jueves, 26 de febrero de 2009

La estupidez en el desierto


Estaba yo pensando que la estupidez de los políticos españoles alcanza cotas insospechadas. Y que cuando se juntan políticos estúpidos con empresarios inmorales, nacen enjendros como Gran Scala, en los Monegros. Y, además, todo ello envuelto en palabras como desarrollo sostenible, gestión sostenible del agua, etc., etc. Sin embargo, creo que, en último término, los estúpidos somos los ciudadanos que los mantenemos, porque ellos tienen el bolsillo lleno.

"Entre atónitos y precavidos, los vecinos de la localidad de Ontiñena (Huesca) -en plenos Monegros aragoneses- escucharon ayer cómo los promotores del complejo lúdico Gran Scala, un proyecto inspirado en la ciudad estadounidense de Las Vegas, se comprometían a construir en su término municipal, antes del año 2022, la mayor playa artificial del mundo, con olas de gran tamaño que harán posible la práctica del surf. La propuesta, que despertó exclamaciones no se sabe si de asombro o de incredulidad entre los aún propietarios de los terrenos, formará parte de uno de los 18 parques temáticos previstos en el complejo, que supondrá una inversión de 17.000 millones de euros.Paul Stéphan Allegrini, administrador del consorcio que promueve la iniciativa, International Leisure Development (ILD), señaló ayer que para hacer viable el complejo, situado a apenas 40 kilómetros del límite con Catalunya (sic), será necesario que las administraciones pongan a disposición de Gran Scala tres requisitos: las correspondientes tomas de agua y electricidad; una salida directa desde la autopista AP-2, que pasa a 3,5 kilómetros de los terrenos escogidos, y una estación del AVE en los Monegros que facilite el traslado de clientes mediante lanzaderas desde Madrid o Barcelona. EN MARCHA, EN EL 2012. Todo Ontiñena se dio cita ayer para escuchar las explicaciones de ILD, que ya les ha adelantado el 4% del importe que tiene previsto pagar por las 2.700 hectáreas de suelo --ahora de secano-- que ocupará el complejo. "El objetivo es que la primera fase de Gran Scala abra al público en el 2012 y que, en el primer año, se alcancen los 5,5 millones de visitantes", pudo escuchar el público durante el au-diovisual de presentación preparado por ILD. Diez años después, cuando el proyecto esté ya completado, la previsión de visitantes es de 15 millones, lo que, según aseguraron los promotores, convertirá a Gran Scala en "el primer destino turístico de Europa".La magnitud de la iniciativa hizo que el término "mega" acabara siendo el más repetido durante la proyección del vídeo, del que no se permitió captar imágenes. Así, el futuro Las Vegas de los Monegros será, según ILD, un "megaparque", en el que habrá un "megaestadio deportivo", un "megacentro comercial", además de 32 casinos, 70.000 plazas hoteleras y dos campos de golf "diseñados por especialistas".Para avalar la iniciativa viajaron hasta Ontiñena representantes de algunas de las 15 empresas interesadas en operar en el complejo Gran Scala, procedentes de Francia, Australia y Suráfrica."

Parece que el proyecto ya ha empezado a hacerse realidad, y son muy pocos los que se oponen. Esperemos que la sociedad española en general y aragonesa en particular, despierte de su modorra habitual y se dé cuenta de que este disparate ecológico es, en el mejor de los casos, pan para hoy y hambre para mañana.

jueves, 12 de febrero de 2009

Un manuscrito sorprendente: Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas

"Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas" es una obra de Pedro Juan de Lastanosa, del que sabemos que murió en 1576. Este manuscrito es copia de un original perdido del siglo XVI, es uno de los trabajos científicos más importantes y el primer tratado en español sobre obras hidráulicas. No obstante, lo rodean muchos interrogantes. ¿Quién fue su autor? ¿En qué momento se escribió, con qué fin y por qué nunca llegó a imprimirse?
Originalmente, el manuscrito era un volumen único de 483 páginas y parece ser que en el siglo XVII Juan Gómez de Mora, pensando en su publicación, distribuyó los veintiún libros en los cinco volúmenes actuales, alterando el orden de algunas partes y colocando las portadas con las menciones a Juanelo y al encargo de Felipe II. La atribución a Juanelo Turriano, «mecánico de Carlos V y Felipe II autor de complejos sistemas de relojes y de grandes elevaciones de aguas con extraños artificios» ya fue puesta en duda por los primeros investigadores del manuscrito en el siglo XVIII. Mediante el análisis del lenguaje utilizado y las referencias geográficas se pensó en un autor aragonés, y Nicolás García Tapia lo atribuye a Pedro Juan de Lastanosa, que fue «maquinario de Felipe II» y como tal podría haber recibido el encargo de realizar este tipo de obra. Basándose en las referencias a autores, obras y acontecimientos históricos incluidas en el texto, considera que podría haber sido realizada entre 1564 y 1575. La copia, particularmente limpia y uniforme, mantiene amplios márgenes y debió de ser realizada por diferente mano que las ilustraciones. Los cuatrocientos cuarenta dibujos, de muy buena calidad y gran minuciosidad, complementan la precisa descripción de los procesos técnicos. Las máquinas e ingenios van acompañados de su despiece, lo que permite apreciar los detalles de su funcionamiento. Asimismo, incluyen figuras humanas que dan idea de la proporción y, en algunos casos, del esfuerzo necesario para el manejo de las máquinas. Se tiene constancia de que el manuscrito, ampliamente utilizado por los «fontaneros mayores y arquitectos del rey», perteneció a Juan Gómez de Mora y Teodoro Ardemans, entre otros, antes de ingresar, a partir de 1771, en la Biblioteca Real, que mostró gran interés en editarlo sin llegar a conseguirlo.

El contenido de la obra es el siguiente:
Libro Primero. De las calidades de las aguas y de sus propiedades y de su generación o nacimientos. De los efectos de las aguas y de las cosas que hacen dentro de la tierra. De las señales que hay para haber de hallar agua, de la que es dentro de la tierra escondida. De las señales que hay para hallar agua y cuales son muy verdaderos.
Libro Segundo. De las experiencias que se han de hacer para hallar agua.
Libro Tercero. Cómo podremos conocer la agua ser buena o no.
Libro Cuarto. De los niveles y sus formas.
Libro Quinto. De betunes de diversas maneras, el cual es el quinto libro. Libro que enseña cómo se hagan los caños de plomo o fístulas y trompas de metal. Es del cuarto libro (sic).
Libro Sexto. Del llevar aguas en diversas maneras y de aguaductos.
Libro Séptimo. Para llevar aguas que pasen unas por debajo de otras.
Libro Octavo. De las diferencias que hay en el llevar de las fuentes.
Libro Nono. Que trata de diversos modos de azutes o presas de río.
Libro Décimo. De las cisternas y aljibes, cómo se hagan en diversas maneras.
Libro Onceno. Trata de diversas maneras de molinos.
Libro Doce. Diversos géneros de zerner el harina
Libro Trece. Libro de los molinos batanes y de aceite, y de diversos géneros de artificios de la misma calidad, para sacar aguas, para hacer alumbres y salitres, y lavar lanas y paños.
Libro Catorce. Libro de barcas que sirven en lugar de puente para pasar los ríos, y de puentes.
Libro Quince. De puentes de solo madera.
Libro Dieciséis. De las maderas y de piedras y cómo ellas se cortan y cómo se arrancan las piedras y cómo se hace la calcina y el yeso y ladrillos, de diversas maneras. De los remedios que se deben hacer para que las maderas se conserven, después de ser ellas cortadas. De los árboles en suma.
Libro Diecisiete. Capítulo de las piedras en universal y en qué tiempo se deben arrancar en la cantera y en qué sazón y tiempo se deben poner en obra y cuáles son más fáciles de quebrar y cuáles son más durables en la obra. Libro de la calidad de las piedras y el modo de hacer rejolas y tejas y otras cosas de barro para adornar edificios. Qué calidad de piedra es mejor para hacer calcina. En qué tiempo se debe cavar la tierra para hacer ladrillos y en qué tiempo se deben labrar los ladrillos y cocerlos.
Libro Dieciocho. De cómo se han de hacer las pilas de las puentes de piedra en diversas maneras.
Libro Diecinueve. Libro de edificios de mar y cómo se han de hacer y acomodar en diversas maneras.
Libro Veinte. De hacer defensas a puertos para que armadas no puedan entrar.
Libro Veintiuno. El cual trata de divisiones de aguas, así de islas como de otras cosas de agua, y relojes de agua.
La versión digital puede consultarse en:








lunes, 2 de febrero de 2009

La nutria en Palencia

Un buen amigo, Asier Sáiz, es el coordinador y principal autor de un interesantísimo libro sobre la nutria en la provincia de Palencia. Ha tenido a bien enviarnos un resumen del contenido del libro para publicarlo en el blog.

LA NUTRIA (Lutra lutra) EN LA PROVINCIA DE PALENCIA
SAIZ ROJO, ASIER (1); FUENTES FERNÁNDEZ, ALBERTO (2)
(1) e-mail: asiersr@iaf.uva.es
(2) Ecologistas en Acción de Palencia. e-mail: EEAPALENCIA@terra.es

Introducción
Con este título Ecologistas en Acción-Palencia junto a colaboradores como Caja Círculo, la Diputación de Palencia o la consultora PAYD Ingenieros S.L., ha editado, el pasado 2008, un libro que recopila y ordena la información recogida en numerosas jornadas de campo buscando conocer la situación de la nutria en nuestra provincia. Esta aventura que empezó simplemente como unas jornadas más de campo nos ha llevado a conocer el estado de conservación de nuestros ríos y arroyos, descubrir su fauna y flora asociada, y determinar de primera mano las carencias más importantes de nuestra red hidrográfica.
La nutria
La nutria Lutra lutra (Linnaeus, 1758), es una especie autóctona de la Península Ibérica. En nuestro país, supera el metro de longitud de talla, siendo los machos algo mayores (100-120 cm) que las hembras (90-110 cm). Su peso oscila entre los 5,5-5,9 kg para los machos y 4,4-6,5 kg para las hembras.
Es un animal de color pardo con una mancha más clara bajo su cuello; se caracteriza por su larga cola, que va estrechándose hacia el extremo. Se trata de una especie de marcados hábitos acuáticos, pudiéndose encontrar en ríos, arroyos, embalses, lagunas y litoral costero. Esta vinculación con el medio acuático se basa principalmente en la alimentación, ya que el resto de sus hábitos los realiza en tierra firme.
Se alimenta principalmente de peces y cangrejos, aunque con frecuencia incluye en su dieta ranas y otros anfibios, insectos, reptiles e incluso pequeñas aves y mamíferos. Su alimentación depende de la disponibilidad de las presas y de la dificultad de su captura, por lo que se centran en aquellas piezas que requieren menor esfuerzo.
La mayor parte del día lo pasa escondida y dormida en su madriguera. Ésta suele estar ubicada al borde del agua, aprovechando cuevas naturales, madrigueras abandonadas, entre la maleza de las isletas de los ríos, etc. y dispone de una abertura para mantenerse ventilada.
La nutria en España
A nivel nacional, durante los años 2004 y 2005 se ha realizado el III sondeo nacional de nutria, promovido por la SECEM (Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos). Este trabajo, que saldrá publicado en los próximos meses, da continuidad a los estudios realizados durante las décadas anteriores, ya que en 1984 se realizó el primero de los sondeos (DELIBES, M., 1990) y en 1994 el segundo (RUIZ-OLMO, J.; 1998). Toda esta información, permite analizar la evolución de la nutria a lo largo de tres décadas, mostrando, a falta de los datos definitivos del último sondeo, una tendencia a priori positiva de la especie.
La nutria en Castilla y León
En Castilla y León, la evolución de las poblaciones de nutria está siendo favorable. Desde los datos que ofrecía el primero de los sondeos en la década de los ochenta hasta la actualidad, este animal se ha recuperado en numerosos cauces en los que había desaparecido por degradación del hábitat. Hoy en día, está presente en la mayor parte de los ríos de la región, con mayor abundancia en la zona norte de la cuenca del Río Duero. Sus poblaciones han vuelto a colonizar tramos fluviales en los que habían desaparecido años atrás, existiendo citas de nutria incluso en tramos urbanos de ciudades como Valladolid, Palencia o Burgos.
La nutria en Palencia
En la provincia de Palencia las poblaciones de nutria también han sufrido una clara mejoría en las últimas décadas aunque con distinta intensidad en función de las comarcas. En esta publicación se ha dividido la provincia de Palencia en cuatro comarcas, en función de la disponibilidad de recursos y la problemática que ofrece cada comarca a la especie: Montaña Palentina, Media montaña, Tierra de Campos y El Cerrato, analizando en capítulo aparte los grandes ríos (Carrión y Pisuerga) y los sistemas antrópicos: canales y acequias de riego.
En toda la provincia se han establecido un total de 251 tramos de muestreo, prospectados entre abril de 2004 y agosto de 2005 y distribuidas en más de 50 cauces diferentes.
La comarca de la Montaña Palentina abarca el tercio norte de la provincia, y limita con León, Cantabria y Burgos. Conserva las características naturales menos alteradas y de mayor calidad de la provincia y las mayores altitudes (Curavacas, 2.525 m). Constituye la cuna de los ríos más importantes de la región (Ríos Carrión y Pisuerga), y está formada por pequeños ríos de cabecera.

TABLA 1: Evolución de la presencia de nutria entre 1984 y 2004/05 en la Montaña Palentina.





La evolución de la nutria en esta comarca ha sido positiva en estas dos últimas décadas, ya que en ningún caso se han identificado procesos regresivos en sus cauces, con poblaciones estables que confirman la presencia de nutria en prácticamente todos sus ríos. Por su singularidad destaca de estos resultados la cita positiva de presencia de nutria en el entorno del Pico Curavacas (José Placer, julio de 2004). Este resultado, basado en el hallazgo de un excremento de nutria en el pico de esta montaña, destaca por encontrarse a una altitud de unos 2.525 m y alejada de cauces fluviales de entidad.
La Media Montaña supone una transición entre la Montaña al norte y la Tierra de Campos al sur. Se caracteriza por sus ríos que conforman una alternancia de valles y páramos de 1000 m de altitud. Predominan los cultivos cerealistas y de regadío, aunque a pesar de las actividades humanas, en la zona se conserva alguna masa forestal autóctona, acompañadas con repoblaciones de coníferas.

TABLA 2: Evolución de la presencia de nutria entre 1984 y 2004/05 en las comarcas de Media Montaña





Entre los dos primeros sondeos se apreció una destacada recesión de las poblaciones de nutria entre los años ochenta y noventa. Los datos positivos del muestreo de 1994 apenas alcanzan un tercio de los datos positivos de una década anterior. Sin embargo, los últimos resultados muestran una clara tendencia favorable, con un 94,4 % de datos positivos en el último sondeo.
La Tierra de Campos ocupa gran parte del centro y sur de la provincia y limita con Burgos, León y Valladolid. Es la comarca más homogénea de todas, ya que es una zona muy llana, con relieves muy suaves. Aparecen cauces fluviales muy intervenidos y modificados. Por un lado, la presión agrícola ha eliminado la mayor parte de la vegetación de ribera. Por el otro, presentan caudales muy bajos durante la mayor parte del año, aunque disponen de cuencas receptoras muy extensas, lo que favorece el desbordamiento de su márgenes en episodios de grandes precipitaciones. Por este motivo se ha intentado abusivamente controlar las crecidas con dragados y encauzamientos sistemáticos. Estos hechos han convertido a la mayor parte de los ríos y arroyos de Tierra de Campos en canales de sección constante, sin vegetación riparia arbórea y con predominio de macrófitas (carrizos, enéas, espadañas, etc.) que cubren el cauce.

TABLA 3: Evolución de la presencia de nutria entre 1984 y 2004/05 en Tierra de Campos





Los resultados muestran una clara tendencia positiva, aunque resulta menos acusada que en el resto de la provincia. Los datos obtenidos no permiten confirmar la presencia de nutria en la mitad de los cauces analizados. Ésto se debe en gran parte a la fuerte intervención humana que han soportado estos ríos, lo que dificulta el establecimiento de poblaciones de nutria.
El Cerrato ocupa la zona sudeste de la provincia, limitando con Burgos y Valladolid. Presenta un relieve muy característico, donde los procesos erosivos de origen fluvial han tenido gran importancia, dando lugar al paisaje actual: páramos calcáreos y cuestas margo-yesíferas intercalados con valles estrechos.

TABLA 4: Evolución de la presencia de nutria entre 1984 y 2004/05 en el Cerrato





La evolución de las poblaciones en el Cerrato ha sido algo irregular. En la mayoría de los ríos los resultados muestran una tendencia estable o en todo caso positiva, difícil de valorar debido a la irregularidad de su distribución. En este caso, tanto el río Pisuerga como el Arlanza suponen importantes ecosistemas perimetrales que favorecen el refugio temporal de los individuos de nutria, que posteriormente ocupan los arroyos del Cerrato durante las épocas más favorables (invierno/primavera).
En cuanto a los grandes ríos provinciales (El Río Carrión y el Río Pisuerga), la tendencia es positiva en ambos ríos. En el caso del Pisuerga se confirma la presencia de nutria en todo su trazado, en continuidad con los datos de décadas anteriores. En el río Carrión se aprecian datos más favorables que en los sondeos previos, con citas positivas incluso en el entorno de la capital palentina, tramos en los que no se documentaba la presencia de nutria anteriormente.
Respecto a los canales de riego, conviene destacar los resultados positivos en los tres ramales del Canal de Castilla. También se han obtenido datos positivos en canales de riego como el Canal del Pisuerga y en el de Alfonso XIII, aunque en estos casos se desconoce si las poblaciones de nutria abarcan todo el trazado de éstos.
La publicación se ha completado con un estudio alimenticio en 12 puntos de muestreo, 5 en la zona norte, 4 en la zona media y 1 en el sur de la provincia. Se han identificado al menos 241 elementos-presa, de los cuales 191 son peces (79,25 %), 39 anfibios (16,18 %), 7 cangrejos (2,90 %), 1 micromamífero (0,41 %), 1 reptil (0,41 %) y 2 insectos (0,82 %).


FIGURA 1: Relación de las presas de nutria en la provincia de Palencia.

Entre los peces, el gobio (Gobio lozanoi), popularmente conocido como boquerón, ha sido la especie más depredada con 65 ejemplares (26,97 %), seguido de la Boga del Duero (Chondrostoma duriense) con 45 individuos (18,67 %) y de la Bermejuela (Chondrostoma arcasii) con 38 elementos (15,76 %).


FIGURA 2: Especies de peces consumidos por la nutria en la provincia de Palencia.

Bibliografía
DELIBES, M; (1990). La nutria (Lutra lutra) en España. ICONA. Madrid, 198 pp.
RUIZ-OLMO, J.; DELIBES, M.; (1998). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. Sociedad Española para la Conservación de los Mamíferos (SECEM). Barcelona-Sevilla-Málaga, 300 pp.