Hidrología y Conservación

Páginas

  • Blog
  • Acerca del GHC
  • Infraestructura
  • Convocatorias
  • Biblioteca
  • Publicaciones
  • Patentes
  • Dazibao

martes, 28 de junio de 2016

Observatorios centenarios OMM (video)

Publicado por Jorge Mongil
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cambio Climático, Meteorología y Climatología

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Grupo de investigación

Director del Grupo y responsable del blog
Jorge Mongil Manso
Doctor Ingeniero de Montes

Integrado en:

Integrado en:
Visítanos en Facebook

Necesitamos mecenas

Para la financiación de nuestros proyectos de investigación.
También firmamos convenios de colaboración con empresas en I+D+I

Servicios del GHC:

Consultoría a empresas y administraciones sobre:
- Hidrología forestal
- Restauración forestal

- Desertificación
- Oasificación
- Conservación de suelos y aguas
- Restauración de ríos y riberas
- Caudales ecológicos
- Riesgo de inundaciones
- Erosión
- Estabilización de taludes
- Sistemas hidráulicos tradicionales
- Ecohidrología
- Bosque-agua y dehesa-agua
- Análisis de suelos e interpretación
- Cartografía y clasificación de suelos
- Evaluación de suelos

Premio Innovadores 2014

Premio Innovadores 2014


Apero Saltusaqua

Apero Saltusaqua

Infiltrómetro Infiltest

Infiltrómetro Infiltest
Si te interesa este blog o alguna de sus entradas, o si te descargas algún documento, puedes dejar algún comentario. ¡Gracias!

Si quieres recibir las novedades del blog en tu correo, introduce tu e-mail a continuación.

Follow by Email

Etiquetas

  • Agua y desarrollo (44)
  • Aguas subterráneas (11)
  • Aludes (1)
  • Apero Saltusaqua (1)
  • Biodiversidad (22)
  • Bioingeniería (3)
  • Bosques (5)
  • Cambio Climático (27)
  • Conservación de suelos (49)
  • Contaminación de suelos (1)
  • Corrección de torrentes (2)
  • Desertificación (70)
  • Desiertos (5)
  • Ecogeografía (1)
  • Ecohidráulica (4)
  • Ecohidrología (29)
  • Edafología (20)
  • Enseñanza (36)
  • Erosión (60)
  • Estabilización de taludes (4)
  • Etnohidrología y etnohidráulica (8)
  • Filosofía sociología y política del agua (7)
  • Fotos (57)
  • Geomorfología (4)
  • Hid. Conservación de Aguas (39)
  • Hidroecología (3)
  • Hidrología (110)
  • Hidrología forestal (83)
  • Hidrología y paisaje (13)
  • Hidrología y SIG (5)
  • Incendios forestales (2)
  • Infiltración (11)
  • Infiltrómetro Infiltest (1)
  • Inundaciones (10)
  • Investigación y ciencia (44)
  • Meteorología y Climatología (30)
  • Modipé (8)
  • Newsletter GHCAS (3)
  • Oasificación (49)
  • Planificación hidrológica (24)
  • Recolección de agua (61)
  • Rest. hidrológico-forestal (71)
  • Restauración ecológica (35)
  • Restauración Forestal (90)
  • Restauración geomorfológica (2)
  • Ríos y riberas (92)
  • Selvicultura (6)
  • Sis. hidráulicos tradicionales (72)
  • Suelos (25)
  • Vídeos (37)
  • Workshop Hidrología y Conservación (1)

Nuestros temas

Nuestros temas

Archivo del blog

  • ►  2019 (2)
    • enero 2019 (2)
  • ►  2018 (35)
    • diciembre 2018 (2)
    • octubre 2018 (4)
    • septiembre 2018 (5)
    • julio 2018 (3)
    • junio 2018 (3)
    • mayo 2018 (3)
    • marzo 2018 (11)
    • febrero 2018 (1)
    • enero 2018 (3)
  • ►  2017 (35)
    • diciembre 2017 (4)
    • noviembre 2017 (4)
    • octubre 2017 (5)
    • septiembre 2017 (1)
    • agosto 2017 (2)
    • julio 2017 (1)
    • junio 2017 (5)
    • abril 2017 (2)
    • marzo 2017 (7)
    • febrero 2017 (2)
    • enero 2017 (2)
  • ▼  2016 (62)
    • diciembre 2016 (4)
    • noviembre 2016 (7)
    • octubre 2016 (7)
    • septiembre 2016 (3)
    • agosto 2016 (7)
    • julio 2016 (2)
    • junio 2016 (13)
    • mayo 2016 (4)
    • abril 2016 (4)
    • marzo 2016 (4)
    • febrero 2016 (4)
    • enero 2016 (3)
  • ►  2015 (72)
    • diciembre 2015 (2)
    • noviembre 2015 (7)
    • octubre 2015 (8)
    • septiembre 2015 (9)
    • agosto 2015 (3)
    • julio 2015 (5)
    • junio 2015 (12)
    • mayo 2015 (13)
    • abril 2015 (2)
    • marzo 2015 (4)
    • febrero 2015 (2)
    • enero 2015 (5)
  • ►  2014 (48)
    • noviembre 2014 (3)
    • octubre 2014 (3)
    • septiembre 2014 (4)
    • agosto 2014 (1)
    • julio 2014 (2)
    • junio 2014 (5)
    • mayo 2014 (7)
    • abril 2014 (4)
    • marzo 2014 (7)
    • febrero 2014 (5)
    • enero 2014 (7)
  • ►  2013 (55)
    • diciembre 2013 (4)
    • noviembre 2013 (2)
    • octubre 2013 (3)
    • septiembre 2013 (16)
    • julio 2013 (1)
    • junio 2013 (5)
    • mayo 2013 (3)
    • abril 2013 (11)
    • marzo 2013 (2)
    • febrero 2013 (4)
    • enero 2013 (4)
  • ►  2012 (33)
    • diciembre 2012 (4)
    • noviembre 2012 (4)
    • octubre 2012 (4)
    • septiembre 2012 (2)
    • julio 2012 (2)
    • junio 2012 (1)
    • mayo 2012 (3)
    • abril 2012 (2)
    • marzo 2012 (4)
    • febrero 2012 (4)
    • enero 2012 (3)
  • ►  2011 (55)
    • diciembre 2011 (10)
    • noviembre 2011 (6)
    • octubre 2011 (3)
    • septiembre 2011 (4)
    • junio 2011 (2)
    • mayo 2011 (3)
    • abril 2011 (1)
    • marzo 2011 (14)
    • febrero 2011 (10)
    • enero 2011 (2)
  • ►  2010 (38)
    • diciembre 2010 (1)
    • noviembre 2010 (2)
    • octubre 2010 (1)
    • septiembre 2010 (1)
    • julio 2010 (10)
    • mayo 2010 (4)
    • abril 2010 (1)
    • marzo 2010 (7)
    • febrero 2010 (7)
    • enero 2010 (4)
  • ►  2009 (63)
    • diciembre 2009 (4)
    • noviembre 2009 (4)
    • octubre 2009 (3)
    • septiembre 2009 (6)
    • agosto 2009 (3)
    • julio 2009 (5)
    • junio 2009 (12)
    • mayo 2009 (8)
    • abril 2009 (5)
    • marzo 2009 (4)
    • febrero 2009 (3)
    • enero 2009 (6)
  • ►  2008 (81)
    • diciembre 2008 (2)
    • noviembre 2008 (8)
    • octubre 2008 (8)
    • septiembre 2008 (20)
    • agosto 2008 (1)
    • julio 2008 (9)
    • junio 2008 (12)
    • mayo 2008 (1)
    • abril 2008 (9)
    • marzo 2008 (11)

Técnicas tradicionales de captación y uso del agua

Técnicas tradicionales de captación y uso del agua
ISBN 978-84-153000-33-5 Disponible en ghidrologia@yahoo.es

Desertificación: la degradación de ecosistemas en zonas áridas y sus consecuencias sociales

Desertificación: la degradación de ecosistemas en zonas áridas y sus consecuencias sociales
ISBN: 978-84-15300-66-3 Disponible en: ghidrologia@yahoo.es

Hidrología de Conservación de Aguas

Hidrología de Conservación de Aguas
ISBN: 978-84-8448-511-7 Disponible en ghidrologia@yahoo.es

Enlaces de interés

..........

.

.





Especies forestales

Especies forestales

Valle de Iruelas

Valle de Iruelas






Empresa colaboradora:

Empresa colaboradora:

Empresa colaboradora:

Empresa colaboradora:

Empresa colaboradora:

Empresa colaboradora:

Sociedad Española de la Ciencia del Suelo

Sociedad Española de la Ciencia del Suelo

Sociedad Española de Ciencias Forestales

Sociedad Española de Ciencias Forestales

Real Sociedad Española de Historia Natural

Real Sociedad Española de Historia Natural

Ateneo de Valladolid

Ateneo de Valladolid

Asociación CiViCa

Asociación CiViCa

ITLA

ITLA



Se ruega que la información tomada de este blog se cite como:
Mongil, J.; AÑO. Título del artículo. http://ghidrologia.blogspot.com (fecha de consulta).

Las opiniones expresadas en esta bitácora son reponsabilidad de sus autores.

Los derechos de las imágenes expuestas son de sus autores y su inserción en este blog tiene carácter formativo e informativo, y sin ánimo de lucro. Si algún autor considera dañados sus intereses, rogamos se ponga en contacto con el blog a través del correo electrónico.


Jorge Mongil, Doctor Ingeniero de Montes, profesor de Hidrología y Repoblaciones Forestales de la Universidad Católica de Ávila

Grupo de Hidrología y Conservación.

e-mail: ghidrologia@yahoo.es

Esta bitácora se hace desde Ávila, ciudad Patrimonio de la Humanidad.


Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.