits the necessary standardisation process of the eco-engineering works and their inclusion at the procurement stage.

The main aim of this work consists in contributing with new design tools to both support the specialisation process of the eco-engineering sector and offer an easier transition for civil and geotechnical engineers to the ecological restoration world.

In order to give a suitable answer to the preceding objectives this work has been organised into four blocks. A first block where a new methodology, allowing for a more realistic rooted soil mechanical behaviour simulation, is offered. A second block introducing new design methodologies including the eco-engineering work particularities. A third block, where a non-invasive field work scheme for determining, in a cost effective way, useful information for incorporating the plant effects into soil stability analyses. Finally, a fourth block where an eco-engineering work evolution is analysed in an attempt to highlight the great importance of the monitoring stage in this type of works.

Key words: reinforced soil, ecological restoration, slope stability, soil bioengineering, eco-engineering, stabilization techniques.


lunes, 3 de octubre de 2016

Nueva temporada de El bosque protector

Ayer se estrenó en TVE una nueva temporada de la serie documental El Bosque Protector. Se trata de una serie de gran interés sobre los bosques españoles, realizada por la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid. El contenido es impecable, al alcance del espectador general y del más especializado. Todos los capítulos tienen un trasfondo técnico y científico indiscutible, pero, además, las imágenes son espectaculares. Sin duda una serie de gran calidad.

Se emite los domingos a las 14 h en La 2 de TVE.

El capítulo emitido ayer fue "El torrente Enseu".

Otros capítulos interesantes (selecciono los de contenido hidrológico-forestal) son:

Pirineos: aludes y torrentes

Guardamar de Segura

Sierra Espuña: en el límite del desierto

Restauración de la cuenca del río Jiloca

Las dunas del golfo de Rosas

Sierra de Filabres: el bosque frontera

Desertificación, problema global

Restauración forestal. Marquesado de Zenete


Mapa de erosión en la Unión Europea

En este enlace puede observarse (con posibilidad de ampliar por zonas) el mapa de erosión de Europa, procedente de la publicación:
Panagos, P., Borrelli, P., Poesen, J., Ballabio, C., Lugato, E., Meusburger, K., Montanarella, L. & Alewell, C. (2015). The new assessment of soil loss by water erosion in Europe. Environmental Science & Policy, 54, pp.438-447. DOI: 10.1016/j.envsci.2015.08.012