miércoles, 12 de junio de 2013
Comunicaciones del Grupo en el Congreso Forestal Español (Vitoria, 2013)
-López-Rica, A.; Mongil, J.; López-Almansa, J.C.; 2013. Frecuencia de avenidas y regeneración de especies riparias en el curso alto del río Lozoya. 6º Congreso Forestal Español. Vitoria.
En las cuencas de montaña se producen con frecuencia precipitaciones intensas que generan grandes volúmenes de escorrentía en poco tiempo y, por consiguiente, caudales punta elevados. Esto afecta de manera importante a las márgenes del río, y a la vegetación riparia que en ellas se asienta. En este trabajo se analiza la influencia de los caudales punta sobre el desarrollo, expansión y regeneración de las principales especies arbóreas asociadas al cauce del río, esto es, Pinus sylvestris, Quercus pyrenaica, Betula pubescens y Salix atrocinerea. Para ello, en un tramo representativo se ha realizado un inventario de las especies presentes, registrando la distancia de cada individuo a la orilla, y por otra parte, se han analizado las avenidas mediante métodos estadísticos e hidrometeorológicos y el programa HEC-RAS. Se puede decir que las avenidas ordinarias y extraordinarias condicionan la distribución de las especies y la formación de bandas de diferente vegetación. Como era de esperar, especies como el pino silvestre o el rebollo aparecen preferentemente alejadas de la orilla, mientras que el sauce o el abedul prefieren ubicaciones más próximas al cauce. Sin embargo, sorprende la presencia del sauce a distancias de 15 ó 20 metros de la orilla.
-Ramos, I.; Navarro, J.; Bartolomé, D.; Díaz, V.; Mongil, J.; 2013. Control de sedimentos y erosión en la restauración hidrológico-forestal de Saldaña (Palencia). 6º Congreso Forestal Español. Vitoria. (aceptado)
Los paisajes acarcavados o badlands, aunque ocupan una mínima extensión en el sur de Europa, emiten cantidades notables de sedimentos. Alrededor de Saldaña (Palencia), se extienden 3,17 km2 de cárcavas sobre terrenos arcillosos del Terciario y Cuaternario, bajo clima mediterráneo continental. Su proximidad al municipio y al río Carrión provocaba problemas sobre infraestructuras y la calidad hídrica. Para frenarlos, la Confederación Hidrográfica del Duero ejecutó una restauración hidrológico-forestal en 1930, con varias centenas de diques gavionados y la repoblación de las vertientes. En este trabajo se ha analizado la efectividad de los diques en una cárcava tipo de la restauración de 1930, midiendo el volumen de sedimentos retenido, mediante levantamiento topográfico. Además se ha relacionado la producción de sedimentos con la evolución de la vegetación, mediante interpretación fotográfica (1930, 1946, 1956, 1984, 2001 y 2011), estableciendo un umbral de erosión acorde con ella. El volumen de sedimentos retenidos es de 689,59 m3. La cobertura vegetal, inexistente en 1930, alcanza el 84,8% en 1984 y el 87% en 2011. Las tasas erosivas son ≥ 7,63 t/ha·año entre 1930-84, lo que supone pérdidas inadmisibles para terrenos con graves limitaciones para la instalación de la vegetación natural. El control erosivo y la recuperación del bosque alcanzados muestran que la restauración ha sido beneficiosa.
-Bartolomé, D.; Navarro, J.; Arribas, J.; Ramos, I.; Mongil, J.; 2013. Control de sedimentos 81 años tras la restauración hidrológico-forestal de Saldaña (Palencia). 6º Congreso Forestal Español. Vitoria. (aceptado)
Alrededor de Saldaña (Palencia), existían 317 hectáreas de cárcavas degradadas a principios del siglo XX. Su proximidad al pueblo y río Carrión generaban problemas en infraestructuras y calidad hídrica. Para frenarlos, la C. H. del Duero ejecutó una restauración hidrológico-forestal en 1930. Este trabajo evalúa, en una cárcava tipo, el control erosivo conseguido 81 años después, analizando la erosión producida en laderas y la emisión de sedimentos al río Carrión mediante GIS y los modelos USLE y MUSLE. También se ha seguido la evolución de la vegetación a través de la interpretación fotográfica convencional (1928) y aérea (1946, -56, -84, 2001 y -11). Los modelos reflejan una erosión de 1,45 t /ha×año en el bosque frente a 108 t /ha×año en las laderas degradadas de 1930. La emisión de sedimentos ha bajado de 854’5 t a 65’6 t en 2011. La superficie con una erosión grave ha disminuido un 45% y la erosión admisible se ha extendido un 52% respecto a 1930. La cobertura vegetal, inexistente en 1930, ha alcanzado el 65,7% en 2011. Los modelos muestran que la restauración controla eficazmente la erosión.
Las comunicaciones completas pueden consultarse aquí.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario