viernes, 26 de septiembre de 2025

Suelos forestales de la provincia de Huelva

Es novedad editorial el libro titulado "Suelos forestales de la provincia de Huelva. Propiedades, evolución y distribución territorial" y firmado por Juan M. Domingo y Eva Corral, de la Universidad de Huelva. Creo que esta publicación refleja el estado actual de la edafología forestal moderna en la que los autores son claros exponentes. Una presentación inmejorable y un contenido de gran interés y, por lo tanto, una fórmula perfectamente exportable a otras provincias y regiones. A continuación, incluimos la reseña del libro y la web donde puede encontrarse más información y descargarse en pdf de forma gratuita.

https://www.uhu.es/publicaciones/?q=libros&code=1355

El suelo es la zona de encuentro entre la parte mineral, la parte gaseosa y la parte viva que forman el planeta Tierra, la litosfera, la atmósfera y la biosfera, respectivamente. Las funciones del suelo son múltiples y toman relevancia mayor en la coyuntura de cambio climático a la que se enfrenta el planeta. En consecuencia, la mayor parte de los trabajos que impliquen actuaciones sobre el medio natural necesitan tener conocer las características de los suelos, para saber cómo adaptar cada proyecto y para evaluar posibles impactos. En este trabajo se proporciona una aproximación georreferenciada a las características de los suelos de la provincia de Huelva, como resultado de más de 10 años de prospecciones y estudios edafológicos de la Universidad de Huelva en el marco de distintos proyectos financiados. Se recoge información de 368 calicatas completas, además de unas 100 observaciones parciales, y 79 transectos de ladera que permiten describir la dinámica espacial de nuestros suelos. La base del trabajo ha sido el mapa litológico E.1:50.000, a la vista de que las características geológicas presentan una influencia dominante a escala subregional (provincial en este caso). Para cada litología se han descrito las principales propiedades del suelo, incorporando la influencia que presentan otros factores como la climatología y el relieve. Se presenta cartografía de la profundidad del suelo, la capacidad de retención de agua, la erosionabilidad y los tipos de suelo según la base de referencia mundial de suelos (WRSB-FAO,2007). Para cada litofacies, con un total de 26 grupos de litofacies, se dan los rangos de variación más probable y los valores medios de un gran conjunto de propiedades: reacción, cationes-nutrientes, materia orgánica, textura, contenido y tipología de materiales gruesos, y de todas las propiedades cartografiadas, además de evaluaciones de síntesis sobre la aptitud forestal de cada tipo de suelo. Se presenta también la metodología estadística que ha servido de base a los resultados obtenidos; la información bruta para la posible reproducción de estos estudios o su incorporación a otros estudios se suministra en una base de datos georreferenciada (GDB) accesible on-line como material de apoyo, junto con el conjunto de mapas temáticos de suelos. Nuestro objetivo es que la ciencia y técnica forestal de nuestra provincia pueda beneficiarse de esta valiosa información para llevar a cabo mejores trabajos en la gestión y restauración del medio natural, el aprovechamiento de recursos naturales y la lucha y adaptación frente al cambio climático.


miércoles, 24 de septiembre de 2025

XXI Congreso Ibérico de Entomología

En pocos días se celebrará en Ávila el XXI Congreso Ibérico de Entomología, con la colaboración de nuestro grupo de investigación. 


Libro: Introducción a la contaminación de suelos

Nos alegramos mucho de que se acabe de publicar la segunda edición del libro "Introducción a la contaminación de suelos", que ha coordinado nuestro compañero del grupo de investigación Raimundo Jiménez Ballesta. ¡Enhorabunea!

jueves, 11 de septiembre de 2025

Special issue: "Restoring forest, restoring soils: Integrated approaches for sustainable land management"

 Esperamos vuestras contribuciones a este número especial.

https://www.mdpi.com/journal/land/special_issues/6U11M33FZW

The Key Role of Public Forests in Restoring Connectivity: an Application to Castilla y León Region

Our last publication:

Velázquez, J.; Rincón, V.; López-Almansa, J.C.; Mongil-Manso, J.; Özcan, A.U.; Çiçek, K.; Gülçin, D.; 2025. The key rol of public forests in restoration connectivity: an application to Castilla y León region, Spain. Environmental Mangement, https://doi.org/10.1007/s00267-025-02278-z

Abstract

Forests have been increasingly affected by natural disturbances and human activities. These impacts have caused habitat fragmentation and a loss of ecological connectivity. This study examines potential restoration pathways that reconnect the five largest forest cores in the Castilla y León region of Spain. Resistance surfaces were created based on land use and land cover variables. Three spatial configurations were tested to reflect different combinations of forest types, agroforestry areas,and legally protected public forests (Montes de Utilidad Pública [MUPs]). Among these, the configuration that included MUPs resulted in the largest improvement in ecological connectivity. The connected habitat area nearly doubled, and the required restoration area was substantially lower compared to the other configurations. In all cases, the majority of the proposed pathways passed through forest and semi-natural areas. This outcome shows that these land types are essential for achieving cost-efficient and functionally effective restoration. The findings support the main role of public lands in largescale forest connectivity efforts. This study provides a spatially explicit framework for restoration planning. It also strengthens the case for including publicly managed forests in long-term conservation and land management policies.