jueves, 16 de octubre de 2025

Our last publication: Heterogeneidad a pequeña escala en laderas semiáridas: Propuesta metodológica e implicaciones ecohidrológicas para la restauración

Nuestra última publicación/Our last publication:

Mongil-Manso, J.; De Ancos-Siguero, J.L.; 2025. Small-scale heterogeneity in semi-arid slopes: Methodological proposal and ecohydrological implications for restoration. Bosque, 46(2): 189-203. https://doi.org/10.4067/S0717-92002025000200189




Resumen:

En el momento de abordar una restauración ecológica, es necesario evaluar la situación de los procesos ecológicos en términos de funcionalidad o disfuncionalidad, para así poder planificar correctamente las actuaciones restauradoras. Para este fin, la metodología EFA/LFA es muy útil, puesto que utiliza una serie de indicadores ecohidrológicos apoyados en la heterogeneidad a pequeña escala de laderas semiáridas. Se basa en que los ecosistemas altamente funcionales retienen fuertemente recursos vitales (agua, suelo, nutrientes y materia orgánica), mientras que a medida que la función se deteriora se produce una creciente pérdida de estos recursos vitales. El objetivo de este trabajo fue proponer una modificación a la técnica de muestreo de la mencionada metodología. Mientras que la metodología original propone un muestreo mediante transectos lineales, este trabajo abogó por muestreos superficiales, que consiguen una mejor y más precisa evaluación de la funcionalidad ecológica de las laderas. Para comparar ambas metodologías, se han empleado, entre otras, pruebas estadísticas como t de Student, U de Mann-Whitney y ANOVA. Los resultados obtenidos mostraron que en todas las variables se han encontrado diferencias significativas (P < 0,05) entre el método de muestreo original (lineal o unidimensional) y el propuesto como mejora (superficial o bidimensional). Se pudo afirmar, además, que la aplicación de ambas metodologías fue independiente de la zona en la que se desarrolle el muestreo, así como de la mayor o menor funcionalidad ecohidrológica.

Abstract:

When engaging in ecological restoration, it’s crucial to assess the status of ecological processes in terms of functionality or dysfunctionality to properly plan restoration efforts. In this regard, the EFA/LFA methodology proves highly beneficial as it employs a set of ecohydrological indicators based on the small-scale heterogeneity of semi-arid slopes. This methodology operates on the premise that highly functional ecosystems effectively retain essential resources like water, soil, nutrients, and organic matter, while declining functionality leads to a progressive loss of these vital resources. The aim of this study was to propose a modification to the sampling technique used in the aforementioned methodology. While the original method suggests sampling via linear transects, this research advocates for surface sampling, which provides a more thorough and precise assessment of the ecological functionality of slopes. To compare both methodologies, statistical tests such as Student’s t-test, Mann-Whitney U test, and ANOVA were employed. The results showed significant differences (P < 0.05) in all variables between the original linear or unidimensional sampling method and the proposed surface or bidimensional method. Furthermore, it could be concluded that the application of both methodologies was independent of the sampling area and the degree of ecohydrological functionality.

No hay comentarios: