martes, 25 de noviembre de 2014

Retención de sedimentos en diques

Nos acaban de publicar un artículo en la revista Journal of Soil and Sediments, concretamente en un número especial sobre "analysis and modelling of sediment transfer in Mediterranean river basins" (Volume 14 , Issue 12). 

Os dejo aquí el resumen. El artículo completo puede obtenerse en este enlace.

Topographical surveying for improved assessment of sediment retention in check dams applied to a Mediterranean badlands restoration site (Central Spain)
Virginia Díaz, Jorge Mongil & Joaquín Navarro

The effects of check dams used in restoration projects have been discussed in a number of papers in recent years. This paper studies the effectiveness of retaining sediments from check dams constructed in the badlands restoration site of Tórtoles, located in the Corneja River basin (Spain), using a new topographical method. 
In order to assess the sediment-retaining capacity of the check dams, we measured the volume of sediment trapped by 15 of the 123 check dams built in 1965. We carried out a detailed topographical survey using a Total Station, with an accuracy of ±1 cm, to measure cross sections of the sediment trapped by each check dam. The results were then compared with those of two simplified methods which consider the volume of retained sediment as a simple geometric figure. 
According to our results, 258 m3 of sediment has been retained by the check dams. These results show a significant discrepancy between the topographical method and the two other methods, whose values are consistently lower (14 to 20 %). According to our survey, the mean value for the volume of sediment retained by each check dam is 17.23 m3, versus 13.86 and 14.74 m3 when applying the other methods. Although there is a strong correlation between the volume of retained sediment computed by the topographical method and the other two methods (r 2 from 0.96 to 0.94), the differences between them increase with the increasing size of the check dams. Therefore, total differences are expected to be more significant with larger check dams. The erosion rates, calculated on the basis of the retained sediment in the Tórtoles check dams, are 16–21 % lower when using the simpler methods. The bed slopes of the streams were reduced 12.44 % because of the presence of the check dams.
After having completed a more detailed topographical survey of the sediment trapped in the check dams, our results are more likely to estimate erosion rates and sediment yield correctly, thus leading to a better understanding of the effects of check dams on badlands restoration. Topographical surveying for improved assessment of sediment retention in check dams applied to a Mediterranean badlands restoration site (Central Spain).

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Henrique Cymerman: "El milagro del agua en Israel"

Excelente profesional y persona, Henrique Cymerman. Os invito a que veáis esta ponencia sobre la gestión del agua en Israel.

La transformación de torrentes en arroyos

Conocía algunas definiciones de Restauración hidrológico-forestal, pero esta que recogen Pemán & Pérez-Soba (2013) me parece una de las más bonitas y contundentes:

"La restauración o corrección hidrológico-forestal ha sido uno de los más
tradicionales campos de actuación de la ingeniería de Montes en España. El
objetivo de los trabajos de corrección, según el célebre ingeniero francés de
aguas y bosques Prosper DEMONTZEY (1882), era “transformar los torrentes
en arroyos”. Dicho autor definía el torrente como toda corriente de agua
que discurre por un cauce generalmente corto y con una pendiente superior
al 6%, con crecidas breves y casi siempre súbitas de caudal y con una fuerza
capaz de socavar la montaña; el torrente deposita en el valle los materiales
que arrastra, lo que provoca que su curso divague. Por el contrario, por
arroyo entendía un curso de agua de cauce estrecho, con una velocidad y
un caudal de sus aguas reducidos, lo que imposibilita su capacidad de socavar
y transportar materiales; conserva, por ello, sus aguas limpias. La transformación
de torrentes en arroyos consigue mejorar las características ecológicas
del curso de agua, por un lado, y mitigar muy eficazmente de manera
radical, en la raíz del problema, las avenidas catastróficas típicas de los cursos
torrenciales".

martes, 7 de octubre de 2014

Los Ayerbe y la hidrología forestal

Nuestros compañeros Jesús Pemán e Ignacio Pérez-Soba nos han sorprendido recientemente con la publicación de un interesante artículo en la revista Lucas Mallada, titulado: "Los Ayerbe: tres ingenieros de montes altoaragoneses y su aportación a la hidrología forestal española". Este artículo presenta una síntesis biográfica y técnica de una saga familiar de ingenieros de Montes altoaragoneses (Pedro Ayerbe
Allué, Benito Ayerbe Aísa y José María Ayerbe Vallés), que realizaron una destacada y pionera aportación a la hidrología forestal española durante el siglo XX. Esta aportación se produjo, en particular, en obras de corrección de torrentes y de aludes en el Pirineo de Huesca: en la cuenca alta del río Gállego (torrentes de Arratiecho, Arás, Arguisal, Escuer y Sía, así como la defensa del balneario de Panticosa) y en las cercanías de Canfranc (torrente de Los Meses, para la defensa de dicho pueblo, y las grandes obras de defensa de la Estación Ferroviaria Internacional de Los Arañones). Todas estas obras, de las que se presenta un abundante material gráfico, constituyen ejemplos extraordinarios del éxito de la corrección hidrológico-forestal después de décadas de funcionamiento.
Nuestra enhorabuena a Jesús e Ignacio por este artículo tan completo y documentado.
La referencia completa es:
Pemán, J.; Pérez-Soba, I.; 2013. Los Ayerbe: tres ingenieros de montes altoaragoneses y su aportación a la hidrología forestal española. Lucas Mallada, 15: 99-160.

lunes, 6 de octubre de 2014

El agua en el CONAMA 2014

Del 24 al 27 de noviembre se celebrará en Madrid la 12ª edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Dentro de los varios ejes temáticos que se tratarán, el agua tendrá su protagonismo, en concreto en el eje 8, que se abordará los días 26 y 27.
Las actividades programadas son (ST=Sesión técnica; GT=Grupo de trabajo):
ST-27 Planificación Hidrológica. Visión post2015. Plan Hidrológico Nacional, Ley de Aguas, Plan Nacional de Regadíos, etc.
ST-28 Agua y energía: Huella hídrica y de carbono
GT-13 Gestión del agua en tiempos de crisis
ST-29 Caudales ecológicos
GT-14 Hacia el cumplimiento de los objetivos en materia de aguas residuales.


viernes, 3 de octubre de 2014

En recuerdo de Andrés Acosta Baladón

Con varias semanas de retraso, anoche me enteré del fallecimiento de Andrés Acosta Baladón, que ocurrió el 11 de agosto pasado en Durazno (Uruguay). Andrés era uno de los mayores expertos a nivel mundial en precipitaciones ocultas y horizontales y su captación. Estas precipitaciones son aquellos aportes hídricos que no registran los pluviómetros y proceden de las nieblas, del rocío, de la condensación del vapor de agua, etc.


Le conocí hacia 1998 en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, donde nos visitó especialmente para dar a conocer su libro "Las precipitaciones ocultas y sus aplicaciones a la agricultura". Allí también entabló relación con los profesores de hidrología Joaquín Navarro y Andrés Martínez de Azagra. Por aquella época, en la que residía en Salamanca, también dio una charla en la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola INEA de Valladolid. Posteriormente volvía encontrarme con él en alguna ocasión en Valladolid.


A Andrés Acosta debemos una buena cantidad de conocimientos y experiencias acumuladas sobre la captación de las precipitaciones horizontales y ocultas, y su aplicación en la agricultura o en las repoblaciones forestales.


Esta es la reseña publicada en el periódico "Acontecer"
"Falleció ayer el científico Andrés Acosta Baladón
En la mañana de ayer, falleció en la ciudad de Durazno el reconocido científico Andrés Nemesio Acosta Baladón. Sus restos están siendo velados en la empresa Los Cedros, en calle Batlle casi ruta 5. Su sepelio será hoy a la hora 11, en la necrópolis local.
Walter Fumero | 12/08/2014
Acosta Baladón nació en Durazno el 18 de febrero de 1928, fue el segundo de los hijos menores de una humilde familia integrada por padres y diez hermanos.
Cursó primaria en la antigua escuela del Cañón hoy denominada Juan Zorrilla de San Martín. Su niñez transcurrió ayudando a sus hermanos mayores, vendiendo facturas y helados que su madre hacía. Así creció, valorando y tomando como ejemplo la imagen de su madre, quien luchó siempre sin quejas y tal vez ocultando su cansancio para criarlos y brindarles la mejor educación posible. En el año 1944, ingresó como aspirante en la Brigada Boiso Lanza Montevideo para poder seguir estudiando. Cursó liceo nocturno en el Instituto Acevedo Díaz. En el año 1947, se presentó a concurso para sobrestante en Obras Públicas donde fue seleccionado. Ahí tuvo la oportunidad de continuar estudiando e ingresó a la Facultad de Agronomía en el año 1960. Siempre se interesó por el agua, o mejor dicho, por los lugares en que faltaba o escaseaba el vital elemento.
En el año 1972, se trasladó a España, donde se especializó en Meteorología (grado 1), por esos días también logró la ciudadanía española. Ingresa a la Organización Mundial de Meteorología (OMM). En esta organización fue enviado a África donde pudo desarrollar y dar rienda suelta a sus inquietudes y preocupaciones por la falta de agua en esa región. Así comenzó a desarrollar en la práctica la idea de los Cultivos enarenados como se tituló su primer libro. Fue el pionero de los hoy llamados atrapanieblas y sus seguidores aún hoy lo tienen de referencia en sus trabajos actuales.
Desde hace unos cuantos años, había retornado a su lugar de origen, a su casa paterna, donde vivía su hermana, con quien compartía charlas amenas, recuerdos y vivencias. También sobrinos y sobrinos, nietos y bisnietos le daban cariño y compañía.
En marzo del año 2012, fue homenajeado, y denominaron con su nombre la temporada de ferias de los clubes de Ciencia que se desarrollaron en todo el país, cuyo lanzamiento se hizo en esta ciudad, con la coordinación del Prof. Federico Franco y la presencia del científico duraznense. Acosta manifestó su agradecimiento y emoción por el reconocimiento, y expresó estar feliz por su retorno a su querido y añorado país, después de haber recorrido muchos países del mundo. “Como Uruguay, ninguno”, expresaba afirmando que no lo cambiaba por ninguno.
En el mes de setiembre del mismo año, recibió el Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana, otorgado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo (CELADE)".



Aquí puedes encontrar algunas de sus publicaciones. 

martes, 30 de septiembre de 2014

Derribo de la presa de Robledo de Chavela

Ayer se derribó la presa de Robledo de Chavela (Madrid) situada en el río Cofio. Es la más alta derribada hasta este momento (22,7 m).

Artículo de iagua.es

viernes, 19 de septiembre de 2014

Una nueva metodología para determinar la efectividad de los diques

Los diques son estructuras transversales construidas en los cauces para mitigar la erosión, empleadas frecuentemente en España en proyectos de restauración hidrológico-forestal. Sus principales funciones son: controlar y retener los materiales sólidos transportados, estabilizar las laderas y los cauces torrenciales y reducir la velocidad del agua y consecuentemente su capacidad erosiva. No obstante, los efectos de los diques empleados en las restauraciones hidrológico-forestales para frenar la erosión son objeto de discusión en diversos estudios publicados en los últimos años. 

Con el fin de comprobar el grado de efectividad de los diques de gaviones en la retención de sedimentos, en un artículo publicado en el número 40(1) de la revista  Cuadernos de Investigación Geográfica se plantea una metodología basada en la estimación del volumen de la cuña mediante un levantamiento topográfico de detalle. Se ha comparado la metodología propuesta, que conlleva un exhaustivo y preciso trabajo de campo, con otras dos existentes, de uso frecuente y más simple elaboración.

El procedimiento metodológico se ha aplicado a una cárcava situada en la cuenca del río Corneja, en Tórtoles (Ávila), donde se localiza una restauración hidrológico-forestal proyectada en 1964 y ejecutada en 1965. Se observa que los diques han conseguido retener un volumen de sedimentos de 237,95 m3, según la metodología planteada, lo que supone entre un 7,9 y un 30,3% superior al obtenido por las otras dos metodologías utilizadas. Los volúmenes unitarios de los diques, respecto a nuestra metodología, oscilan según el caso entre ± 5% y ± 50%. Los resultados obtenidos con el método propuesto muestran una discrepancia con el resto, pero una mejor medición del volumen real de la cuña de sedimentos retenidos por los diques, lo cual justifica su empleo para la valoración de la efectividad de estas estructuras en el control de la erosión.

El artículo completo puede leerse haciendo click aquí.

Díaz, V.; Mongil, J.; Navarro, J.; 2014. Propuesta de una nueva metodología para determinar la efectividad de los diques en la retención de sedimentos. Cuadernos de Investigación Geográfica 40(1): 167-188.

Estudio de inundaciones en Muñogalindo (Ávila)

Por encargo del Ayuntamiento de Muñogalindo (Ávila), en los últimos meses hemos realizado el estudio del riesgo de inundaciones del arroyo de Garoza en este término municipal.

Como ocurre en otros muchos lugares, queda demostrado que, aunque se trate de un cauce de pequeño caudal medio, no hay que confiarse nunca, puesto que avenidas poco frecuentes pueden causar graves daños a bienes y personas. Por otro lado, los encauzamientos no son una buena solución en todos los casos, y dan una falsa sensación de seguridad que puede resultar muy peligrosa.

jueves, 28 de agosto de 2014

Leído en internet: "El hombre que detuvo el avance del desierto"

Entre todos los habitantes de la Tierra existen algunas personas con el ingenio suficiente para idear formas de mejorar la vida de los más desfavorecidos. En estas páginas hemos conocido multitud de ejemplos, como el niño que aprendió ingeniería en un vertedero de Sierra Leona para llevar la luz eléctrica a su aldea, la estudiante que inventó una depuradora de agua en el patio de su casa o el filipino que convirtió su casa en una biblioteca pública.

Sin embargo, las historias de auténticos emprendedores que han decidido poner su granito de arena para convertir este planeta en un mundo mejor es prácticamente interminable. Hoy, gracias al blog «Noticias positivas», incorporamos a esa lista a Yacouba Sawadogo, un agricultor burkinés que ha conseguido frenar el imparable avance del desierto en su país.

La lucha de Sawadogo contra el imparable avance del desierto comenzó en 1974. Mientras muchos de sus vecinos abandonaban sus aldeas, rodeadas de tierras estériles, este agricultor solo pensaba en hallar laforma de repoblar la región de Gourga. Como a muchos de estos personajes lo tomaron por loco, pero cuarenta años después ha conseguido recuperar más de tres millones de hectáreas de terreno desértico en ocho países del Sahel y convertirlas en tierras de cultivo.

Para lograr su objetivo, Yacouba Sawadogo decidió emplear una técnica de de agricultura tradicional denominada «Zaï», aunque adaptándola a los tiempos modernos. Este método consiste en cavar hoyos de unos veinte centímetros en los que se deposita estiércol y compost al lado de las semillas. Tras tres años de experimentación, este obstinado burkinés se convence de que el «Zaï» puede ser la solución definitiva para parar al desierto.

Los resultados parecen darle la razón. Desde las primeras lluvias, el rendimiento de las tierras se duplica e, incluso, llegan a multiplicarse por cuatro. Convencido de que puede revolucionar la vida de sus compatriotas, Sawadongo decide recorrer Burkina Faso en moto para enseñar la técnica a todos los agricultores que pueda.

Con el paso del tiempo, decidió mejorar el método plantando también árboles que ayudaran a mantener la humedad del suelo y favorecieran la infiltración natural del agua. Cuarenta años después de los primeros experimentos, su método ha recuperado más de tres millones de hectáreas de terrenos desérticos y se ha extendido desde Burkina Faso a ocho países de la región del Sahel. Mientras, este decidido campesino, que ha protagonizado varios documentales, se dedica a dar conferencias para tratar de expandir aún más los beneficios del «Zaï».

Aquellos que lo llamaban loco cuando lo veían plantar árboles en pleno desierto, ahora lo consideran un auténtico héroe. Sin embargo, Yacouba Sawadogo, se conforma con saber que gracias a su empeño miles de agricultores son capaces de vivir del fruto de sus tierras.


ABC.es

lunes, 14 de julio de 2014

Leído en internet: mapas de humedad del suelo de la NASA

Los científicos del instrumento Aquarius de la NASA han difundido mapas mundiales de la humedad del suelo, que muestran cómo la humedad de la Tierra fluctúa con las estaciones y los fenómenos meteorológicos.
La humedad del suelo, el agua contenida en las partículas del suelo, juega un papel importante en el ciclo del agua de la Tierra. Es esencial para la vida de las plantas y de las influencias atmosféricas y climáticas.
Las lecturas de satélite de la humedad del suelo ayudará a los científicos a comprender mejor el sistema climático y tienen el potencial para una amplia gama de aplicaciones, desde el avance de los modelos climáticos, las previsiones meteorológicas, vigilancia de la sequía y la predicción de inundaciones.
Lanzado el 10 de junio 2011, a bordo de la nave espacial argentino Aquarius/Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC)-D, Aquarius fue construido para estudiar el contenido de sal de las aguas superficiales del océano, informa la NASA..
Las nuevas mediciones de humedad de los suelos no eran objetivos científicos principales de la misión, pero un equipo financiado por la NASA dirigido por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) ha desarrollado un método para recuperar los datos de humedad del suelo gracias a un radiómetro de microondas.
Las mediciones de Aquarius son considerablemente más gruesas en la resolución espacial que las mediciones de la próxima misión de la NASA Soil Moisture Active Passive (SMAP), diseñada específicamente para proporcionar las mediciones de la más alta calidad de humedad disponible en el suelo, incluyendo una resolución espacial 10 veces la ofrecida por Acuarius. Se lanzará en noviembre de este año.
Los suelos irradian naturalmente las microondas y el sensor de Aquarius puede detectar la señal de microondas desde 5 centímetros de grosor superficial, una señal que varía sutilmente con los cambios en la humedad del suelo. Aquarius completa cada 8 días un estudio mundial de la humedad del suelo, aunque con lagunas en terrenos montañosos o con vegetación donde la señal de microondas se vuelve difícil de interpretar.


Fuente: Europa Press





jueves, 19 de junio de 2014

Leído en internet: desertificación

"La actividad humana y los factores climáticos han provocado la degradación de aproximadamente el 30% de la superficie de la península Ibérica, pero solo el 5% de este territorio está afectado por procesos de desertificación activos en la actualidad, mientras que el resto corresponde a zonas degradadas en el pasado o "desertificación heredada".
Así lo ha declarado a EFEverde el experto en desertificación de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, Juan Puigdefábregas, con motivo de la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, instaurado por la ONU en 1994, que este año lleva el lema "La Tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático".
En opinión de Puigdefábregas, en España existen cinco principales escenarios de riesgo de desertificación, ligados a la agricultura intensiva, la sobreexplotación de los acuíferos y la erosión del suelo: la agricultura intensiva del litoral mediterráneo, los nuevos olivares de Andalucía oriental, los regadíos de La Mancha y del Valle del Ebro y las dehesas extremeñas.
Según el director del Centro de Investigaciones sobre Desertificación del CSIC y la Universidad de Valencia, Vicente Andreu, este fenómeno inducido por el hombre "afecta de una u otra manera a casi la totalidad del territorio de España salvo la cornisa cantábrica y el noroeste" y además "no se han tomado medidas lo suficientemente eficaces para contenerlo".
Andreu ha destacado la dificultad de controlar los "tentáculos" de este fenómeno, como el "boom inmobiliario", la deforestación, la incidencia de incendios forestales y la explotación intensiva de los acuíferos, principales factores de la desertificación hacia los que se deberían enfocar "medidas urgentes y drásticas".
Además, el cambio climático podría tener "consecuencias graves" a medio plazo si se cumplen las previsiones científicas, que en la zona del mediterráneo occidental prevén una subida de las temperaturas, disminución de las lluvias y episodios de precipitaciones muy intensos que implicarán "fuertes escorrentías, que arrastrarán mucho suelo, aumentarán los procesos erosivos y empobrecerán más el terreno", ha señalado.
Andreu ha manifestado que "siempre hay formas de paliarlo, pero hay que tener en cuenta que no solo depende de la investigación, sino también de las políticas de los gobiernos, la situación económica y la necesidad de una solución global".
Según el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo, "lo terrible son las consecuencias: pérdida de capacidad de cultivo de los suelos y de la supervivencia del monte, pérdida casi irreversible de la biodiversidad, pérdida de empleos, emigración inevitable debido a la pobreza y, en áreas muy extensas de países poco desarrollados, un aumento alarmante de la malnutrición".
En este sentido, del Álamo ha destacado que "la gestión sostenible de la tierra aumenta la capacidad de los ecosistemas de sobreponerse a impactos ambientales adversos, mejora la condición de vida de las personas y contribuye a la no aparición de incendios forestales, otra de las grandes causas de la desertificación".
Así, desde la organización ecologista WWF proponen fomentar un uso del territorio compatible con la conservación del medioambiente a través de una gestión sostenible de los recursos hídricos, una política agraria que estimule un buen uso del suelo y los recursos, una lucha más eficiente contra los incendios y la restauración de hábitats forestales afectados por este proceso de degradación.
En el mundo, la desertificación y la sequía amenazan seriamente los medios de subsistencia de más de 1.200 millones de personas en 168 países, según datos de la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación".

Fuente: rtve.es

martes, 17 de junio de 2014

La tierra pertenece al futuro

«La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático»

Mensaje del Secretario General en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

"La degradación de la tierra, causada o exacerbada por el cambio climático, no solo supone un peligro para los medios de vida, sino también una amenaza para la paz y la estabilidad. Los signos de advertencia se observan en el conflicto entre pastores y agricultores de subsistencia, que compiten por tierras más productivas, y en la lucha entre comunidades por unos recursos hídricos cada vez más escasos. Vemos los síntomas de inseguridad en la volatilidad de los mercados mundiales de alimentos, los desplazamientos internos y las migraciones en masa.
Si bien la degradación de la tierra se siente de forma aguda en las tierras áridas del mundo, aproximadamente el 80% de la degradación se produce en realidad fuera de esas zonas. Más de 1.500 millones de personas —en su mayoría pequeños agricultores— subsisten en tierras que se están degradando. El cambio climático amenaza directamente su productividad. En muchas regiones, los recursos de agua dulce están disminuyendo, las zonas donde se cultivan alimentos están cambiando, y el rendimiento de los cultivos está decayendo.
A nivel mundial, se prevé que las condiciones climáticas imprevisibles y extremas tendrán un efecto aún mayor sobre la producción de alimentos. Con la población mundial en aumento, es urgente que trabajemos para desarrollar la resiliencia de todos los recursos productivos de la tierra y de las comunidades que dependen de ellos. Necesitamos administrar la tierra de manera sostenible, evitar que siga degradándose, recuperar la que ha sido dañada y reparar los daños. Más de 2.000 millones de hectáreas de tierra pueden ser recuperadas y rehabilitadas. Necesitamos estimular la adopción de medidas que conduzcan a la recuperación de esas zonas.
La recuperación de la tierra que se está degradando tendrá múltiples beneficios. Podemos evitar los peores efectos del cambio climático, producir más alimentos y mitigar la competencia por los recursos. Podemos preservar los servicios vitales de los ecosistemas, como la retención de agua, que nos protege de las inundaciones y las sequías. Además, un enfoque integral a gran escala de la recuperación de la tierra puede crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades de negocio y de medios de subsistencia, permitiendo a las poblaciones no solo sobrevivir sino prosperar.

El lema del Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación de este año es «La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático». Podemos hacerlo. Así lo han demostrado comunidades en Burkina Faso, el Níger y Malí, que han recuperado más de 5 millones de hectáreas de tierras degradadas. Dejemos que estos y otros ejemplos nos inspiren y protejamos y cuidemos la tierra para esta generación y para las generaciones futuras".


viernes, 30 de mayo de 2014

Nos entregan el Premio Innovadores 2014

Ayer, 29 de mayo de 2014, nos entregaron el Premio Innovadores 2014 por la provincia de Ávila, que otorga El Mundo-Diario de Castilla y León. El premio nos lo concedieron por el prototipo de Infiltrómetro Inundador, salido de este Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas, del Grupo de Hidrología y Conservación.
Por la provincia de Palencia, recibió el premio nuestro amigo Francisco Javier Sanz Ronda, que dirige el Grupo de Ecohidráulica Aplicada, puntero a nivel internacional en esta materia.
A continuación insertamos el reportaje de la gala.
Más información aquí.





Haz click sobre las imágenes para ampliarlas

martes, 27 de mayo de 2014

Leído en internet: Reconocimiento mundial para sistemas agrícolas tradicionales

Seis sistemas agrícolas tradicionales en China, Irán y Corea del Sur que destacan por sus características únicas y enfoques sostenibles, han sido designados Sistemas ingeniosos del patrimonio agrícola mundial (SIPAM) por la FAO. Entre ellos figuran una antigua red de regadío de cultivos en Irán que ha sobrevivido durante casi tres mil años, un sistema de 22 000 kilómetros de muros construidos con piedra volcánica negra en Corea del Sur, y los arrozales en terraza de regadío en Cheongsando, en el mismo país asiático.

La lista incluye también tres lugares en China: el sistema agrícola Xinghua Duotian, famoso por su método de utilización de la tierra y el agua; el sistema de cultivo histórico de té y jazmín de la ciudad de Fuzhou; y los huertos de dátiles tradicionales de Jiaxian. Estos nuevos lugares fueron reconocidos oficialmente durante la reunión del Comité Científico y Directivo del SIPAM celebrada del 28 al 29 de abril en la sede de la FAO en Roma. Las nuevas designaciones elevan a 31 el número de lugares SIPAM en 14 países de África, Latinoamérica y Asia. Estos lugares se consideran modelos de innovación, sostenibilidad y capacidad de adaptación, aportando importantes beneficios para el ecosistema.

La Directora General Adjunta de la FAO para Recursos Naturales, Maria Helena Semedo, ha pedido que se designen más lugares similares en el mundo y medidas concretas para mejorar la conservación y el intercambio de conocimientos sobre sus métodos consagrados por el tiempo. "Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) se han forjado a lo largo de siglos, capitalizando las experiencias acumuladas de comunidades rurales y pueblos indígenas de todo el mundo", indicó Semedo, destacando la conveniencia de que los sistemas hayan sido reconocidos durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar. "Además de proporcionar múltiples bienes y servicios, alimentos y seguridad para los medios de subsistencia –añadió-, los sistemas SIPAM han permitido preservar una importante biodiversidad agrícola, ecosistemas resilientes, paisajes sobresalientes, y un valioso patrimonio cultural".

Conservación para un futuro más sostenible

La Iniciativa de Asociación de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) fue lanzada por la FAO en 2002 durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica. A partir de 2005, la FAO puso en marcha programas piloto SIPAM en seis países: Argelia, Chile, China, Perú, Filipinas y Túnez. Durante la reunión de dos días en Roma, los participantes compartieron información sobre estas experiencias piloto y las lecciones aprendidas a través del trabajo realizado a nivel local y nacional sobre una serie de intervenciones, incluyendo la creación de capacidad y la promoción de políticas. El Comité Directivo examinó nuevos lugares para su posible inclusión en los SIPAM y mantuvo un amplio debate sobre la manera de intensificar los esfuerzos para conservarlos. Se habló también de fortalecer y ampliar los lugares SIPAM y su programa de trabajo, a fin de garantizar la protección y conservación dinámica de sistemas agrícolas únicos en todo el mundo. El trabajo de los SIPAM con los gobiernos y las comunidades cuenta con el apoyo de programas de la FAO y donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Gobierno de Alemania y otros socios.

Más información sobre los nuevos lugares SIPAM

Entre los nuevos lugares SIPAM se incluyen tres en China, uno en Irán y dos en Corea del Sur:

China – Sistemas de cultivo de jazmín y té de la ciudad de Fuzhou
Los chinos cultivan jazmín desde hace más de 2 000 años, pero el jazmín de Fuzhou es famoso debido a su clima favorable y la invención del método de aromatizar el té. Dado que los árboles de jazmín y té crecen en ambientes diferentes, los habitantes de Fuzhou han creado paisajes verticales en los que pueden cultivar té y jazmín en niveles separados y microclimas diferentes.

China - Cultivos tradicionales de dátiles de Jiaxian
El azufaifo es una especie única de dátil originaria de China. Situado en el cañón Jinshaan, en el curso medio del río Amarillo, el distrito de Jia pasa por ser el lugar con una trayectoria más longeva en el cultivo del azufaifo, de más de mil años de antigüedad, y que incluye todo el proceso de domesticación del azufaifo amargo salvaje. La comarca de Jia es propensa a frecuentes sequías, haciendo que los árboles de azufaifo sean vitales para las familias locales. Estos árboles frutales también desempeñan un papel medioambiental clave, protegiendo frente a las tormentas de arena y preservando el agua y el suelo en una meseta con escasa vegetación.

China – Sistema agrícola Xinghua Duotian
Xinghua es conocida como la "ciudad de las mil islas", debido a su impresionante red de campos de cultivo elevados rodeados de agua. La zona de Xinghua estuvo históricamente situada en tierras bajas y sufría frecuentes inundaciones de sus numerosos lagos. Los habitantes de Xinghua elevaron los campos con soportes de madera y montones de barro, convirtiendo el amplio suministro de agua en un sistema de regadío.

Irán - Sistemas qanat de regadío del patrimonio agrícola de Kashan, provincia de Isfahán

La tecnología de regadío qanat y el sistema de conocimientos asociado en Irán, se remontan al menos al año 800 AC, y la región Kashan tiene uno de los sistemas agrícolas persas más antiguos de este tipo. El sistema qanat ha sostenido la seguridad alimentaria y los medios de vida al suponer una fuente segura de agua para los agricultores familiares tradicionales en zonas por lo general secas, donde la agricultura no resultaría posible de otro modo.

Corea del Sur – Cheongsando

En el siglo XVI, los residentes del archipiélago de Cheongsando empezaron a utilizar piedra local para crear un sistema de arrozales en terrazas regados por un original sistema subterráneo. Enfrentados a un suelo arenoso, rocoso y a la escasez de agua, los residentes construyeron acueductos que pudieran proporcionar y drenar agua a la vez. Los arrozales de regadío en terrazas de Gudeuljang se encuentran en todo Cheongsando, archipiélago de 14 islas de unos 43 km2. Campesinos de diferentes arrozales aúnan esfuerzos en un sistema cooperativo para mantener las infraestructuras y tomar decisiones sobre el uso colectivo del agua.

Corea del Sur – Jeju

La isla volcánica de Jeju está situada al sur de la península de Corea, con un suelo arenoso y rocoso donde el agua tiende a drenarse. La población ha utilizado piedras del suelo para construir más de 22.000 kilómetros de vallas a modo de cortavientos y detener la pérdida de agua y suelo, preservando la biodiversidad local en el proceso. Protegida por los muros batdam, la agricultura en la isla de Jeju ha sobrevivido a desastres naturales durante más de mil años, aunque ahora se enfrenta a nuevos desafíos, como la creciente urbanización.

Fuente: FAO

lunes, 26 de mayo de 2014

Suelos cultivados de Tarragona

En un post anterior, hablábamos y poníamos disposición de los lectores algunas publicaciones del profesor Eugenio Cobertera. Ahora añadimos una nueva publicación, "Los suelos cultivados de la provincia de Tarragona", de 1986.

Se puede descargar haciendo click aquí.

jueves, 15 de mayo de 2014

Algunas imágenes sobre conservación de suelos

por Eugenio Cobertera

FOTO 1
PRIORAT (TARRAGONA)
DETALLE DE LOS MATERIALES SUPERFICIALES EDÁFICOS DE UNA VIÑA CENTENARIA
Cultivo de viñedo en suelos de elevada pendiente, sin abancalar.
Detalle de los materiales paleozoicos de pizarra, muy meteorizados, con abundantes elementos gruesos que facilitan la infiltración del agua y evitan el arrastre de materiales finos edáficos, a pesar de la elevada pendiente (entre 20 y 40 º)
En las tres fotografías siguientes se pueden observar los efectos de esta técnica de cultivo de secano (fotos 2 y 3), en pendiente sin abancalar y su sustitución por viñas abancaladas de regadío por goteo (foto 3bis), y la distinta conservación del suelo en ambos casos.



FOTO 2
PRIORAT (TARRAGONA) Primavera 1981.
VIÑA ANTIGUA DE SECANO SOBRE SUELOS DE PIZARRA SIN ABANCALAR
Viña de principios de siglo plantada en las pizarras con morfología de lomos de elefante y, por lo tanto, con elevadas pendientes. Marco real, con líneas siguiendo la máxima pendiente y su perpendicular.
Los suelos se conservan gracias a su ininterrumpida renovación por la elevada meteorización de estas pizarras en clima mediterráneo. Baja escorrentía gracias a la cubierta de elementos gruesos. Sin embargo, pueden observarse áreas de fallos en la plantación por efecto de pérdida de suelo, que las técnicas aplicadas no han conseguido evitar completamente.
Se pueden observar, al fondo, los suelos abandonados en los años 50, desnudos, salpicados de rebrotes de Quercus ilex ilex, así como un bosquecillo que corresponde a un abandono de la viña anterior (en los años 20) donde los suelos se conservan aumentando la edafogénesis.



FOTO 3
PRIORAT (TARRAGONA) Octubre 2013
VIÑA MODERNA SOBRE SUELOS DE PIZARRA ABANCALADOS CON RIEGO POR GOTEO
Próxima a la fotografía 2, viña plantada en 2000, en los mismos suelos y morfología, con técnicas de abancalado siguiendo líneas perpendiculares a la máxima pendiente y riego con goteros, tal como se muestra en el detalle de la foto 3bis siguiente, consiguiendo una buena conservación del suelo y unos rendimientos sostenibles, cosa que no ocurría, sino todo lo contrario, con las técnicas empleadas en los años anteriores, que determinó el despoblamiento de la comarca.



FOTO 3 bis
PRIORAT (TARRAGONA) Octubre 2013
VIÑA MODERNA SOBRE SUELOS DE PIZARRA ABANCALADOS CON RIEGO POR GOTEO (DETALLE)
Detalle de las nuevas técnicas de cultivo, evitando las pérdidas de suelo y favoreciendo la buena rentabilidad económica de estas tierras.
Al fondo se pueden observar las distintas fases de evolución: a la derecha el encinar que se conserva; a la izquierda nuevas plantaciones de viña ya desarrollada (como las de la foto 3); y en el centro dos situaciones diferentes. Por un lado los antiguos viñedos abandonados, con árboles aislados y la parte que se aprecia de superficie más clara, como consecuencia del laboreo y abancalado, donde se está preparando la tierra para una nueva plantación, con las técnicas actuales de conservación.



FOTO 4
PRIORAT (TARRAGONA) Verano 1981
AVELLANOS DE SECANO SOBRE SUELOS DE PIZARRA PRÁCTICAMENTE SIN ABANCALAR
Suelos iguales a los de viñedo de las fotos anteriores, cultivados con avellanos, especie menos adaptada al clima mediterráneo y que requiere más agua que le vid. Las técnicas de conservación del suelo para retener, en lo posible, el agua, consisten en cordones perpendiculares a la máxima pendiente (en la foto 30 º) que no son en realidad bancales y que son menos eficaces para la conservación del suelo, que las plantaciones de vid. Estos cordones producen discontinuidades de la pendiente, en la ladera, que afecta a los procesos de meteorización y, por lo tanto, de regeneración del suelo, como se aprecia en la fotografía, en la que ya en los años 80 se advertían fallas de arbolado.
Este cultivo aplicaba ya en aquellos años el control de adventicias con herbicidas residuales, mientras que en la viña el laboreo mecánico cumplía esta función.



FOTO 5
PRIORAT (TARRAGONA) Octubre 2013
AVELLANOS DE SECANO SOBRE SUELOS DE PIZARRA PRÁCTICAMENTE SIN ABANCALAR
Parte de la misma parcela de la foto nº 5 y sus limítrofes, 32 años después, con los mismos avellanos y con las mismas técnicas de cultivo, en trance de abandono.
La conservación deficiente del suelo ha producido la pérdida de parte del arbolado, con rendimientos económicos precarios que ya obligaron a abandonar el cultivo años antes en las parcelas vecinas, donde los Quercus y Pinus halepensis, van ocupando el suelo progresivamente, de acuerdo con el tiempo de abandono del cultivo del avellano.



FOTO 6
PRIORAT (TARRAGONA) Verano 1981
OLIVOS DE SECANO SOBRE SUELOS ARCILLOSOS CALCÁREOS ABANCALADOS
La pendiente natural es de 35 º y los materiales calizos compactos con matriz arcillosa, una vez desmontado el bosque precisan abancalarse para evitar la pérdida de suelo casi inmediata.
Es una técnica adaptada a los materiales compactos calizos y arcillosos, diferente a la aplicada en las pizarras, a pesar del mismo clima.
El resultado de estas técnicas de conservación del suelo, una vez eliminado el bosque, puede considerarse aceptable, a pesar de que los bancales presentan una pendiente entre el 4 y el 15% que facilita la escorrentía en los aguaceros generalmente otoñales. El bancal inferior, junto al pié de foto, tiene una pendiente del 2% que, junto con su situación en el fondo de la vaguada condiciona una mejor conservación del suelo y mayor producción del cultivo, como se comenta en la fotografía siguiente (7).
Por ese motivo físico, u otros antrópicos, los resultados, a lo largo del tiempo, pueden ser diferentes, según puede verse en las fotografías siguientes.



FOTO 7
PRIORAT (TARRAGONA) Octubre 2013
OLIVOS DE SECANO SOBRE SUELOS ARCILLOSOS CALCÁREOS ABANCALADOS
Parte baja de la parcela de la foto 6, en la que, pasados 32 años, puede verse la buena conservación del suelo y del olivar. Al tratarse del bancal inferior se recoge mayor cantidad de agua para la plantación y la buena nivelación del bancal impide la escorrentía y la pérdida del suelo.



FOTO 8
PRIORAT (TARRAGONA) Octubre 2013
HUERTAS DE REGADÍO SOBRE SUELOS ARCILLOSOS CALCÁREOS ABANCALADOS
Este es un caso de sustitución del antiguo cultivo de olivos en bancales, por cultivos de huerta incorporando riego por goteo y nivelando los bancales. Su situación, muy próxima al núcleo urbano (villa de Cornudella) explica esta transformación. La conservación del suelo es excelente.



FOTO 9
PRIORAT (TARRAGONA) Octubre 2013
BANCALES ABANDONADOS SOBRE SUELOS ARCILLOSOS CALCÁREOS
Estos bancales, cultivados antes con vid, fueron abandonados, lo que facilitó una evolución natural con matorral calcícola mediterráneo. Al no conservar, los agricultores, los murestes, se ha producido la rotura de los bancales por alteración artificia, al construir un camino, con el posterior abancarramiento.



FOTO 10
CAMP DE TARRAGONA Verano 1981
ALGARROBOS DE SECANO SOBRE COSTRA CALCÁREA SIN ABANCALAR
La superficie del suelo tiene una pendiente media del 2 al 4 % (llanura de piedemonte de la Plana del Camp de Tarragona).
Se trata de un falso bancal, ya que el muro es un cerramiento construido para eliminar, en lo posible, parte de la roca caliza del suelo arcilloso cultivado y no para rectificar la pendiente.
Prácticamente no hay suelo encima de la costra calcárea, apenas unos 5 a 10 cm de arcillas, su conservación es exclusivamente acción del agricultor que, para cultivar especies menos rústicas que el algarrobo (avellanos y olivos), llega a barrenar la costra para que las raíces pasen a las arcillas inferiores.

jueves, 8 de mayo de 2014

Jornada: 50 años de restauración forestal en el valle del río Corneja (Ávila)

Restauración geomorfológica

por Verónica Cruz Alonso

La minería a cielo abierto (cortas, canteras, graveras, etc.) es una actividad muy controvertida por el gran impacto ambiental que genera pero, a la vez, necesaria. En España la ley obliga a las compañías mineras a diseñar y ejecutar un plan de restauración de las zonas afectadas por su actividad para obtener los permisos de explotación. Las soluciones tradicionales de restauración han demostrado ser ineficientes en muchos casos. Sin embargo, se siguen utilizando.

Un problema generalizado en este tipo de explotaciones es la falta de estabilidad en las escombreras que se crean con los desechos del proceso productivo. Estas «pirámides escalonadas» están formadas por materiales removidos, sin cohesión, lo que compromete su estabilidad incluso en el corto plazo. Cualquier intento de implantar vegetación para «tapar» la montaña fracasa ante la falta de un sustrato estable.

Escombreras de la mina Santa Engracia en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara) restauradas en 1990. Se aprecian los restos del perfil aterrazado que se dio a las laderas y sobre el que se realizaron tareas de revegetación.

Cárcava formada en otra escombrera de estériles vertidos en la ladera aguas abajo de la mina Santa Engracia. Los sedimentos provenientes de esta zona han aterrado en dos ocasiones los diques de retención construidos por organismos públicos aguas abajo, la última vez en tan sólo 3 meses.

En este contexto, el grupo de Restauración Geomorfológica de la Universidad Complutense de Madrid apuesta por soluciones fundamentadas en los procesos ecológicos de las laderas, como el método GeoFluv®, que consiste en dotar a los acopios de material de una red de drenaje en equilibrio desde el principio. Así, se evita que los canales se formen por si solos ante la entrada de agua en el sistema y se produzca el arrastre indeseado de materiales, además de proporcionar un sustrato estable para el asentamiento de la vegetación.

Remodelado del terreno a través del método GeoFluv® en la mina El Machorro en el Parque Natural del Alto Tajo. Tras un año y medio desde su construcción el relieve construido apenas se ha desplazado a pesar de carecer de una cubierta vegetal protectora.

Para más información:
Web del Grupo de Restauración Geomorfológica

lunes, 5 de mayo de 2014

El jueves 22 de mayo, con motivo del día mundial de la migración piscícola, se celebrará una jornada abierta dirigida a técnicos, gestores, alumnos y personas interesadas en el salón de actos de la ETSIIAA (Palencia). Allí se hablará sobre la historia y situación actual de los pasos para peces en España, actuaciones en diferentes cuencas y la evaluación de los pasos para peces. Al final del acto se inagurará un monumento conmemorativo. Entrada libre previa inscripción. Más información aquí.

martes, 29 de abril de 2014

Premio Innovadores 2014 de El Mundo de Castilla y León

Hoy publica El Mundo de Castilla y León el fallo del jurado de los "Premios Innovadores 2014 de El Mundo de Castilla y León", y entre los premiados provinciales, por la provincia de Ávila, ha sido galardonado nuestro Grupo de Investigación, por el proyecto Infiltest, un prototipo de infiltrómetro. El equipo que lo ha desarrollado está formado por Joaquín Navarro (UVA), Virginia Díaz (UCAV), Verónica Cruz (UCAV) y Jorge Mongil (UCAV).
Haz click sobre las imágenes para ampliarlas

También ha sido galardonado, por la provincia de Palencia, el Grupo de Ecohidráulica Aplicada (GEA) de la Universidad de Valladolid, dirigido por Francisco Javier Sanz Ronda. ¡Felicidades!

martes, 22 de abril de 2014

Método racional frente al racional modificado

En el blog HidrojING apareció ayer un interesante post comparando el método racional con el método racional modificado, para el cálculo de caudales punta en cuencas no aforadas.

Enlace para ver el post

jueves, 3 de abril de 2014

Leído en internet: Satélite para medir las precipitaciones

La NASA ha puesto en órbita un satélite climático con el objetivo de monitorear las precipitaciones desde el Ártico hasta la Antártida midiendo cada precipitación de agua y nieve en la Tierra.
El así llamado Observatorio de Medición de la Precipitación Global o GPM (por sus siglas en inglés), concebido por la la NASA y la JAXA (la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón), fue lanzado con éxito este jueves desde el Centro Espacial Tanegashima en Japón, informa 'National Journal'.
GPM pretende monitorear toda la precipitación en la Tierra con mediciones en tiempo real cada tres horas. Según los científicos, saber cómo, cuándo y dónde está lloviendo o nevando "es extremamente importante para la comprensión de fenómenos como tormentas de nieve, sequía en California o las lluvias de monzón en Asia".
"El tipo de datos que obtendremos de la red del GPM no tiene precedentes", reportó Gail Skofronick-Jackson, científico del proyecto GPM. "Podremos observar características detalladas de los sistemas de lluvia y nieve que son extremadamente importantes para mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas".
La información obtenida mediante el GPM y los satélites, que están conectados en red, estará pronto disponible en todos los puntos de la Tierra. Si funciona como se espera, ofrecerá un monitoreo más preciso del clima durante las catástrofes y un mejor pronóstico de los fenómenos futuros.
A largo plazo, esa información también ayudará a observar cómo el cambio climático está afectando al agua dulce, el recurso más preciado del planeta.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/121282-nasa-satelite-gpm-precipitacion-global

miércoles, 2 de abril de 2014

lunes, 31 de marzo de 2014

Majanos para la conservación de suelos

Nos envía esta foto Luis Barreto Porras desde Badajoz. Los majanos, o montones de piedra en los campos hechos con el fin de retirar las piedras del terreno, cuando se sitúan en las cañadas con cierta pendiente o en las cárcavas, tienen el objetivo de reducir la erosión. Se trata, por lo tanto, de una técnica tradicional de conservación de suelos. Cuenta Luis que antiguamente, en épocas de necesidad, este tipo de trabajos se le remuneraban al obrero con la comida y poco más.

viernes, 28 de marzo de 2014

Leído en internet: Las gotas de lluvia no se parecen a las lágrimas

"Las gotas de lluvia no se parecen a las lágrimas, sino a un 'pan de hamburguesa' 
¿Has pensado alguna vez cual es la forma exacta de una gota de lluvia? Durante generaciones hemos tendido a pensar que lágrimas y gotas de lluvia tienden a tener similar aspecto, un pensamiento impulsado quizás por el hecho de que ambas son gotas, asimismo, líquidas.
Ahora, no obstante, la NASA rebate este 'parecido razonable' y asegura que, en realidad, las gotas de lluvia son más redondeadas que las lágrimas y guardan un aspecto similar a los panecillos de las hamburguesas. "Los gráficos que muestran las gotas de lluvia con una forma parecida a la de las lágrimas son equivocados". Lo dice Chris Kidd, un científico de la NASA perteneciente a la Universidad de Maryland y que asegura que, aunque en principio la gota de lluvia puede parecerse a la lágrima lo cierto es que, "a medida que la lluvia se va haciendo pesada, la gota de lluvia toma una forma más parecida a los panecillos de la hamburguesa".
A pesar de lo que pueda parecer en un primer momento, la investigación de la NASA no solo tiene como objetivo comparar la forma de ambas gotas sino también predecir las condiciones meteorológicas. Así lo asegura Kidd en The Telegraph, donde argumenta que conocer la forma de las gotas de lluvia puede ayudar a, entre otras cosas, saber si una tormenta será más o menos fuerte e, incluso, alertar a los servicios de emergencia ante inundaciones importantes".

Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A./Notiweb

domingo, 16 de marzo de 2014

Vídeo: Restauración forestal del marquesado de Zenete

Vídeo de la serie El Bosque Protector, sobre la restauración forestal en el marquesado de Zenete.


También puede verse aquí.

Vídeo sobre restauración ecológica

Os dejamos aquí un interesantísimo vídeo de una charla del profesor Luis Balaguer (Universidad Complutense de Madrid) sobre restauración ecológica. El enlace nos lo ha proporcionado nuestra compañera Verónica Cruz.
Que conste que no estoy de acuerdo con el comentario inicial sobre los ingenieros de montes, no por mero corporativismo, sino porque estoy seguro de que no todos los ingenieros de montes tenemos esa visión agronómica de la que habla. Pero esto es anecdótico, y no empaña la explicación que hace sobre la restauración ecológica centrada en los procesos.


PRÁCTICAS ARTÍSTICAS, ECOLÓGICAS Y COLABORATIVAS EN ESPACIOS MARGINALES: El jardín de los inmortales from CA2M on Vimeo.
Como al insertar el vídeo se corta la pantalla, recomiendo verlo directamente de Vimeo.

Nota (20-3-2014): Me comunican la lamentable noticia del fallecimiento del profesor Luis Balaguer. Sirva este vídeo como sencillo homenaje a este excelente profesor e investigador.

lunes, 3 de marzo de 2014

Advances in Hydrologic Research

The University of Coimbra, Portugal, will be hosting the 15th Biennial Conference of the Euromediterranean Network of Experimental and Representative Basins, ERB 2014, from 9th to 13th September 2014. The special theme is "Advances in Hydrologic Research on Pristine, Rural and Urban Small Basins"

More information web

martes, 11 de febrero de 2014

Leído en internet: Y los mares serán desiertos


"A mediados de diciembre de 2013, Israel, Jordania y la Autoridad Palestina llegaron a un acuerdo para intentar salvar el mar Muerto. El que fue uno de los lagos más importantes del mundo, ahora se encuentra en estado cuasi-árido, con suelos altamente contaminados por metales, con escasa actividad pesquera, descendiendo casi un metro de nivel por año (se estima que en 50 años se seque definitivamente).
Con este proyecto, como una vena de vida, se creará un acueducto de unos 180 kilómetros que una el bíblico mar Rojo con el mar Muerto para, de esta manera, bombear unos 200 millones de metros cúbicos de agua. Aunque ya existen voces discordantes que justifican que esta mezcla de aguas afectará gravemente a la salinidad del mar Muerto y a un cambio relevante en la composición bacteriana del mismo. Y yo me pregunto, ¿es peor el remedio o la enfermedad?
Pero no sólo el mar Muerto tiene problemas de sequía crónica y casi irremediable. Uno de los más conocidos es el mar de Aral, situado entre Kazajistán y Uzbekistán, lo que antaño fue terreno URSS. Los excesos y mala gestión llevado en la época soviética y la sobreexplotación humana de la zona han hecho que, en menos de un siglo, un mar que era el sustento de una región, se convierta en su lenta agonía; pobreza, enfermedades debido a la contaminación y un suelo muerto debido, entre otros factores, al exceso de salinidad. En la imagen de satélite que viene a continuación podéis ver cómo ha cambiado la zona hidrológica de Aral. A la izquierda fotografía tomada en 1989, a la derecha en 2008.
Y la pregunta del millón, ¿por qué se secan de esta manera los lagos o mares interiores? Pues lo podemos responder de manera tajante. Por nuestra culpa. La sobreexplotación de los recursos hídricos hasta casi la desertización, el no tener conciencia ecológica ni educación ambiental y, algo básico que casi nunca tenemos en cuenta, el no respetar el balance de masa de los sistemas naturales. Si rompemos la cadena de un sistema vivo, sin tener la precaución de asegurar su funcionamiento ecológico, estamos condenando al propio sistema a su degradación y probable destrucción. Y supuestamente nosotros somos una especie inteligente. Cada vez tengo más dudas."


Infiltrómetro inundador (Infiltest)

En el Grupo de Hidrología y Conservación hemos diseñado un infiltrómetro inundador (Infiltest). Un infiltrómetro es un instrumento destinado a la medición de la tasa de infiltración de un suelo. En este caso se trata de un infiltrómetro inundador de metacrilato, con una serie de elementos que facilitan su uso en campo y la realización de las mediciones. Por otra parte, el gasto de agua es reducido, así como el coste del propio aparato. Consta de un cilindro de metacrilato que se introduce varios centímetros en el terreno, sujeto mediante un cilindro de acero. El cilindro de metacrilato lleva una escala milimetrada para realizar las lecturas. Así mismo, una rejilla sujeta por unas pinzas regulables impide que se levanten restos vegetales durante el ensayo, y evitan la degradación de la superficie edáfica por el impacto del agua al rellenarse el cilindro.

El infiltrómetro está diseñado para realizar mediciones de infiltración en terrenos forestales, agrícolas, pastizales, jardines y campos deportivos de césped (fútbol, golf, etc.). Esto hace posible un mejor conocimiento de la infiltración con fines científicos, técnicos y pedagógicos, así como el mejor diseño de los equipos de riego, de las técnicas o medios de drenaje, transformaciones de secano a regadío y en la valoración de la degradación de los suelos de uso ganadero o agroforestal. Igualmente permite caracterizar de forma económica la capacidad de los suelos para generar escorrentía y, por ello, una mejor predicción de los modelos hidrológicos para la estimación de los recursos hídricos, las crecidas e inundaciones y, por tanto, para el manejo del agua y la planificación del territorio.

El infiltrómetro Infiltest ha sido desarrollado dentro del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.

lunes, 10 de febrero de 2014

Apero para la realización mecanizada de microcuencas (Saltusaqua)

La plantación de árboles y arbustos en zonas áridas y semiáridas ha sido siempre un reto para el hombre. Para que tenga éxito, se requiere una preparación previa del terreno, que garantice la satisfacción de las necesidades hídricas de las plantas instaladas en sus primeros años de desarrollo, que suelen ser los más críticos. La preparación pretende mejorar las condiciones del suelo para favorecer la instalación de los pequeños árboles recién implantados.

Así, en muchos lugares se desarrollaron técnicas de recolección de agua, para aplicarlas a este propósito dentro del ámbito agrícola primero y de la repoblación forestal después. No obstante, estas técnicas, que consisten en la remoción de volúmenes de tierra más o menos elevados, se vienen realizando, salvo algunas excepciones, de forma manual, lo que resulta excesivamente gravoso.

El apero para la realización mecanizada de microcuencas de captación de escorrentía de utilidad en restauración forestal, plantaciones de árboles y cultivos leñosos, debido a que no existe ningún sistema mecanizado y económico para la realización de microcuencas de recolección de agua en forma semicircular. Se trata de un apero formado por tres planchas rectangulares -una principal y dos laterales- de acero o material adecuado, unidas formando la principal con cada una de las laterales un ángulo de 135º. La plancha principal y las laterales tienen acoplada una cuchilla en la parte inferior. Para dar estabilidad al conjunto, se une otra plancha denominada plancha de sujeción y refuerzo. El cuerpo del apero tiene adosado un sistema de enganche, que será diferente en el caso de que se quiera acoplar a un bulldozer o a un tractor agrícola.

El apero diseñado se puede utilizar para la plantación de árboles en general, siendo muy recomendable en repoblaciones forestales, cultivos agrícolas leñosos arbóreos o arbustivos como olivares, viñedos, algarrobales, almendrales, higuerales u otros frutales, y plantaciones ornamentales, en parques y jardines, o en restauraciones del paisaje.

Este apero (Saltusaqua) es el primer proyecto desarrollado por el Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.

Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas

El Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas es la parte más innovadora del Grupo de Hidrología y Conservación. En él se desarrollan proyectos de I+D+I que supongan avances científicos y tecnológicos relevantes dentro de esta materia, que puedan tener una aplicación directa y sencilla en la restauración forestal y sectores próximos. El laboratorio presta servicio también a empresas y administraciones.

Página del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas.

viernes, 10 de enero de 2014

Diques de madera en la República Checa

Fotografías de Sofía Maura González en las que aparecen unos diques de madera para la retención de sedimentos en pequeños cauces torrenciales. Están situados en el paraje Rudicke Propadani, en la región de Jedovnice Town, cerca de Brno (República Checa). Coordenadas: 49º 20`00.93" N , 16º44`01.06" E.