martes, 18 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
Leído en internet: Y los mares serán desiertos
"A mediados de diciembre de 2013, Israel, Jordania y la Autoridad Palestina llegaron a un acuerdo para intentar salvar el mar Muerto. El que fue uno de los lagos más importantes del mundo, ahora se encuentra en estado cuasi-árido, con suelos altamente contaminados por metales, con escasa actividad pesquera, descendiendo casi un metro de nivel por año (se estima que en 50 años se seque definitivamente).
Con este proyecto, como una vena de vida, se creará un acueducto de unos 180 kilómetros que una el bíblico mar Rojo con el mar Muerto para, de esta manera, bombear unos 200 millones de metros cúbicos de agua. Aunque ya existen voces discordantes que justifican que esta mezcla de aguas afectará gravemente a la salinidad del mar Muerto y a un cambio relevante en la composición bacteriana del mismo. Y yo me pregunto, ¿es peor el remedio o la enfermedad?
Pero no sólo el mar Muerto tiene problemas de sequía crónica y casi irremediable. Uno de los más conocidos es el mar de Aral, situado entre Kazajistán y Uzbekistán, lo que antaño fue terreno URSS. Los excesos y mala gestión llevado en la época soviética y la sobreexplotación humana de la zona han hecho que, en menos de un siglo, un mar que era el sustento de una región, se convierta en su lenta agonía; pobreza, enfermedades debido a la contaminación y un suelo muerto debido, entre otros factores, al exceso de salinidad. En la imagen de satélite que viene a continuación podéis ver cómo ha cambiado la zona hidrológica de Aral. A la izquierda fotografía tomada en 1989, a la derecha en 2008.
Y la pregunta del millón, ¿por qué se secan de esta manera los lagos o mares interiores? Pues lo podemos responder de manera tajante. Por nuestra culpa. La sobreexplotación de los recursos hídricos hasta casi la desertización, el no tener conciencia ecológica ni educación ambiental y, algo básico que casi nunca tenemos en cuenta, el no respetar el balance de masa de los sistemas naturales. Si rompemos la cadena de un sistema vivo, sin tener la precaución de asegurar su funcionamiento ecológico, estamos condenando al propio sistema a su degradación y probable destrucción. Y supuestamente nosotros somos una especie inteligente. Cada vez tengo más dudas."
Infiltrómetro inundador (Infiltest)
En el Grupo de Hidrología y Conservación hemos diseñado un infiltrómetro inundador (Infiltest). Un infiltrómetro es un instrumento destinado a la medición de la tasa de infiltración de un suelo. En este caso se trata de un infiltrómetro inundador de metacrilato, con una serie de elementos que facilitan su uso en campo y la realización de las mediciones. Por otra parte, el gasto de agua es reducido, así como el coste del propio aparato. Consta de un cilindro de metacrilato que se introduce varios centímetros en el terreno, sujeto mediante un cilindro de acero. El cilindro de metacrilato lleva una escala milimetrada para realizar las lecturas. Así mismo, una rejilla sujeta por unas pinzas regulables impide que se levanten restos vegetales durante el ensayo, y evitan la degradación de la superficie edáfica por el impacto del agua al rellenarse el cilindro.
El infiltrómetro está diseñado para realizar mediciones de infiltración en terrenos forestales, agrícolas, pastizales, jardines y campos deportivos de césped (fútbol, golf, etc.). Esto hace posible un mejor conocimiento de la infiltración con fines científicos, técnicos y pedagógicos, así como el mejor diseño de los equipos de riego, de las técnicas o medios de drenaje, transformaciones de secano a regadío y en la valoración de la degradación de los suelos de uso ganadero o agroforestal. Igualmente permite caracterizar de forma económica la capacidad de los suelos para generar escorrentía y, por ello, una mejor predicción de los modelos hidrológicos para la estimación de los recursos hídricos, las crecidas e inundaciones y, por tanto, para el manejo del agua y la planificación del territorio.
El infiltrómetro Infiltest ha sido desarrollado dentro del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.
El infiltrómetro está diseñado para realizar mediciones de infiltración en terrenos forestales, agrícolas, pastizales, jardines y campos deportivos de césped (fútbol, golf, etc.). Esto hace posible un mejor conocimiento de la infiltración con fines científicos, técnicos y pedagógicos, así como el mejor diseño de los equipos de riego, de las técnicas o medios de drenaje, transformaciones de secano a regadío y en la valoración de la degradación de los suelos de uso ganadero o agroforestal. Igualmente permite caracterizar de forma económica la capacidad de los suelos para generar escorrentía y, por ello, una mejor predicción de los modelos hidrológicos para la estimación de los recursos hídricos, las crecidas e inundaciones y, por tanto, para el manejo del agua y la planificación del territorio.
El infiltrómetro Infiltest ha sido desarrollado dentro del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.
lunes, 10 de febrero de 2014
Apero para la realización mecanizada de microcuencas (Saltusaqua)
La plantación de árboles y arbustos en zonas áridas y semiáridas ha sido siempre un reto para el hombre. Para que tenga éxito, se requiere una preparación previa del terreno, que garantice la satisfacción de las necesidades hídricas de las plantas instaladas en sus primeros años de desarrollo, que suelen ser los más críticos. La preparación pretende mejorar las condiciones del suelo para favorecer la instalación de los pequeños árboles recién implantados.
Así, en muchos lugares se desarrollaron técnicas de recolección de agua, para aplicarlas a este propósito dentro del ámbito agrícola primero y de la repoblación forestal después. No obstante, estas técnicas, que consisten en la remoción de volúmenes de tierra más o menos elevados, se vienen realizando, salvo algunas excepciones, de forma manual, lo que resulta excesivamente gravoso.
El apero para la realización mecanizada de microcuencas de captación de escorrentía de utilidad en restauración forestal, plantaciones de árboles y cultivos leñosos, debido a que no existe ningún sistema mecanizado y económico para la realización de microcuencas de recolección de agua en forma semicircular. Se trata de un apero formado por tres planchas rectangulares -una principal y dos laterales- de acero o material adecuado, unidas formando la principal con cada una de las laterales un ángulo de 135º. La plancha principal y las laterales tienen acoplada una cuchilla en la parte inferior. Para dar estabilidad al conjunto, se une otra plancha denominada plancha de sujeción y refuerzo. El cuerpo del apero tiene adosado un sistema de enganche, que será diferente en el caso de que se quiera acoplar a un bulldozer o a un tractor agrícola.
El apero diseñado se puede utilizar para la plantación de árboles en general, siendo muy recomendable en repoblaciones forestales, cultivos agrícolas leñosos arbóreos o arbustivos como olivares, viñedos, algarrobales, almendrales, higuerales u otros frutales, y plantaciones ornamentales, en parques y jardines, o en restauraciones del paisaje.
Este apero (Saltusaqua) es el primer proyecto desarrollado por el Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.
Así, en muchos lugares se desarrollaron técnicas de recolección de agua, para aplicarlas a este propósito dentro del ámbito agrícola primero y de la repoblación forestal después. No obstante, estas técnicas, que consisten en la remoción de volúmenes de tierra más o menos elevados, se vienen realizando, salvo algunas excepciones, de forma manual, lo que resulta excesivamente gravoso.
El apero para la realización mecanizada de microcuencas de captación de escorrentía de utilidad en restauración forestal, plantaciones de árboles y cultivos leñosos, debido a que no existe ningún sistema mecanizado y económico para la realización de microcuencas de recolección de agua en forma semicircular. Se trata de un apero formado por tres planchas rectangulares -una principal y dos laterales- de acero o material adecuado, unidas formando la principal con cada una de las laterales un ángulo de 135º. La plancha principal y las laterales tienen acoplada una cuchilla en la parte inferior. Para dar estabilidad al conjunto, se une otra plancha denominada plancha de sujeción y refuerzo. El cuerpo del apero tiene adosado un sistema de enganche, que será diferente en el caso de que se quiera acoplar a un bulldozer o a un tractor agrícola.
El apero diseñado se puede utilizar para la plantación de árboles en general, siendo muy recomendable en repoblaciones forestales, cultivos agrícolas leñosos arbóreos o arbustivos como olivares, viñedos, algarrobales, almendrales, higuerales u otros frutales, y plantaciones ornamentales, en parques y jardines, o en restauraciones del paisaje.
Este apero (Saltusaqua) es el primer proyecto desarrollado por el Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.
Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas
El Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas es la parte más innovadora del Grupo de Hidrología y Conservación. En él se desarrollan proyectos de I+D+I que supongan avances científicos y tecnológicos relevantes dentro de esta materia, que puedan tener una aplicación directa y sencilla en la restauración forestal y sectores próximos. El laboratorio presta servicio también a empresas y administraciones.
Página del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas.
Página del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)