“Algunos astrónomos consideran que PI (perdón pero el editor de texto no permite introducir el símbolo de pi). está presente en el cielo. Si cada estrella de la bóveda celeste se localiza por las dos coordenadas, altura y declinación, expresadas en números enteros, la probabilidad de que esos dos números sean primos entre ellos, es decir, que no tengan ningún divisor común, es de 6/PI^2 (seis entre pi al cuadrado).
Y en la tierra PI (perdón otra vez) está relacionado con los grandes ríos perezosos. Aquellos cuyo curso traza meandros y vueltas. Si se compara, a vista de pájaro, la distancia entre el nacimiento y la desembocadura y la longitud real del río con todos sus meandros, se constata que la relación está cerca de PI. El Amazonas es el mejor ejemplo”.
Del precioso libro: “El teorema del loro” Denis Guedj. Ed. Anagrama.
Texto facilitado por Clara Tejero.
El Amazonas
miércoles, 18 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
Agua, pobreza y desarrollo
Se celebra en Zaragoza, los días 20 y 21 de junio, el foro de Manos Unidas sobre agua, pobreza y desarrollo.
Más información en:
http://www.manosunidas.org/
Más información en:
http://www.manosunidas.org/
viernes, 13 de junio de 2008
Matemáticas y agua
Mi amiga Clara, que es matemática, me envía la noticia del congreso que se está celebrando en Zaragoza.
Allí, científicos de todo el mundo debaten sobre agua y matemáticas, convocados por el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza.
Esta reunión internacional sobre Matemáticas y Agua (Workshop “Maths and Water”), ha atraído hasta la capital aragonesa a matemáticos, ingenieros, físicos, economistas y gestores del agua. Están hablando de los problemas generados por la contaminación de ríos y acuíferos. Más concretamente tratan de la evolución de los contaminantes en ríos y acuíferos, filtración por riegos, aguas marinas y depuradoras. Además, analizarán qué métodos matemáticos, numéricos, de modelización y de simulación son los empleados y cuáles pueden ser los más eficientes para dar respuesta a estos problemas de contaminación.
Allí, científicos de todo el mundo debaten sobre agua y matemáticas, convocados por el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza.
Esta reunión internacional sobre Matemáticas y Agua (Workshop “Maths and Water”), ha atraído hasta la capital aragonesa a matemáticos, ingenieros, físicos, economistas y gestores del agua. Están hablando de los problemas generados por la contaminación de ríos y acuíferos. Más concretamente tratan de la evolución de los contaminantes en ríos y acuíferos, filtración por riegos, aguas marinas y depuradoras. Además, analizarán qué métodos matemáticos, numéricos, de modelización y de simulación son los empleados y cuáles pueden ser los más eficientes para dar respuesta a estos problemas de contaminación.
12 preguntas sobre Modipé
Con un objetivo simplemente didáctico, a continuación escribo 12 preguntas básicas sobre Modipé, que cualquier persona interesada en el modelo debiera saber responder. Las respuestas pueden encontrarse en el manual de Modipé, disponible en www.oasificacion.com.
Las preguntas son:
1) ¿Cuál es el balance hídrico que utiliza Modipé?
2) ¿En qué consiste la sistematización primaria de una ladera? ¿Y la sistematización secundaria?
3) ¿Qué es una unidad sistematizada?
4) ¿De qué partes consta una unidad sistematizada?
5) ¿Cuáles son las precipitaciones características?
6) ¿Cómo se clasifican los aguaceros según su efecto hhidrológico?
7) ¿Cuáles son las ecuaciones generales de Modipé?
8) ¿Cuáles son las particularizaciones existentes de las ecuaciones generales?
9) ¿Para qué se utiliza el Método del Número de Curva en Modipé?
10) ¿Cuáles son los datos de entrada de Modipé?
11) ¿Cuáles son los principales resultados que da Modipé?
12) ¿Cuáles son las etapas de funcionamiento de un microembalse?
Las preguntas son:
1) ¿Cuál es el balance hídrico que utiliza Modipé?
2) ¿En qué consiste la sistematización primaria de una ladera? ¿Y la sistematización secundaria?
3) ¿Qué es una unidad sistematizada?
4) ¿De qué partes consta una unidad sistematizada?
5) ¿Cuáles son las precipitaciones características?
6) ¿Cómo se clasifican los aguaceros según su efecto hhidrológico?
7) ¿Cuáles son las ecuaciones generales de Modipé?
8) ¿Cuáles son las particularizaciones existentes de las ecuaciones generales?
9) ¿Para qué se utiliza el Método del Número de Curva en Modipé?
10) ¿Cuáles son los datos de entrada de Modipé?
11) ¿Cuáles son los principales resultados que da Modipé?
12) ¿Cuáles son las etapas de funcionamiento de un microembalse?
miércoles, 11 de junio de 2008
El huerto y las flores
Ignacio Bustamante Alonso es profesor jubilado de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola INEA de Valladolid y, actualmente, dedica su tiempo principalmente a disfrutar cultivando su huerto de Santiago del Arroyo. Para que todos podamos compartir con él esta bonita afición, desde la experiencia y el conocimiento nos ofrece este libro -pequeño en volumen pero grande en contenido- titulado "El huerto y las flores", editado por Caja Mar. Ignacio habla del suelo y sus labores, del riego y el abonado, de remedios ecológicos contra plagas y enfermedades, y de las peculiaridades de cultivo de diferentes plantas hortícolas, flores, aromáticas y frutales. De verdad que es un libro útil, práctico y para saborearlo con tranquilidad. Como dice el autor parafraseando a Fray Luis:
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
lunes, 9 de junio de 2008
Nunca llueve a gusto de todos
El mes de mayo que terminó hace unos días ha sido uno de los más lluviosos de los últimos años en toda España.
Por poner algunos datos, en Logroño han caído 199,4 mm, frente a su máximo histórico de 112 mm (mayo de 1971).
En Zaragoza ha llovido 141,9 litros por metro cuadrado, superior al máximo histórico de este mes (136 mm en mayo de 1946) y muy por encima de la media de mayo (44 mm).
En Teruel cayeron en mayo 125,9 mm, algo superior al máximo histórico de 125,6 mm en 2003.
En Pamplona se han recogido 200,3 mm, algo por debajo de su máximo histórico de 230 litros por metro cuadrado.
Aquí en Ávila, en el pluviómetro del GHCS (no oficial) se han recogido 115 mm, siendo la media del mes de mayo de 34 mm.
Por poner algunos datos, en Logroño han caído 199,4 mm, frente a su máximo histórico de 112 mm (mayo de 1971).
En Zaragoza ha llovido 141,9 litros por metro cuadrado, superior al máximo histórico de este mes (136 mm en mayo de 1946) y muy por encima de la media de mayo (44 mm).
En Teruel cayeron en mayo 125,9 mm, algo superior al máximo histórico de 125,6 mm en 2003.
En Pamplona se han recogido 200,3 mm, algo por debajo de su máximo histórico de 230 litros por metro cuadrado.
Aquí en Ávila, en el pluviómetro del GHCS (no oficial) se han recogido 115 mm, siendo la media del mes de mayo de 34 mm.
sábado, 7 de junio de 2008
Ejemplo Modipé (Venta de Baños)
Especialmente dedicado a los alumnos del curso de restauración de minas de Valencia, pero también para todos los usuarios de Modipé, pongo este ejemplo de aplicación de programa:
Se considera una ladera degradada cuyo número de curva en condición 2 de humedad vale 89 (herbazal pobre en suelo tipo D).
La sistematización consiste en microcuencas formadas por un área de impluvio de 9 m2 y por un área de recepción de 1 m2, con una capacidad de embalse de 200 l (altura de muretes de 200 mm).
La preparación del terreno es puntual y afecta única al área de recepción, de manera que el número de curva del área de impluvio en coincide con el del terreno actual, en condición 2.
En función del suelo, de la labor y del tempero existente al realizar la misma, y de las enmiendas que se hagan, el número de curva del área de recepción puede aumentar o disminuir respecto al de la ladera actual. En este caso consideramos que el número de curva después de la sistematización es 86 (correspondiente al mismo herbazal pero con un cambio a suelo tipo C, mejorado gracias a la labor de mullido y profundización).
La ladera se encuentra cerca de Venta de Baños (Palencia). Se van a considerar tres episodios de lluvia diferentes de esta estación:
1) Aguacero aislado de 50 mm en condición 1 de humedad
2) Serie de tres aguaceros consecutivos: uno de 13 mm en condición 1 de humedad, otro de 30 mm en condición 2 y el último de 50 mm en condición 3.
3) Año 1979 (el de pluviometría media en la serie 1960-1990):
La sistematización consiste en microcuencas formadas por un área de impluvio de 9 m2 y por un área de recepción de 1 m2, con una capacidad de embalse de 200 l (altura de muretes de 200 mm).
La preparación del terreno es puntual y afecta única al área de recepción, de manera que el número de curva del área de impluvio en coincide con el del terreno actual, en condición 2.
En función del suelo, de la labor y del tempero existente al realizar la misma, y de las enmiendas que se hagan, el número de curva del área de recepción puede aumentar o disminuir respecto al de la ladera actual. En este caso consideramos que el número de curva después de la sistematización es 86 (correspondiente al mismo herbazal pero con un cambio a suelo tipo C, mejorado gracias a la labor de mullido y profundización).
La ladera se encuentra cerca de Venta de Baños (Palencia). Se van a considerar tres episodios de lluvia diferentes de esta estación:
1) Aguacero aislado de 50 mm en condición 1 de humedad
2) Serie de tres aguaceros consecutivos: uno de 13 mm en condición 1 de humedad, otro de 30 mm en condición 2 y el último de 50 mm en condición 3.
3) Año 1979 (el de pluviometría media en la serie 1960-1990):
Datos de entrada:
RESULTADOS:
a) Respecto al ecosistema
Ecosistema degradado, con elevados números de curva. Umbrales de escorrentía: en condiciones medias 6,3 mm
Se genera mucha escorrentía y eso favorece erosión y desertificación
Con la sistematización el umbral se eleva a 43,8 mm (condición II), con lo que el sistema va a aprovechar mejor el agua, posibilidades mayores de restaurar la vegetación
Se genera mucha escorrentía y eso favorece erosión y desertificación
Con la sistematización el umbral se eleva a 43,8 mm (condición II), con lo que el sistema va a aprovechar mejor el agua, posibilidades mayores de restaurar la vegetación
b) Aguacero aislado de 50 mm
Ladera actual: ANTES = 38,8 mm frente a los 50 mm
Con la sistematización se retiene toda la escorrentía generada, con un microembalse de 107,3 l
Como se hace un microembalse de 200 l, las disponibilidades DESP = 150,7 mm (mayor que la lluvia)
Ladera actual: ANTES = 38,8 mm frente a los 50 mm
Con la sistematización se retiene toda la escorrentía generada, con un microembalse de 107,3 l
Como se hace un microembalse de 200 l, las disponibilidades DESP = 150,7 mm (mayor que la lluvia)
c) Serie de aguaceros
2 aguaceros generan escorrentía en el área de impluvio y 1 genera escorrentía fuera de la unidad
La capacidad del microembalse debería ser 363,4 l (y no los 200 l)
En el área de recepción: DESP = 351,6 mm (muy superiores a los 93 mm caídos)
2 aguaceros generan escorrentía en el área de impluvio y 1 genera escorrentía fuera de la unidad
La capacidad del microembalse debería ser 363,4 l (y no los 200 l)
En el área de recepción: DESP = 351,6 mm (muy superiores a los 93 mm caídos)
d) Datos anuales
Se crea un microclima más “lluvioso” que el de la situación actual
En el área de recepción, DESP supera lo llovido en los meses de enero, febrero, marzo, junio, octubre y diciembre. Cambio fundamental para conseguir la restauración
Se crea un microclima más “lluvioso” que el de la situación actual
En el área de recepción, DESP supera lo llovido en los meses de enero, febrero, marzo, junio, octubre y diciembre. Cambio fundamental para conseguir la restauración
El bosque como solución. Algunos textos interesantes
Andrés Martínez de Azagra y Joaquín Navarro tuvieron el acierto de insertar algunos textos del X Congreso Forestal Mundial (1991) en la introducción de su magnífico libro Hidrología Forestal. Por su interés, paso a transcribirlos a continuación.
BOSQUE Y CLIMA
La influencia de los ecosistemas forestales sobre los microclimas y los climas es importante. Sobre todo por su efecto en los flujos de carbono, el bosque y la madera pueden comportarse como "fuente productora" de gas con efecto invernadero, en el caso de la deforestación masiva, o bien como "sumidero", ya que una silvicultura adaptada y extensiones forestales pueden conservar y mejorar el capital en árboles. Más allá del bosque, el recurso a empleos perennes de la madera puede aumentar ese efecto de almacenamiento. Las reflexiones y trabajos actuales, relativos a los cambios climáticos inducidos por el efecto invernadero o resultantes de fenómenos naturales, deben tomar en cuenta todavía esos datos y perspectivas.
PROTECCIÓN DE LOS SUELOS Y DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Esta comprobado el papel beneficioso de una cubierta forestal por la mayoría de los trabajos de investigación, tanto para la protección de los suelos como para la prevención de los corrimientos de terrenos, o aún la fijación de dunas. Sin embargo, quedan incertidumbres en varios puntos: estimación de la evapotranspiración, impacto de los distintos tipos de gestión forestal, relaciones entre tipo de bosques y calidad de aguas...
La implantación o reimplantación de la vegetación constituyen, junto a la construcción de embalses y banquetas, uno de los medios de acción a disposición del hombre.
La textura y la estructura de los suelos, su composición química y su capacidad de retención de agua constituyen elementos mayores de la potencialidad de los sitios forestales. Para que se pueda orientar mejor las intervenciones silvícolas, es imprescindible disponer de un sólido diagnóstico del lugar, y a veces, de estudios locales sobre el funcionamiento y la nutrición de los ecosistemas forestales.
Se debe proseguir e intensificar las investigaciones pendientes sobre todo en los bosques tropicales, mediante:
-El aumento del número de dispositivos experimentales
-Más recursos a las técnicas de modelización
-La ampliación de la escala de estudios de las cuencas hidrográficas
-y una mejor integración de la hidrología forestal a estudios mundiales sobre los ecosistemas
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Dentro del manejo de las cuencas hidrográficas, la protección de las partes altas, a menudo arboladas, contribuye a limitar los daños causados en las partes bajas por las inundaciones y la sequía. Aguas abajo, en las laderas menos pendientes, la autosuficiencia de los espacios cultivados para leña, forrajes y materiales de construcción, así como la conservación del potencial de fertilidad de los mismos, limita la presión de aprovechamiento de las partes altas.
En ciertos casos, tales como las plantaciones de té, se puede reducir la superficie del bosque sin perjudicar el equilibrio hidrológico de la cuenca hidrográfica considerada.
Se puede limitar la erosión en zona de montaña mediante obras de ingeniería civil y una revegetación, a menudo a cargo del Estado.
Los esfuerzos de restauración de lso terrenos de montaña serán un éxito sólo si se involucra a las poblaciones locales y si se utilizan sus conocimientos tradicionales. El aumento del turismo de montaña plantea serios problemas que involucran las poblaciones locales y reactivan el interés en estos trabajos.
La ordenación de una cuenca hidrográfica debe ser global y afectar a la vez a las partes bajas y altas.
La mejora de los conocimientos de base sobre la naturaleza y la mecánica de los suelos resulta necesaria.
LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN
Los desiertos cubren el 31 % de la superficie de las tierras emergidas. La desertificación debe entenderse como una degradación de los recursos naturales, lo que se traduce por una pérdida continua de la productividad de las tierras. Sus caisas son tanto humanas, particularmente debido a un desequilibrio en la utilización de los recursos, como climáticas o de modo más general, naturales. Resulta indispensable intervenir antes de que el proceso alcance un límite irreversible. Los desiertos se extienden a la vez hacia zonas templadas de tipo mediterráneo y hacia las zonas tropicales de tipo saheliano.
La vitalidad de las vegetaciones naturales nos recuerdan que la lucha contra la desertificación constituye a menudo un objetivo realista.
Con objeto de suprimir una causa importante de presión sobre masas leñosas particularmente frágiles en las zonas áridas, resulta indispensable encontrar soluciones duraderas para el abastecimiento energético de las poblaciones locales. La rehabilitación de los bosques naturales y la plantación de árboles de usos múltiples, de abrigo y de cortinas cortavientos deben plantearse en el marco de una ordenación silvopastoral.
BOSQUE Y CLIMA
La influencia de los ecosistemas forestales sobre los microclimas y los climas es importante. Sobre todo por su efecto en los flujos de carbono, el bosque y la madera pueden comportarse como "fuente productora" de gas con efecto invernadero, en el caso de la deforestación masiva, o bien como "sumidero", ya que una silvicultura adaptada y extensiones forestales pueden conservar y mejorar el capital en árboles. Más allá del bosque, el recurso a empleos perennes de la madera puede aumentar ese efecto de almacenamiento. Las reflexiones y trabajos actuales, relativos a los cambios climáticos inducidos por el efecto invernadero o resultantes de fenómenos naturales, deben tomar en cuenta todavía esos datos y perspectivas.
PROTECCIÓN DE LOS SUELOS Y DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Esta comprobado el papel beneficioso de una cubierta forestal por la mayoría de los trabajos de investigación, tanto para la protección de los suelos como para la prevención de los corrimientos de terrenos, o aún la fijación de dunas. Sin embargo, quedan incertidumbres en varios puntos: estimación de la evapotranspiración, impacto de los distintos tipos de gestión forestal, relaciones entre tipo de bosques y calidad de aguas...
La implantación o reimplantación de la vegetación constituyen, junto a la construcción de embalses y banquetas, uno de los medios de acción a disposición del hombre.
La textura y la estructura de los suelos, su composición química y su capacidad de retención de agua constituyen elementos mayores de la potencialidad de los sitios forestales. Para que se pueda orientar mejor las intervenciones silvícolas, es imprescindible disponer de un sólido diagnóstico del lugar, y a veces, de estudios locales sobre el funcionamiento y la nutrición de los ecosistemas forestales.
Se debe proseguir e intensificar las investigaciones pendientes sobre todo en los bosques tropicales, mediante:
-El aumento del número de dispositivos experimentales
-Más recursos a las técnicas de modelización
-La ampliación de la escala de estudios de las cuencas hidrográficas
-y una mejor integración de la hidrología forestal a estudios mundiales sobre los ecosistemas
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Dentro del manejo de las cuencas hidrográficas, la protección de las partes altas, a menudo arboladas, contribuye a limitar los daños causados en las partes bajas por las inundaciones y la sequía. Aguas abajo, en las laderas menos pendientes, la autosuficiencia de los espacios cultivados para leña, forrajes y materiales de construcción, así como la conservación del potencial de fertilidad de los mismos, limita la presión de aprovechamiento de las partes altas.
En ciertos casos, tales como las plantaciones de té, se puede reducir la superficie del bosque sin perjudicar el equilibrio hidrológico de la cuenca hidrográfica considerada.
Se puede limitar la erosión en zona de montaña mediante obras de ingeniería civil y una revegetación, a menudo a cargo del Estado.
Los esfuerzos de restauración de lso terrenos de montaña serán un éxito sólo si se involucra a las poblaciones locales y si se utilizan sus conocimientos tradicionales. El aumento del turismo de montaña plantea serios problemas que involucran las poblaciones locales y reactivan el interés en estos trabajos.
La ordenación de una cuenca hidrográfica debe ser global y afectar a la vez a las partes bajas y altas.
La mejora de los conocimientos de base sobre la naturaleza y la mecánica de los suelos resulta necesaria.
LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN
Los desiertos cubren el 31 % de la superficie de las tierras emergidas. La desertificación debe entenderse como una degradación de los recursos naturales, lo que se traduce por una pérdida continua de la productividad de las tierras. Sus caisas son tanto humanas, particularmente debido a un desequilibrio en la utilización de los recursos, como climáticas o de modo más general, naturales. Resulta indispensable intervenir antes de que el proceso alcance un límite irreversible. Los desiertos se extienden a la vez hacia zonas templadas de tipo mediterráneo y hacia las zonas tropicales de tipo saheliano.
La vitalidad de las vegetaciones naturales nos recuerdan que la lucha contra la desertificación constituye a menudo un objetivo realista.
Con objeto de suprimir una causa importante de presión sobre masas leñosas particularmente frágiles en las zonas áridas, resulta indispensable encontrar soluciones duraderas para el abastecimiento energético de las poblaciones locales. La rehabilitación de los bosques naturales y la plantación de árboles de usos múltiples, de abrigo y de cortinas cortavientos deben plantearse en el marco de una ordenación silvopastoral.
martes, 3 de junio de 2008
El río Chico de Ávila
La Expo del agua debajo del agua
Cuando se decidió la ubicación de la Expo 2008 de Zaragoza, algunos ya nos echamos las manos a la cabeza porque las riberas del Ebro no nos parecían el sitio ideal para este evento y menos cuando estaba dedicado al agua. Nos parecía -y nos parece- absurdo urbanizar una amplia zona ribereña, cuando lo más correcto hubiera sido restaurarla o rehabilitarla con los criterios técnicos actuales de tratamiento de las riberas de ríos urbanos, es decir, respetando el "espacio de libertad fluvial".
Bueno, pues la naturaleza es así de "natural" y hoy algunas zonas de la Expo han quedado parcialmente anegadas por el agua en una crecida ordinaria del Ebro. El río nos ha querido dar una lección de hidrología fluvial: los ríos, por muy artificializados que estén sus caudales, tienden a ocupar el espacio que les corresponde. El río no causa daños al desbordarse. Los daños los provocan quienes ocupan la llanura de inundación.
Por supuesto que no me alegro de esta situación, y menos teniendo familia en Aragón (aunque algo más al sur). Pero por lo menos espero que ésto sirva como toque de atención a los que tienen capacidad de actuar en los ríos y en sus riberas.
El caudal máximo registrado ha sido de unos 2.000 metros cúbicos por segundo.
Bueno, pues la naturaleza es así de "natural" y hoy algunas zonas de la Expo han quedado parcialmente anegadas por el agua en una crecida ordinaria del Ebro. El río nos ha querido dar una lección de hidrología fluvial: los ríos, por muy artificializados que estén sus caudales, tienden a ocupar el espacio que les corresponde. El río no causa daños al desbordarse. Los daños los provocan quienes ocupan la llanura de inundación.
Por supuesto que no me alegro de esta situación, y menos teniendo familia en Aragón (aunque algo más al sur). Pero por lo menos espero que ésto sirva como toque de atención a los que tienen capacidad de actuar en los ríos y en sus riberas.
El caudal máximo registrado ha sido de unos 2.000 metros cúbicos por segundo.
Fuente: 20minutos
Curso sobre restauración forestal de actividades mineras
“Curso sobre metodologías de ingeniería forestal para la elaboración de planes de restauración integral de las actividades mineras”
Valencia del 2 al 6 de junio de 2008-06-03
Como consecuencia de la aprobación en la Comunidad Valenciana del Decreto 82/2005 de Ordenación Ambiental de Explotaciones Mineras en Espacios Forestales, "el solicitante de recursos minerales, de los regulados en la presente norma, deberá presentar un plan de restauración integral (PRI) del espacio afectado". El curso tiene como objetivo la presentación y explicación de herramientas y metodologías de ingeniería forestal, que sirven de base para el diseño y la justificación de las actuaciones de restauración forestal contempladas en el Proyecto de Restauración Integral de las actividades mineras.
Me han invitado a participar en este curso, con la charla se titulada “Nuevas herramientas para la restauración forestal en zonas mediterráneas: el modelo hidrológico Modipé”.
El modelo hidrológico MODIPÉ (acrónimo de MODIficación de Precipitaciones) es un modelo sobre recolección de agua basado en el método del número de curva. MODIPÉ estima la infiltración (o disponibilidad hídrica) en una ladera degradada antes y después de la intervención de restauración forestal proyectada. Distingue entre zonas receptoras y exportadoras de escorrentía (áreas de recepción y de impluvio, respectivamente) y promedia la infiltración acaecida en ambas zonas. Igualmente, contempla la posibilidad de crear trampas de agua en la ladera para que las unidades sistematizadas puedan retener toda la lluvia y escorrentía que produzca el aguacero de cálculo.
El modelo MODIPÉ se integra dentro del nuevo concepto de oasificación, que constituye toda una estrategia de lucha contra la desertificación por aridez edáfica (aridez por falta de agua en el suelo), que persigue la restauración forestal permanente de laderas degradadas en zonas áridas y semiáridas. y, por supuesto, taludes de minas y canteras.
En estas cuestiones trabajamos conjuntamente la Unidad de Hidráulica e Hidrología de la Universidad de Valladolid y el Grupo de Hidrología y Conservación de Suelos de la Universidad Católica de Ávila. Más información en: http://www.oasificación.com/
Cantera de caliza en Sierra de Huetor (http://edafologia.ugr.es/)
Valencia del 2 al 6 de junio de 2008-06-03
Como consecuencia de la aprobación en la Comunidad Valenciana del Decreto 82/2005 de Ordenación Ambiental de Explotaciones Mineras en Espacios Forestales, "el solicitante de recursos minerales, de los regulados en la presente norma, deberá presentar un plan de restauración integral (PRI) del espacio afectado". El curso tiene como objetivo la presentación y explicación de herramientas y metodologías de ingeniería forestal, que sirven de base para el diseño y la justificación de las actuaciones de restauración forestal contempladas en el Proyecto de Restauración Integral de las actividades mineras.
Me han invitado a participar en este curso, con la charla se titulada “Nuevas herramientas para la restauración forestal en zonas mediterráneas: el modelo hidrológico Modipé”.
El modelo hidrológico MODIPÉ (acrónimo de MODIficación de Precipitaciones) es un modelo sobre recolección de agua basado en el método del número de curva. MODIPÉ estima la infiltración (o disponibilidad hídrica) en una ladera degradada antes y después de la intervención de restauración forestal proyectada. Distingue entre zonas receptoras y exportadoras de escorrentía (áreas de recepción y de impluvio, respectivamente) y promedia la infiltración acaecida en ambas zonas. Igualmente, contempla la posibilidad de crear trampas de agua en la ladera para que las unidades sistematizadas puedan retener toda la lluvia y escorrentía que produzca el aguacero de cálculo.
El modelo MODIPÉ se integra dentro del nuevo concepto de oasificación, que constituye toda una estrategia de lucha contra la desertificación por aridez edáfica (aridez por falta de agua en el suelo), que persigue la restauración forestal permanente de laderas degradadas en zonas áridas y semiáridas. y, por supuesto, taludes de minas y canteras.
En estas cuestiones trabajamos conjuntamente la Unidad de Hidráulica e Hidrología de la Universidad de Valladolid y el Grupo de Hidrología y Conservación de Suelos de la Universidad Católica de Ávila. Más información en: http://www.oasificación.com/
Cantera de caliza en Sierra de Huetor (http://edafologia.ugr.es/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)