martes, 30 de septiembre de 2008

Presa de Saucelle

Presa de Saucelle (río Duero) desde el mirador de Penedo Durao (Portugal)















Foto: Nuria Mongil (http://fotos-nuris.blogspot.com)

Impacto del colector de Valladolid

Obras del nuevo colector de Valladolid, en el río Pisuerga, junto al puente González Regueral


Seminario Biodiversidad y Restauración de Sistemas Fluviales

En el siguiente enlace están disponibles las ponencias del Seminario Técnico Biodiversidad yRestauración de Sistemas Fluviales, celebrado los días 24 y 25 deseptiembre de 2008, actividad incluida en el Proyecto Interreg IIIAGIRE-IMER (Gestión Integral de Ríos Europeos).

http://www.interreg-gire.eu/ES/seminario4.html


Recolección de agua en dehesas

Joaquín Navarro me envía esta foto de una balsa de recolección de agua para su utilización como abrevadero en una dehesa salmantina.

Los reyes del mambo de la ciencia

Entre los investigadores científicos españoles son frecuentes los de una especie caracterizada por su falta de escepticismo y de humildad. Estas dos cualidades son necesarias en cualquier ámbito, pero más en la ciencia.
Un científico que no es escéptico no es científico. Si no hay duda, no hay ciencia ni avance científico. "Sólo sé que no sé nada", qué buen resumen. Por eso me escama tanto el tema del cambio climático, porque para muchos no cabe ninguna duda. Eso no es ciencia, es religión, es dogma. Concluyo: en ciencia todo es cuestionable, ésto es incuestionable.
Pero volvamos a los pseudocientíficos... Vamos ahora con la humildad. Sólo hay que observar a los asistentes a un congreso o reunión científica para localizar e identificar a los yupies de la investigación, a los reyes del mambo de la ciencia. Ellos son los que lo saben todo, de todo. Para ellos Sócrates y sus dudas hace tiempo que murieron. Generalmente proceden de centros de investigación, porque allí tienen más financiación, aunque también abundan en universidades.En muchos casos el árbol (quiero decir, el dinero) no les deja ver el bosque. Vamos, que montas unas parcelas, mides cuatro variables, haces un ANOVA y que salga el sol por Antequera. No digo que esto no sea útil, pero ¿y las ideas? ¿qué fue de las ideas?. Desde que un paper vale más que un libro con ISBN, las ideas quedaron en el desván. Y en eso tienen mucho que ver los reyes del mambo: título, resumen, palabras clave (perdón, key words), introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Y de ahí no les sacas, porque les rompes los esquemas. "-Es que...la Tierra gira alrededor del Sol...; -¿Has hecho parcelas experimentales? Pues nada, eso no es investigación".
De acuerdo, exagero. Pero algo de razón tengo ¿o no?.
Lo voy a dejar aquí, que tengo que seguir construyendo mi caudalímetro de listón de madera y mi infiltrómetro de lata de conservas, porque como soy escéptico y humilde no tengo financiación i más de más i. Que Dios me conserve las ideas (por lo menos hasta que llegue a ser rey del mambo).

lunes, 29 de septiembre de 2008

Reseña II Reunión Grupo de Hidrología Forestal de la SECF

Como anuncié en su día, los pasados días 25 y 26 de septiembre se celebró en Madrid la II Reunión del Grupo de Trabajo de Hidrología Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). Nueve años habían pasado desde la anterior reunión del grupo. Una vez concluida puede decirse que ha sido todo un éxito, gracias a la organización (con Josele al frente como coordinador) y a todos los participantes.
Fueron muy interesantes las ponencias invitadas:
- Juan A. Mintegui. La interrelación del bosque y del agua en la cuenca hidrográfica.
- Joaquín Navarro. Control de sedimentos en obras con impacto fluvial para el desarrollo de la vigilancia ambiental.
- José Anastasio Fernández Yuste. Índices de alteración hidrológica (IAH): una nueva metodología para la caracterización de la integridad hidro-ecológica de los ríos.
Hubo también demostraciones del software SEXTANTE, IAHRIS y MAXIN, y 16 comunicaciones orales.
De todas las intervenciones, los temas se distribuyeron así:
- Sobre el ciclo hidrológico y caudales: 8
- Sobre dendrogeomorfología e inundaciones torrenciales: 2
- Sobre erosión: 3
- Sobre SIG hidrológicos: 2
- Sobre hidrotécnias y restauración hidrológico-forestal: 6
- Sobre restauración de ríos y riberas: 2
En definitiva, una exitosa reunión, a pesar de algunas notables ausencias, de temática muy variada, que demuestra la buena salud de esta disciplina en nuestro país.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Bosque y Agua

Acabo de recibir la revista Montes y me ha gustado el editorial que dedican a la relación entre bosques y agua. Por eso, y esperando que no me denuncien los editores (por favor, recuerden que este blog no tiene ánimo lucrativo), lo transcribo seguidamente. De todos modos, en el siguiente enlace podéis ver la "versión original" en pdf.
http://www.revistamontes.net/descargas/revista/2008_094_004_004.pdf

"El agua es uno de los recursos vitales para la existencia, siendo el monte un ecosistema clave en el ciclo del agua. El buen estado del bosque es fundamental para que la sociedad disponga de agua de calidad. La existencia de montes arbolados influye en el régimen de lluvias, pero sobre todo resulta decisiva para interceptar el agua caída y mejorar su infiltración en el terreno, para la reducción de la erosión y para que, después de producirse lluvias intensas, la cantidad que corre por las cuencas disminuya y su flujo se haga más pausado, prolongado en el tiempo y se obtengan aguas más puras. Es decir, el bosque influye de dos formas:
• Aumenta la cantidad y la calidad del agua a disposición del hombre
• Disminuye o anula el riesgo de riadas e inundaciones
También los montes arbolados tienen una influencia decisiva en las precipitaciones orográficas, pues los árboles, en una formación boscosa, aumentan la altura efectiva del terreno y, en consecuencia, los desniveles que deben remontar los vientos cargados de humedad, por lo que este efecto de frenado que ejercen las formaciones boscosas favorece las precipitaciones.
Nadie discute que un suelo cubierto de vegetación densa, y trabado por los sistemas radicales de las plantas que sustenta, cualquiera que sea la talla de estas, frena la pérdida de suelo por erosión laminar, impidiendo la formación de cárcavas o retrasando la progresión de las ya iniciadas. Al aumentar la talla y densidad del arbolado, se reduce el coeficiente de escorrentía y aumenta el coeficiente de regulación, dando lugar estos efectos a retrasar la aparición de puntas de avenida y a prolongar el tiempo de desagüe, contribuyendo, de este modo, a evitar que se produzcan avenidas catastróficas, de las que en España hemos tenido experiencias dolorosas y reiteradas que, en su mayor parte, estuvieron producidas por escorrentías rápidas y de flujo superficial. En un país como España, con un relieve tan accidentado y clima continental extremado, el monte arbolado se ha asociado más a la protección del suelo, para evitar la erosión laminar, que a la protección del agua como recurso, a pesar de que desde la segunda mitad del pasado siglo se empezó a considerar el agua como un recurso escaso.
Es necesario invitar a todas las instituciones forestales a que se comprometan en la Restauración Hidrológico-Forestal, que englobe en un plan unificado de acción la problemática común de suelos, agua y vegetación de las cuencas hidrográficas, como principal respuesta para conseguir la conservación y la protección de los dos bienes más preciados de los que dispone el hombre: el suelo y el agua, ambos frágiles y limitados y, como tales, necesitados de protección. Esta llamada debe dejar de ser únicamente la voz de los forestales, que clama en el desierto desde hace casi dos siglos, e incluir a otros colectivos que la apoyen, pues la desertización, en nuestro país, va a una velocidad infinitamente superior al llamado cambio climático".

Análisis del PAND. 4. Políticas sectoriales con influencia en la lucha contra la desertificación

Dentro de la segunda parte del PAND, el epígrafe 4 se ocupa de las distintas políticas sectoriales que tienen influencia en la lucha contra la desertificación, ya que, como se ha dicho, la desertificación es un problema complejo. Se hace un repaso de la política agraria (tan condicionada por las políticas europeas), la política forestal (con especial mención a la restauración hidrológico-forestal, en la que en España fuimos pioneros), y la gestión de recursos hídricos (legislación y administración del agua, planes hidrológicos, etc.). Llama la atención que no se dedique ni un solo párrafo al desarrollo urbanístico, que tiene también su incidencia negativa en la desertificación.
Posteriormente se habla de la investigación y desarrollo y de las acciones no gubernamentales. Es curioso comprobar como se dedica más tiempo a las oenegés ambientalistas que a la investigación en general y a la investigación universitaria en particular. Pienso que en este documento debería hacerse referencia a todas las iniciativas y proyectos de investigación sobre el tema, y sin embargo, se pasa de puntillas por algunos de los más importantes (especialmente de financiación importante).
El capítulo termina con referencias a acuerdos internacionales relacionados con el cambio climático, la diversidad biológica y el foto de la ONU sobre bosques, y por último a la política del medio ambiente (en España y en la UE).

Análisis del PAND. 3. Factores y procesos de la desertificación

En la segunda parte del PAND, se realiza un diagnóstico de la situación en España. Comprende los epígrafes 3 y 4. En este post me referiré sólo al punto 3 (factores y procesos de la desertificación en España).
Los procesos de desertificación en España son consecuencia de la combinación de factores naturales y humanos. Es un proceso complejo, con relaciones complejas entre factores variados, que conducen a una degradación progresiva del medio. En el PAND aparece un cuadro de factores, que no comparto demasiado, prefiero el siguiente:















Basado en López Bermúdez (2002)

A continuación el PAND habla de la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales y la degradación de tierras vinculada a usos no sostenibles de recursos hídricos, como principales causas de la desertificación. Después de hablar de factores socioeconómicos, se hace un repaso detallado a los principales escenarios de la desertificación en España, a los que hay que prestar especial atención:
- Cultivos leñosos afectados por la erosión
- Cultivos extensivos de secano con riesgo de erosión.
- Sistemas agro-silvo-pastorales afectados de sobrepastoreo
- Sistemas agronómicos de regadío sometidos a procesos de desertificación
- Matorrales degradados y eriales

lunes, 22 de septiembre de 2008

Artículos sobre Oasificación (texto completo)

A continuación escribo algunos enlaces para obtener algunos artículos sobre oasificación y restauración forestal de zonas áridas:

- Estudio hidrológico del aterrazado con subsolado mediante el modelo Modipé

http://www.oasificacion.com/archivos/Artículo%20sobre%20terrazas.pdf

- Algunos criterios para el diseño de sistemas de recolección de agua en repoblaciones forestales

http://www.oasificacion.com/archivos/Comunicación%20Congreso%20Granada.pdf

- Criterios para fijar la relación entre el área de impluvio y el área de recepción en la restauración forestal de zonas áridas

http://www.oasificacion.com/archivos/Comunicación%20Congreso%20Zaragoza.pdf

- Diseño de repoblaciones forestales en zonas áridas: tamaño del microembalse y relación entre el área de impluvio y el área de recepción

http://www.oasificacion.com/archivos/CAPA,%20S1%20y%20S2.pdf

- Oasification: a forest solution to many problems of desertification

http://www.oasificacion.com/archivos/OASIFICATION%20INIA.pdf

miércoles, 17 de septiembre de 2008

¿Río? Chico

Este es el río Chico de Ávila. Tras las obras de encauzamiento realizadas hace unos pocos años, como dice el Diario de Ávila, menos vegetación y peces, hay de todo.

Foto: David Castro, diariodeavila.es

martes, 16 de septiembre de 2008

Publicaciones del Grupo de Hidrología y Conservación de Suelos

El Grupo de Hidrología y Conservación de Suelos, grupo de investigación con sede en la Universidad Católica de Ávila, ha publicado cuatro títulos dentro de la colección Nenya:
- Breve manual de geología, ISBN 978-84-611-8016-5
- Repoblaciones forestales. Guía para tomar las decisiones fundamentales, ISBN 978-84-611-8014-1
- Guía para la estimación de la erosión hídrica. USLE, MUSLE y RUSLE, ISBN 978-84-611-8012-7
- Estimación de la escorrentía superficial mediante el modelo del número de curva, ISBN 978-84-611-8738-6

Desertificación por aridez edáfica

La desertificación por aridez edáfica es una degradación del suelo, y consiguientemente de su vegetación natural, debida a la falta de agua en el suelo, en estado disponible para las plantas. (Ante la falta de definiciones en la bibliografía he hecho esta "a vuela pluma"). Esta falta de agua puede ser debida a tres razones:
- Escasez de precipitaciones: La desertificación se produce en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, en las que la falta de agua temporal o permanente es característica, es decir, hay aridez y sequía.
- Infiltración (I) deficiente: Debido a características naturales del suelo (textura, estructura, etc.), procesos más o menos naturales (erosión, incendios forestales) o actuaciones humanas (degradación del suelo en todas sus vertientes, erosión inducida, incendios forestales provocados, etc.).
- Pequeña capacidad de retención de agua disponible para las plantas (CRAD): Que de nuevo puede ser debida a causas naturales o antrópicas.
Una ladera degradada en un enfermo grave. Hay que tomar medidas urgentes para garantizar su supervivencia (como ecosistema funcional). Y, sobre todo, es necesario propiciar la infiltración, que es el elemento clave de lucha contra la desertificación por aridez edáfica, al ser la entrada de agua en el suelo.















No podemos aumentar la precipitación (o por lo menos es muy difícil), pero sí podemos actuar para favorecer la infiltración frente a la escorrentía, y también podemos actuar para mejorar la capacidad de retención de agua.




jueves, 11 de septiembre de 2008

Expo Zaragoza 2008: VI-Castilla-La Mancha

El tema del pabellón de Castilla-La Mancha es "El agua a través del ingenio". Etimológicamente "La mancha" significa "tierra seca". Por eso esta región ha tenido que desarrollar el ingenio para extraer y utilizar el agua. Algunos ejemplos: los azacanes que subían el agua del tajo a Toledo, las norias árabes o el artificio del inventor Juanelo Turriano, para llevar el agua hasta el alcázar de la capital de la comunidad, situado a casi 100 m por encima del cauce del río.

Expo Zaragoza 2008: V- Fluvi

En la Expo ha habido grandes fracasos pero también algunos aciertos. Uno de ellos, en mi opinión, es el nombre de la mascota: Fluvi. Aunque el diseño gráfico de esta gota de agua con grandes ojos negros es discutible, el nombre me parece interesante. "Fluvi" es un acrónimo de "flumen vitae", expresión latina que significa "río de la vida".


viernes, 5 de septiembre de 2008

Análisis del PAND: 2. Objetivos

La primera parte del PAND se titula Objetivos de lucha contra la desertificación. En ella se hace en primer lugar un repaso de los antecedentes, desde la celebración de la Conferencia sobre Desertificación (Nairobi, 1977), a la Octava Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Madrid, 2007), pasando por la aprobación por parte de españa del acta de la convención como Tratado Internacional en 1996.
El objetivo fundamental del PAND es "contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorio nacional y, en particular, la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas".
Posiblemente lo más interesante de la primera parte del PAND sean las definiciones consensuadas en la Convención, que a continuación transcribo:
a) Desertificación: Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
b) Lucha contra la desertificación: Actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto:
- la prevención o la reducción de la degradación de las tierras,
- la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y
- la recuperación de tierras desertificadas.
c) Sequía: Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.
d) Mitigación de los efectos de la sequía: Actividades relativas al pronóstico de la sequía y encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y de los sistemas naturales a la sequía en cuanto se relaciona con la lucha contra la desertificación.
e) Tierra: Sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema.
f) Degradación de las tierras: Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:
- la erosión del suelo causada por el viento o el agua,
- el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y
- la pérdida duradera de vegetación natural.
g) Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas: Aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0.05 y 0.65, excluidas las regiones polares y subpolares.
h) Zonas afectadas: Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas afectadas o amenazadas por la desertificación.

Análisis del PAND: 1. Estructura

Empiezo una serie de artículos (que irán saliendo en función de mis disponibilidades de tiempo) sobre el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND). En este primer artículo, sólo voy a comentar la estructura del PAND.

El PAND se compone de tres partes y ocho epígrafes (además de los cuatro anexos), a saber:
Primera parte: Los objetivos de la lucha contra la desertificación
1. Contexto, objetivos y desarrollo del programa
2. Definición y ámbito de la desertificación
Segunda parte: Diagnóstico de la situación en España
3. Factores y procesos de la desertificación en España
4. Marco de las acciones de lucha contra la desertificación en España: las distintas políticas sectoriales con influencia en la lucha contra la desertificación
Tercera parte: Propuestas de Acción
5. Elementos de una política nacional de lucha contra la desertificación
6. Consideración de los costes sociales y económicos de la desertificación, especialmente del coste de la inacción
7. Marco económico para el desarrollo del PAND
8. Marco institucional para el desarrollo del PAND
En definitiva se puede hablar de una primera parte introductoria, otra de diagnóstico y la última parte de planificación de actuaciones.


miércoles, 3 de septiembre de 2008

II Reunión el Grupo de Hidrología Forestal de la SECF

Los próximos días 25 y 26 de septiembre de 2008 tendrá lugar en Madrid la II reunión del Grupo de Hidrología Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. El grupo lo coordina José L. García, profesor de Hidrología de la Escuela de Montes de Madrid. En la reunión habrá ponencias invitadas y comunicaciones orales.
Más información en http://www.secforestales.org/


lunes, 1 de septiembre de 2008

Una imagen de Gustav

Inserto una imagen del huracán Gustav que, después de pasar por algunas islas del Caribe y provocar decenas de muertos y cientos de afectados, ha entrado ya en el interior de Estados Unidos. La imagen de satélite es de NOAA, por cierto los mejores sitios para seguir los huracanes son:


Programa de Acción Nacional contra la Desertificación

En este mes de agosto pasado, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha publicado el documento del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND), como resultado del trabajo de los últimos años. El documento en pdf y un resumen del mismo pueden descargarse del siguiente enlace:


Mapa de riesgo de desertificación
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente