domingo, 28 de junio de 2015

Forest, Water & Soil Research Group

Desde ahora, el Grupo de Hidrología y Conservación de Aguas y Suelos se integra en Forest, Water and Soil Research Group. Este nuevo grupo de investigación trata de estudiar, analizar, evaluar, comprender las relaciones que existen entre el bosque y el ciclo hidrológico, por su especial relevancia en la producción y conservación de aguas de calidad; su papel en la conservación y protección de los suelos; su efecto regulador del clima y de la calidad del aire, así como su capacidad en la restauración de áreas degradadas y la recuperación de los ecosistemas forestales.

jueves, 25 de junio de 2015

El derrumbe del muro de Cabezón de Pisuerga

Un muro de contención adyacente al puente medieval de Cabezón de Pisuerga (Valladolid) se derrumbó ayer y cayó sobre el río, llevándose con él la carretera. Las causas posiblemente sean el mal estado del muro y las filtraciones de agua.




Fotografías: Nuria Mongil (www.flashionfotografia.es)

Inundaciones en Santa María de Huerta (Soria)

Una mala noticia para los que conocemos el precioso Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta (Soria), aunque por lo menos no hay que lamentar la pérdida de vidas humanas. Los videos hablan por sí solos. Una abrazo a los monjes de Huerta.



Los diques de Tórtoles en iagua

Los diques de la restauración hidrológico-forestal de Tórtoles (Ávila) han sido noticia en la web de información sobre agua iagua gracias a la tesis doctoral de nuestra compañera Virginia Díaz Gutiérrez.


Enlace

martes, 23 de junio de 2015

Infiltración en suelos de la provincia de Valladolid

En 2012 nos publicaron en la revista Cuadernos de Investigación Geográfica un artículo sobre infiltración en varios suelos de la provincia de Valladolid. En este artículo se mostraban los resultados de tres ensayos de infiltración realizados en otros tantos suelos situados en las cuestas de los páramos calizos, concretamente en los municipios de Geria y Matilla de los Caños.

Son suelos entre francos y arcillosos, formados en los tres casos sobre el mismo material geológico, en concreto sobre limos y arcillas grises. La vegetación desarrollada sobre estos suelos es en uno de los casos un pinar de Pinus halepensis de repoblación y en los otros dos matorrales en estado desigual de degradación. Con los datos de los ensayos se ha procedido a su ajuste al modelo de Horton y se ha determinado el grupo de suelo según el modelo del Número de Curva. En general, los suelos tienen condiciones de infiltración regulares, mucho mejores en el pinar que en los matorrales, con capacidades finales de infiltración medias-bajas, y suelos de tipos C y D según la textura, con una tendencia hacia el B en el bosque.




martes, 16 de junio de 2015

Proteger y valorar el agua forestal


Ce guide pratique cible la protection de la qualité de l'eau destinée à la consommation humaine en forêt. Il veut rapprocher acteurs de l'eau et forestiers, pour tirer le meilleur parti de l'eau forestière : allier une production de bois durable et la fourniture d'une eau "naturellement potable".

Au sommaire :
- les connaissances essentielles sur la forêt et l'eau ;
- un cahier des charges technique avec des recommandations adaptées à différents contextes ;
- une boîte à outils pour faciliter les partenariats entre acteurs de l'eau et de la forêt.

Un comité de lecture, rassemblant forestiers et hydrogéologues, apporte une validation nationale.

Enlace para descarga

jueves, 11 de junio de 2015

Nuevo número de Cuadernos de la SECF (Hidrología Forestal)

Ya está disponible en la web el número 41 de la revista Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, en el que se recogen las comunicaciones de la III Reunión del Grupo de Hidrología Forestal de la SECF.

Enlace

En este número aparecen las dos comunicaciones que desde nuestro grupo de investigación presentamos:

Nuevo infiltrómetro inundador para test de infiltración económico en terrenos agroforestales y espacios verdes
Mongil, J., Navarro, J., Díaz, V., Cruz, V.

Levantamiento topográfico de cuñas de diques forestales para estimar la erosión y emisión de sedimentos en cárcavas restauradas
Díaz, V., Ramos, I., Mongil, J., Navarro, J.

lunes, 8 de junio de 2015

En memoria de Riaño y su comarca

Este fin de semana, con motivo de la boda de unos amigos en Burón (León), he tenido la oportunidad de recordar y conocer más de cerca el lamentable asunto de la construcción del embalse de Riaño. Por eso os dejo este vídeo de RTVCyL que hace un buen resumen, y algunas fotos del actual paisaje de las proximidades de Burón, uno de los pequeños pueblos anegados junto a Riaño.












jueves, 4 de junio de 2015

Saltusaqua: apero para la realización mecanizada de microcuencas

Hace pocos días la Oficina Española de Patentes ha aprobado la patente del apero para la realización mecanizada de microcuencas (Saltusaqua), desarrollado por este grupo de investigación.

La plantación de árboles y arbustos en zonas áridas y semiáridas ha sido siempre un reto para el hombre. Para que tenga éxito, se requiere una preparación previa del terreno, que garantice la satisfacción de las necesidades hídricas de las plantas instaladas en sus primeros años de desarrollo, que suelen ser los más críticos. La preparación pretende mejorar las condiciones del suelo para favorecer la instalación de los pequeños árboles recién implantados.

Así, en muchos lugares se desarrollaron técnicas de recolección de agua, para aplicarlas a este propósito dentro del ámbito agrícola primero y de la repoblación forestal después. No obstante, estas técnicas, que consisten en la remoción de volúmenes de tierra más o menos elevados, se vienen realizando, salvo algunas excepciones, de forma manual, lo que resulta excesivamente gravoso.

El apero para la realización mecanizada de microcuencas de captación de escorrentía de utilidad en restauración forestal, plantaciones de árboles y cultivos leñosos, debido a que no existe ningún sistema mecanizado y económico para la realización de microcuencas de recolección de agua en forma semicircular. Se trata de un apero formado por tres planchas rectangulares -una principal y dos laterales- de acero o material adecuado, unidas formando la principal con cada una de las laterales un ángulo de 135º. La plancha principal y las laterales tienen acoplada una cuchilla en la parte inferior. Para dar estabilidad al conjunto, se une otra plancha denominada plancha de sujeción y refuerzo. El cuerpo del apero tiene adosado un sistema de enganche, que será diferente en el caso de que se quiera acoplar a un bulldozer o a un tractor agrícola.

El apero diseñado se puede utilizar para la plantación de árboles en general, siendo muy recomendable en repoblaciones forestales, cultivos agrícolas leñosos arbóreos o arbustivos como olivares, viñedos, algarrobales, almendrales, higuerales u otros frutales, y plantaciones ornamentales, en parques y jardines, o en restauraciones del paisaje.

Este apero (Saltusaqua) fue el primer proyecto desarrollado por el Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente ha recibido la aprobación definitiva por la Oficina Española de Patentes en mayo de 2015 (ES 2485115 B1), y el titular ofrece la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas, así como a ONGD's que trabajen en el ámbito de la repoblación forestal y la agricultura en países en vías de desarrollo (jorge.mongil@ucavila.es).

martes, 2 de junio de 2015

Esquema ecológico aplicado a una restauración forestal

La restauración hidrológico-forestal de la cuenca del río Corneja (Ávila, España) es objeto de la portada del número 21(1) de la revista mexicana Madera y Bosques (JCR, Forestry; ISSN 1405-0471). Se trata de dos fotografías comparativas de la situación antes y después de la restauración.



El motivo es la publicación de un artículo en el que se presenta un esquema ecológico aplicado a esta restauración llevada a cabo en 1964 según el proyecto del Ingeniero de Montes D. David Azcarretazábal Mantecón.

Resumen:

La restauración ecológica de un bosque en un terreno desertificado y afectado por erosión grave es un proceso a largo plazo, que requiere un exhaustivo análisis de la estructura, composición y funcionamiento del bosque, y las actuaciones que lo dirijan hacia el ecosistema objetivo. Se ha analizado una restauración hidrológico-forestal de 50 años de antigüedad, en el centro de España, utilizando un esquema ecológico de restauración forestal, que comprende fundamentalmente una fase de rehabilitación de la cubierta forestal y otra de seguimiento. Aunque falta mucho tiempo aún para la recuperación del robledal-encinar natural, mediante el establecimiento de un bosque de pinos se ha conseguido la rehabilitación del ecosistema, lo que implica que se han solucionado casi totalmente los graves problemas de erosión en un corto periodo, y se ha actuado positivamente sobre los procesos edafogenéticos, en la reintroducción natural de brinzales de encina y roble, así como en la regularización del ciclo hidrológico.

Ecological restoration of forest in desertified lands, where the soil has been seriously damaged by erosion, is a long-term process. Understanding this process requires an exhaustive analysis of the forest structure, composition and function, and the actions necessary to reach the appropriate ecosystem. We analyzed a fifty year-old hydrology-forest restoration in central Spain, using an ecological forest restoration framework with phases of forest cover rehabilitation and subsequent monitoring and follow-up. Although full recovery the previously existing oak forest is still a longer-term goal, the short-term establishment of a pine forest has helped to restore ecosystem function and to mitigate serious erosion problems. The establishment of pine forest allowed progress in econstituting the soil, introducing native oak seedlings, and regulating the hydrological cycle.

Enlace web de Madera y Bosques

Enlace artículo completo

Mongil, J.; Navarro J.; Díaz, V.; 2015. Esquema ecológico aplicado a una restauración forestal en cárcavas de la Sierra de Ávila (centro de España). Madera y Bosques, 21(1):11-19.