martes, 10 de noviembre de 2020

Proyecto TERRAV-I

Seguimos trabajando en nuestro proyecto de investigación sobre los bancales de la provincia de Ávila, financiado por la Institución Gran Duque de Alba, de la Diputación de Ávila.

El objetivo es el conocimiento de este agrosistema e hidrosistema, en cuanto a sus suelos, sus procesos hidrológicos y su papel en la conservación de suelos, y así establecer cuáles son sus problemas, sus potencialidades y medidas de conservación.

Unete a nosotros en nuestra página de facebook:

https://www.facebook.com/Bancales-de-%C3%81vila-Proyecto-Terrav-I-109245733949492


jueves, 1 de octubre de 2020

Webinar: Forests and water (vídeos)

Forests and water are intricately linked. But the relationships between them are complex and are changing with the changing climate. The first SINCERE Talks webinar, held on 25 September 2020, gave participants a fascinating insight into the topic. Renowned experts Meine van Noordwijk (ICRAF) and Sven Wunder (EFI) discussed firstly how forest management affects hydrological services and secondly how payment for environmental services schemes can support such management. Part of a series designed to support the SINCERE Innovation Actions in the development of their case studies, SINCERE Talks webinars are open to all forest practitioners and interested stakeholders.

Meine van Noordwijk began by tracing the evolution in our understanding of forests and water. For a long time, the general view was that forests are good for water and all problems can be fixed by planting trees. As the limitations of this understanding became apparent, the balance swung towards a view that having more trees leads to less water being available for other uses. Now, however, we have moved to a more nuanced understanding – how trees and forests affect water availability depends on the context. The priority then should be to have the right trees in the right place for the ecosystem services that we want.

There are several properties of forests that affect water availability including tree rooting depth, canopy density, leaf litter on the surface, soil sealing and soil structure. These factors also interact with climate and human activities in river catchments. The extent to which the flow in a river changes day to day is a simple way to assess how greatly the forests, and other land uses in the catchment, buffer the river from rainfall. Therefore, the specific impacts on water of how forests are managed need to be considered in the overall context of the catchment and how people interact with it.

The second part of the webinar focused on payments for environmental services (PES) schemes. There are many examples of schemes where water users pay for forests to be conserved, as well as some examples of payments for reforestation or for retiring or improving agricultural land. Users typically pay a surcharge on their water bill, which contributes to providing remuneration for these functions in upper parts of river catchments to protect drinking water. Such schemes are most common in the Americas, with the long-running scheme in Costa Rica, whereby landowners are paid to protect forests, being a well-known example.

The expert presentations were followed by discussion with participants, moderated by SINCERE project coordinator, Georg Winkel, including questions from partners leading the SINCERE Innovation Actions. The ideas and frameworks for thinking about the relationships between forests and water have given them inspiration for developing their own innovative mechanisms to support forest ecosystem services. This event was a Green Week partner event.

Part I: How forest management affects hydrological services, with an emphasis on water quality

 

 Part II: Can payments for environmental services (PES) support forest management?

miércoles, 30 de septiembre de 2020

El Diccionario Multilingüe de la Ciencia del Suelo

El diccionario multilingüe de la ciencia del suelo (DMCS) es una iniciativa de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS), que cuenta con la participación de otras sociedades: la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo, así como con la colaboración del TERMCAT, del Institut d’Estudis Catalans (IEC), de la Real Academia Galega (RAG) y de la Real Academia Española (RAE). Se plantea como un diccionario terminológico sincrónico en línea, con acceso abierto, con entradas separadas en español (con americanismos), catalán, gallego y portugués (con americanismos), y con equivalencias en inglés y francés en todos los casos. 

El diccionario está siendo elaborado por ámbitos de especialidad de la ciencia del suelo y es el resultado del trabajo conjunto y desinteresado de especialistas de la SECS y de la Sociedad Portuguesa da Ciência do Solo, bajo la dirección de Prof. Dr. Jaume Porta.

Enlace al Diccionario

miércoles, 9 de septiembre de 2020

8º Congreso Forestal Español

 Ya se ha puesto en marcha las máquinas del 8º Congreso Forestal Español que, en otros temas, contará con una mesa temática (la 3) dedicada a la conservación de suelos y recursos hídricos. 

Más información en la web del Congreso.

Inicio

Las Mesas Temáticas del 8º Congreso Forestal Español son:

  GESTIÓN DE RIESGOS Y PERTURBACIONES VINCULADAS AL CAMBIO GLOBAL

Palabras clave: Riesgos bióticos y abióticos, incendios forestales, sanidad forestal (plagas y enfermedades), especies invasoras, dinámicas poblacionales extremas, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos).

  BIOECONOMÍA: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, MONTE E INDUSTRIA

Palabras clave: Aprovechamientos, selvicultura, plantaciones, planificación, productos madereros y no madereros, recursos cinegéticos y piscícolas, sistemas agrosilvopastorales, economía circular, bioenergía, construcción en madera, uso recreativo, conservación y mejora de recursos genéticos, ecoturismo, bosques urbanos, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos), fauna silvestre.

  CONSERVACIÓN DE SUELOS Y RECURSOS HÍDRICOS

Palabras clave: Hidrología forestal y restauración hidrológica, restauración de ecosistemas y selvicultura, caudales ecológicos y ecosistemas acuáticos, calidad de aguas, bioingeniería, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos).

  ACCIÓN POR EL CLIMA: GESTIÓN FORESTAL ADAPTATIVA PARA LA MITIGACIÓN Y LA ADAPTACIÓN

Palabras clave: Selvicultura, repoblaciones, migración asistida, planificación, conservación y mejora de recursos genéticos, cuantificación y valoración de CO2, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos), sistemas pastorales y agrosilvopastorales.

  CONSERVACIÓN DE HÁBITATS Y FOMENTO DE LA BIODIVERSIDAD

Palabras clave: Ecología y biodiversidad forestal, gestión forestal, conservación de la diversidad genética, planes de recuperación de especies amenazadas, espacios protegidos, bosques maduros, ecología del paisaje, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos).

  GOBERNANZA E INTEGRACIÓN SOCIAL

Palabras clave: Desarrollo rural, política forestal, participación social, historia forestal, sociología rural, legislación y normas forestales, propiedad forestal, asociacionismo y redes forestales, comunicación, educación y divulgación.

  DE LOS DATOS A LAS DECISIONES

Palabras clave: Inventarios, LiDAR, modelos, simulaciones, ontologías, sistemas de información geográfica, cartografía, sensores remotos, teledetección, Internet de las Cosas, trazabilidad, datos masivos, aprendizaje automático, minería de datos, inteligencia artificial.

martes, 30 de junio de 2020

Mapas geológicos en Google Earth

Tutorial para ver mapas geológicos del IGME en Google Earth.
Video de mi alumno Adrián.

Fondos digitalizados de las revistas del CSIC (1942-1992)

Gracias a la SECS y al CSIC, se han digitalizado las cinco revistas de Ciencias del Suelo editadas por el CSIC entre 1942 y 1992 (artículos, notas y reseñas sobre cursos, excursiones, conferencias, libros, congresos, reuniones de la SECS, fotografías,…), y ya se pueden consultar en Simurg: Fondos digitalizados del CSIC. Estas revistas, y sus correspondientes enlaces en Simurg, son las siguientes:

Anales del Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal (1942-1943)
http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/toc/CSIC1570517368318/1/LOG_0000/

Anales del Instituto Español de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal (1944-1948)
http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/toc/CSIC1570517304443/1/LOG_0000/

Anales de Edafología y Fisiología Vegetal (1949-1959)
http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/toc/CSIC1569484378432/1/LOG_0000/

Anales de Edafología y Agrobiología (1960-1989)
http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/toc/CSIC1570516013941/1/LOG_0000/

Suelo y Planta (1991-1992)
http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/toc/CSIC1580455948105/1/LOG_0000/

jueves, 14 de mayo de 2020

Conservación del agua y del suelo en viñedos. La protección de unos recursos valiosos

Artículo publicado en la revista "La Semana Vitivinícola" (nº 3566, 9 de mayo de 2020)
Enlace a la revista
Enlace al artículo

El suelo y el agua son dos elementos esenciales para cualquier cultivo y, específicamente, para el viñedo. Pero si no se gestionan adecuadamente, estos recursos pueden perderse fuera de la viña y, por lo tanto, reducirse la productividad del suelo y la influencia positiva de este sobre la vid.

El suelo, la planta y la atmósfera forman un ciclo hidrológico puntual, a pequeña escala, en el que el intercambio de agua es fundamental, y que, además, tiene implicaciones en otros aspectos como la nutrición de la planta. Hay dos problemas que pueden afectar a este sistema (Martínez de Azagra & Navarro, 1996):
-La pérdida del recurso suelo.- El suelo está sujeto a la erosión hídrica si no posee una cubierta vegetal que lo proteja durante las lluvias.
-La pérdida del recurso agua.- En los suelos desprovistos de vegetación, el agua de lluvia no se infiltra sino que se convierte en escorrentía y se dirige hacia los cursos de agua, arrastrando las partículas del suelo.

Los cultivos leñosos de secano, como son los viñedos, se incluyen en el Plan de Acción Nacional contra la Desertificación (2008) como uno de los escenarios de la desertificación en España, fundamentalmente por tratarse de terrenos muy susceptibles de erosión, por su escasa cubierta.

En algunos viñedos, como los de Anoia-Penedès, las transformaciones en las tierras eliminaron las técnicas tradicionales y dejaron los suelos desnudos, lo que reactivó o aceleró los procesos erosivos (Martínez-Casasnovas et al., 2009; Martínez-Casasnovas et al., 2012). En los suelos de viñedo, en los que las filas de vides dejan amplios espacios sin vegetación, se genera una gran cantidad de escorrentía superficial que arrastra el suelo y produce la pérdida de nutrientes (Ramos & Martínez-Casasnovas, 2006). De esta forma, progresan y se generalizan fenómenos de erosión laminar, en regueros y en cárcavas. Por otra parte, se ha cuantificado el coste de los daños producidos por la erosión en un 5% de los ingresos por la venta de la uva (Ramos et al., 2005).

Los procesos erosivos en viñedos provocan el arranque y transporte de sedimentos, la reducción del almacenaje de carbono orgánico, la pérdida de la fertilidad de los suelos, exposición de las raíces de las plantas y, por lo tanto, la pérdida del soporte físico de las plantas, y formación de regueros, cárcavas y coladas de barro (Auzet et al., 2006; Blavet et al., 2009).

Como se puede deducir de la ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE), los principales factores de los que depende la erosión son el clima (fundamentalmente las precipitaciones), el suelo, el relieve (pendiente y longitud de la ladera), la cubierta vegetal o cultivo y la utilización de prácticas de conservación de suelos. Más concretamente, para los viñedos mediterráneos, hay que tener en cuenta también los siguientes factores:
-El viñedo se cultiva muy frecuentemente en áreas de fuerte pendiente (Wichereck, 1993). Además, en la mayoría de las zonas vitícolas del mundo, las líneas de vides se disponen en línea de máxima pendiente, lo que acentúa la pérdida de suelo (Zanchi, 1998)
-Zonas sometidas a tormentas muy intensas de gran capacidad erosiva (Arnáez et al., 2007)
-La superficie del suelo se encuentra durante buena parte del año desprovista de vegetación, porque los propios viticultores la eliminan para reducir competencia con la vid (Llorente, 2015)
-Las labores mecanizadas compactan el suelo, lo que reduce la infiltración y la retención de agua e incrementa la escorrentía (Llorente, 2015)
-En la viticultura actual se han dejado de lado prácticas de conservación de suelos y se tiende a reducir la densidad de viñas lo que supone más suelo desnudo (Llorente, 2015).

En la Tabla 1 se muestran algunos valores de pérdidas de suelo en viñedos, obtenidos por varios autores y recopilados por Llorente (2015). En general, se consideran como tolerables tasas de 10-12 t·ha-1·año-1 pero, para Europa, Verheijen et al. (2009) indican que la tasa tolerable es de 0,3 a 1,4 t·ha-1·año-1.


Conservación de aguas y suelos

El manejo adecuado del suelo y el agua en el viñedo pasa por favorecer la infiltración (entrada de agua a través de la superficie del suelo) y frenar la escorrentía. Si somos capaces de captar el agua de lluvia y escorrentía en las viñas, también recogeremos suelo, nutrientes y materia orgánica que, en caso contrario, se perderían fuera del viñedo transportados por la escorrentía superficial.

De forma tradicional, tanto en los viñedos como en otros cultivos, se han llevado a cabo técnicas de conservación de suelos para preservar a estos de su deterioro, pérdida o reducción de su fertilidad. Algunas de estas técnicas han caído en desuso, generalmente debido a la mecanización de la agricultura, pero sería muy interesante su recuperación por los beneficios que implican. La estrategia general en la utilización de técnicas conservacionistas se muestra en la Tabla 2. En función de la vocación del suelo, y según sea la comparación entre las pérdidas de suelo reales de la parcela y las tolerables (alrededor de 10-12 t·ha-1·año-1), la tabla nos indica la mejor alternativa.


A continuación, se describen las principales técnicas de conservación de suelos aplicables a viñedos:

1) Terrazas.- Las terrazas son estructuras que consisten en un surco o canal y el correspondiente lomo o caballón, generalmente construido de tierra o piedra, trazados según curvas de nivel, de manera que intercepten la escorrentía, provocando su infiltración o evaporación, o desviándola a un lugar determinado debidamente protegido y con una velocidad controlada que no ocasione erosión en el canal (López-Cadenas, 2003). Existen diversas terrazas, en función del perfil, de la forma del tamaño, etc. (Mongil et al., 2009). Uno de los tipos más habituales son los bancales, que se construyen con pendientes mayores del 20 % y perpendiculares a la línea de máxima pendiente. En este caso, el movimiento de tierras afecta a todo el terreno de forma continua, mientras que en otros tipos suele existir una franja de terreno natural sin alterar. Han sido ampliamente utilizados para la plantación de viñas desde hace siglos (Figura 1).


2) Cultivo siguiendo curvas de nivel.- Consiste en realizar las labores y otras prácticas de cultivo en el sentido de las curvas de nivel del terreno, para eliminar o reducir la escorrentía superficial y la correspondiente erosión por arrastre del suelo. En los viñedos, todas las labores mecanizadas deberían realizarse en el sentido de las curvas de nivel, para favorecer la infiltración frente a la escorrentía.

3) Cultivo en fajas.- Ordenación de los cultivos en el tiempo y en el espacio, de manera que se sucedan alternativamente las fajas de terreno descubierto o con escasa vegetación, con otras, cubiertas de vegetación densa y resistente a la erosión hídrica. Las fajas se disponen según curvas de nivel. La anchura de las fajas debe ser suficiente para detener la erosión. Por lo tanto, se trata de alternar fajas de viñedo con fajas de otro cultivo de cubierta más densa, para que esta frene la escorrentía y reduzca la erosión.

4) Laboreo de conservación.- El laboreo de conservación (mínimo laboreo y siembra directa) consiste en realizar las mínimas labores en el terreno, dejando sobre el suelo la paja o los restos del cultivo anterior. Es de aplicación fundamentalmente para los cultivos herbáceos, aunque en el viñedo se podría aplicar esta idea dejando la hojarasca de la vid sobre el suelo y no arando las calles entre filas de vides. 

5) Rotación de cultivos.- Se trata de la sucesión en el tiempo de distintos cultivos en una misma parcela. A largo plazo supone un método de defensa y recuperación del suelo, y da mayor estabilidad al ecosistema agrario. No obstante, la técnica no es viable directamente para los cultivos leñosos, pero sí podría llevarse a cabo una rotación de cultivos o de diferentes cubiertas en las calles entre vides.

6) Cultivos de protección.- Son cultivos de cereales o leguminosas que se destruyen antes de completar su ciclo, quedando los restos sobre el suelo. De esta manera se controla la erosión y aumentan los rendimientos de cultivos posteriores. La aplicación a los viñedos sería, como en los casos anteriores, en el espacio entre filas de vides.

7) Cortavientos y setos.- Los setos y cortavientos son plantaciones lineales de árboles o arbustos, que reducen la velocidad y fuerza erosiva del viento. Así mismo, frenan la escorrentía y, por ello, aumentan la oportunidad de infiltración del agua. Además, estas plantaciones contribuyen a disminuir la desecación del suelo y la formación de costras.

8) Cubiertas vegetales.- Las cubiertas vegetales de los suelos de las viñas son una medida eficaz y muy en boga en los últimos años. Aunque tienen algunos inconvenientes debido a la competencia de esta vegetación con las vides por recursos como el agua o los nutrientes, las cubiertas presentan bastantes ventajas (Ramírez & Lasheras, 2015): protegen contra la erosión, mejoran la estructura del suelo, facilitan el paso de la maquinaria en cualquier época del año, reducen la compactación del suelo debida al paso de la maquinaria, enriquecen el suelo en materia orgánica, activan la actividad microbiana del suelo y controlan el crecimiento de algunas malas hierbas. En la Tabla 3 se muestra una clasificación de los diferentes tipos de cubiertas vegetales empleadas en viñedos.


Existen numerosas experiencias de utilización de cubiertas en viñedos. Rodrigo-Comino et al. (2017a) y Rodrígo-Comino et al. (2017b) proponen sembrar plantas aromáticas y/o leguminosas en forma de parches en aquellas zonas de la viña que sean el origen de la erosión, que además de proteger el suelo también pueden comercializarse o servir de alimento para el ganado. Marqués et al. (2007) han comprobado en la comunidad de Madrid que las cubiertas frenan la escorrentía generada por la lluvia en primavera. La humedad media del suelo no se ve afectada, aunque sí su comportamiento hidrológico. Marqués et al. (2009) indican que las cubiertas vegetales permanentes en cultivos leñosos en pendiente mejoran las características del suelo y reducen la erosión, pero afectan al rendimiento de los viñedos cuando son jóvenes. Otras técnicas como las cubiertas con siega primaveral evitan la competencia por el agua, permiten obtener los mismos rendimientos y frenan eficazmente la erosión.

Prosdocimi et al. (2016) analizan el efecto de un acolchado de paja de cebada sobre la pérdida de agua y sedimentos en suelos de viñedo frente a episodios de lluvia intensa poco frecuentes, característicos del clima mediterráneo. El acolchado de paja reduce un 78% la erosión de los viñedos y en un 25% la escorrentía. Aunque en este caso estamos hablando de una cubierta de restos vegetales o mulch y no de cubierta viva.

9) Aserpiado.- Es una técnica de manejo de suelos de la viticultura tradicional. Después de la vendimia (mayo-junio en Castilla-La Mancha, noviembre-diciembre en Jerez) se retira a la cepa la tierra que se le había arrimado para abrigarla, incluso se cavan alrededor de las viñas unos hoyos o piletas, todo ello con el fin de recoger el agua de lluvia y escorrentía y facilitar su infiltración. Esta operación recibe el nombre de alumbrado o aserpiado (Revilla, 1980), desacollado (en La Rioja) y descubierto (en Valladolid).

10) Microcuencas circulares sobre picón con muretes.- En la comarca de La Geria (Lanzarote) las vides se suelen plantar en microcuencas circulares excavadas en el lapilli (llamado picón), que se protegen por muros de piedra seca (Figura 2). Con este sistema, además de la recogida de agua de lluvia y escorrentía, se pretende que las plantas enraícen con mayor facilidad en el suelo fértil, que la capa superior de picón reduzca la evapotranspiración y que la propia forma del hoyo y el muro de piedra protejan a las plantas del viento y capten agua de las nieblas y vapor de agua del aire (Mongil et al., 2015).

Estas técnicas de conservación de aguas y suelos deben tomarse como ideas o recomendaciones que hay que adaptar a cada viñedo, según sus características y problemática. Pero no podemos cerrar los ojos ante un problema cada vez más importante. Conservar el suelo y el agua es conservar el capital del viñedo.


Se ruega contactar con el autor sobre las referencias bibliográficas utilizadas, que se han omitido para reducir la extensión del artículo.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Suelos de Aragón y Castilla y León

Os dejo dos enlaces sobre suelos:

Visor de suelos de Castilla y León (ITACYL)


Suelos de Aragón


En ellos podemos encontrar mapas de suelos, perfiles, análisis, etc. que pueden ser útiles en trabajos académicos y técnicos. Si que hay que advertir que los mapas de suelos deben utilizarse con precaución porque, entre otras cosas, por mucho zoom que hagamos, la información tiene el detalle que tiene.

La nación que destruye su suelo...

jueves, 26 de marzo de 2020

Conocer y conservar los bancales: proyecto TERRAV-I

Los bancales tradicionales en el mundo, y concretamente los de la provincia de Ávila, configuran un paisaje agrícola con elevado valor ambiental, cultural y estético, que constituye un patrimonio a conservar. Estos sistemas de cultivo fueron diseñados, ejecutados y conservados por nuestros antepasados y, actualmente, sufren en muchos casos un lamentable proceso de degradación. Pero no sólo deben ser conservados por sus valores culturales tradicionales, sino también porque actualmente son elementos de conservación de suelos y aguas y tienen un notable valor paisajístico.


Por todo ello, es necesario abordar un estudio en profundidad que sirva para diagnosticar el estado de conservación de los bancales, desde el punto de vista de los valores aludidos. Aspectos fundamentales a analizar son el papel regulador del ciclo hidrológico de las vertientes, la calidad constructiva de los muros, las cualidades estéticas y la integración de las actuaciones humanas.

TERRAV-I es un proyecto de investigación desarrollado por el Grupo de Hidrología y Conservación y por el Forest, Water and Soil Research Group, parcialmente financiado por la Institución Gran Duque de Alba, cuyo objetivo general es contribuir al conocimiento de los bancales de la provincia de Ávila, en cuanto a su distribución, características, tipología y funcionamiento como agrosistema, para valorizar este patrimonio rural tradicional y fomentar su conservación.


Por eso os pedimos colaboración. Necesitamos que nos enviéis fotos de los bancales de tu pueblo, información de todo tipo sobre los bancales, dichos populares, historias, leyendas, sugerencias, comentarios, etc. Podéis hacerlo a través del correo electrónico jorge.mongil@ucavila.es o en nuestra página de facebook. ¡Muchas gracias!

martes, 24 de marzo de 2020

9th International Conference on Information and Comunication Technologies in Agriculture, Food & Environment

Os invito a que participéis en la 9th International Conference on Information and Comunication Technologies in Agriculture, Food & Environment, que se celebrará en septiembre en Tesalónica (Grecia).


Webs de interés edafológico

En el siguiente enlace puedes encontrar un listado de otros enlaces de interés edafológico, recopilados por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo:

https://www.secs.com.es/webs/

The use of check dams for soil restoration at watershed level: a century of history and perspectives

Hace unos meses apareció un número especial de la prestigiosa revista Science of the Total Environment, con el título: The use of check dams for soil restoration at watershed level: a century of history and perspectives. Este número especial fue editado por: Manuel Esteban Lucas-Borja, Guillaume Piton, Carlos Castillo, Demetrio Antonio Zema, Mary Nichols y Yang Yu.

Enlace:
https://www.sciencedirect.com/journal/science-of-the-total-environment/special-issue/10C6WBV4J32

Contenido:

Lucas-Borja Manuel Esteban
The use of check dams for soil restoration at watershed level: a century of history and perspectives

Castelli Giulio
Effect of traditional check dams (jessour) on soil and olive trees water status in Tunisia

Gregoretti Carlo
Model-based approach for design and performance evaluation of works controlling stony debris flows with an application to a case study at Rovina di Cancia (Venetian Dolomites, Northeast Italy)

Rossi Giulia
Impact force of a surge of water and sediments mixtures against slit check dams

Alfonso-Torreño Alberto
sUAS, SfM-MVS photogrammetry and a topographic algorithm method to quantify volume of sediments retained in check-dams

Xu Xiangzhou
The use of check dams in watershed management projects: Examples from around the world

Robichaud Peter R.
Effectiveness of straw bale check dams at reducing post-fire sediment yields from steep ephemeral channels

Navarro-Hevia J.
‘Green’, rammed earth check dams: A proposal to restore gullies under low rainfall erosivity and runoff conditions

Lucas-Borja M.E.
Short-term effects of prescribed burning in Mediterranean pine plantations on surface runoff, soil erosion and water quality of runoff

Gonzalez-Romero J.
Short-term effects of postfire check-dam construction on ephemeral stream vegetation in a semiarid climate of SE Spain

Marchi Lorenzo
Channel control works and sediment connectivity in the European Alps

Li Peng
Land-use changes and check dams reducing runoff and sediment yield on the Loess Plateau of China

Nichols M.H.
The impacts of porous rock check dams on a semiarid alluvial fan

Li Peng
Runoff change and sediment source during rainstorms in an ecologically constructed watershed on the Loess Plateau, China

Galia Tomáš
Check dams decrease the channel complexity of intermediate reaches in the Western Carpathians (Czech Republic)

Mongil-Manso J.
The role of check dams in retaining organic carbon and nutrients. A study case in the Sierra de Ávila mountain range (Central Spain)

Ricci Giovanni Francesco
Effect of check dams on riparian vegetation cover: A multiscale approach based on field measurements and satellite images for Leaf Area Index assessment

miércoles, 18 de marzo de 2020

Recursos docentes sobre suelos

En el siguiente enlace, podéis encontrar diversos materiales docentes sobre Edafología, recopilados por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo:

https://www.secs.com.es/educacion-recursos-docentes/


lunes, 9 de marzo de 2020

miércoles, 5 de febrero de 2020

Sobre incendios forestales

Nuestro compañero Ángel Iglesias nos dejó unas semanas este artículo de opinión que me parece muy interesante.


Pinchar sobre la imagen para ampliarla
Descargar