miércoles, 10 de diciembre de 2008

Suecia es...sostenibilidad

La visión de un estudiante forestal Erasmus
por Fernando González
Es impensable en Suecia cualquier actividad que, de una forma deliberada, ponga en peligro el equilibrio de los distintos ecosistemas y del medio ambiente en general. Se puede decir que la vida de los suecos se encuentra en perfecto equilibrio con la naturaleza aunque eso no significa quitarle sabor a sus vidas.





















Vamos a analizar el porqué de que este deseado equilibrio, que al resto de la humanidad le cuesta tanto conseguir.
El petróleo y otros combustibles fósiles son uno de los ejemplos más claros en el manejo de los recursos naturales que diferencia a Suecia del resto del mundo.
Comencemos con un poco de historia. Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las tribus precolombinas de México pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible. La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.
Después de todo el gran desarrollo que se dio gracias al uso de este producto como combustible, se descubrió que debido a la quema de enormes cantidades de este producto, algo en el medio ambiente estaba cambiando. No era otra cosa que el conocido Efecto Invernadero.
Este problema está muy presente en la sociedad, y son muchos los esfuerzos que se hacen por frenarlo. Muchos de estos esfuerzos solo se quedan en palabras que utilizan los políticos para hacer propaganda electoral.
Los suecos tienen el ambicioso objetivo de reducir por completo las emisiones de CO2, algo inimaginable por completo en otras sociedades, que consideran esto como una empresa del todo imposible de conseguir en el futuro más cercano, pero que los suecos con valentía están intentando y que va por muy buen camino en ciudades como Växjö.
Los puntos más complicados de esta estrategia energética están en el transporte y la calefacción, campos donde se están poniendo los mayores esfuerzos.
Por ejemplo el Koenigsegg CCXR, un coche superdeportivo de una empresa sueca que, aparte de batir el record del mundo de velocidad en deportivos, es “curiosamente” propulsado por biocombustibles.
Se puede decir que, además de cuidar el medio ambiente, las empresas suecas que apuestan por la sostenibilidad, desean hacerlo a lo grande para impresionar al resto del mundo y demostrar que sí se puede llegar a un equilibrio.
A partir de este ejemplo, podemos estudiar algunos de los rasgos culturales más importantes de los suecos. Podemos destacar:
Amor por la naturaleza. Y con esto me refiero a que sienten la naturaleza en su piel, como una parte más de su cuerpo. Como si el quitarles su trocito de tierra con su casita al lado del lago, supusiera el quitarles también una parte de su cuerpo, que desempeña su función como cualquier otro miembro del cuerpo humano.
Hablando de ecologismo, no debemos confundir el respeto a la naturaleza con un ecologismo sin sentido que a veces podemos ver en los medios de comunicación.
El mejor ejemplo lo podemos comparar a lo que dice Michael Parenti sobre el Superpatriotismo, que es la tendencia de poner orgullo nacional y supremacía sobre otras consideraciones públicas y étnicas y de seguir a los líderes nacionales sin criticarlos en sus relaciones con otros países.
Algo así es el ecologismo sin sentido: personas que, sin tener los mínimos estudios y conocimientos de ecología, se empeñan en conseguir fines, supuestamente en defensa de la naturaleza, sin pensar ni las consecuencias que pueden tener sus acciones ni en si realmente esos fines son tan “ecológicos” como ellos dicen. Muchas veces puede ocurrir que en realidad estén haciendo más daño a la naturaleza que salvándola de una súper catástrofe provocada por el ser humano.
Afortunadamente, a mi parecer, no existen grupos ecologistas tan radicales en Suecia, debido a otro rasgo cultural de la sociedad sueca, que es el evitar el enfrentamiento y la búsqueda constante de consenso. Este rasgo cultural, que a veces puede resultar un poco chocante, resulta muy útil, en mi opinión, a la hora de intentar resolver un problema, como son los que pueden existir a la hora de la gestión de los recursos naturales.
Esto me lleva a explicar el segundo rasgo cultural que voy a exponer, que es su naturaleza introvertida y el miedo a lo extraño.
Hace poco pude conocer un poco sobre política sueca. No es el objetivo de este trabajo el hablar de política sueca, pero el hecho es que hubo algo que me llamó mucho la atención y que puede enriquecer este ensayo.
Descubrí que en Suecia existen partidos “verdes”, aunque no son muy votados en las elecciones. Pero lo más interesante de estos partidos es que no puedes pertenecer a ellos si no eres sueco (según las fuentes que me informaron de esto).
Con lo cual se plantea otro postulado: los suecos aman tanto sus bosques que temen perderlos si los dejan en manos extranjeras.
Aquí vemos claramente un conflicto entre distintas culturas, derivado del hecho de que desde hace bastantes años se esté produciendo una inmigración a Suecia desde otros países.
Es cierto que hay un choque de culturas, pero es interesante ver como los suecos defienden lo que más valoran, que son sus bosques, y evitan ponerlos en manos de personas ajenas a una tradición ancestral.
Por último, el espíritu de superación y la naturaleza trabajadora de los suecos que se traduce en la gran competencia a nivel mundial de las empresas suecas en cuanto a tecnología y productividad se refiere.
También es un rasgo cultural la forma de trabajar en Suecia, diferente a la forma de trabajar en otras partes del mundo, que refuerza el sentimiento de pertenencia a una misma sociedad, la sociedad sueca, diferente a cualquier otra. Como ejemplo podemos destacar los horarios flexibles, la posibilidad de trabajar desde casa, las facilidades cuando un trabajador está enfermo o las bajas por paternidad y maternidad.
Es digno de destacar también la moderna tecnología que se utiliza en Suecia y el nivel de riqueza del país. Esto puede deberse, como decía antes, a su naturaleza trabajadora, pero es innegable que Suecia no se ha visto involucrada directamente en ninguna guerra en las últimas dos centurias y que no ha sufrido guerras en su propio territorio, con lo que el desarrollo en los últimos tiempos ha sido mucho más favorable a este país que a otros muchos.
Para concluir el ensayo, unas breves líneas resumiendo lo anteriormente expuesto:
Estas tres características de la personalidad, estos tres rasgos culturales, se traducen en el nivel del manejo de los recursos naturales, en una gran productividad de las empresas suecas, respetando en todo momento el medio ambiente. Además en dichas empresas se utiliza una forma de trabajar que podríamos definir como típicamente suecas; por lo tanto descubrimos que no les gusta incorporar nuevas ideas de la mano de entornos ajenos a esta realidad de Suecia
Podemos decir, en relación a estos rasgos culturales suecos, que Suecia no se pone del lado de los inmigrantes que llegan a sus fronteras, no tiene alteridad con ellos, es más, se ve con cierto miedo la llegada de nuevas culturas a la sociedad sueca que pueden destruir el delicado equilibrio que les ha costado tanto construir, y que pueden profanar los valores que tan profundamente están arraigados en los suecos nativos.
Sin embargo hacen todo lo posible por tratar de una manera respetuosa el medio ambiente que les rodea, y eso incluye a todos los seres vivos, incluidas las personas, que también son seres vivos.
Podemos ver incluso en esta última parte como Suecia está llena de contradicciones: por un lado se ve muy bien como la política en cuanto a manejo de los recursos naturales es muy respetuosa e intenta cambiar la tecnología obsoleta por una más moderna y cuidadosa con la naturaleza, es decir, es un espíritu de cambio y renovación. Pero por otra parte los pilares básicos de la cultura sueca no se quieren cambiar, en el sentido de la introducción en sus vidas de costumbres de otras culturas en relación a la inmigración.
¿Podríamos decir que Suecia es el Jardín del Edén, el paraíso soñado del que fuimos arrojados por el pecado de Adán y Eva y que siempre el ser humano ha tenido el anhelo de recuperar?
¿Son los suecos y su forma de ser el prototipo de la persona civilizada, equilibrada y sostenible del siglo XXI?
Preguntas que quedan a juicio del lector, pero lo que sí podemos tomar como ejemplo es ese deseo de lograr un mundo sostenible, donde la ultima tecnología es posible y hace posible el respeto al medio ambiente tan importante hoy en día.


martes, 9 de diciembre de 2008

La Oasificación en la Semana de Cine Ecológico de Ávila

Texto de Ávila Digital.
Entre el 9 y el 18 de diciembre, el auditorio de San Francisco será el escenario del ciclo ‘Naturalmente cine’.
Durante estos días, se proyectarán tres documentales –‘Los reyes del ártico’ el día 18 de diciembre, ‘Tierra’ el día 9, y ‘Nómadas del viento’ el día 14-, una película de animación –‘La familia Robinson’ el día 14- y un largometraje –‘Whale Rider’ el día 10-. Todas se podrán ver gratuitamente a las 20 horas, excepto la película infantil, que será a las 12 del mediodía.
Los filmes se completan con tres conferencias. Jorge Mongil, profesor de la Universidad Católica, hablará, el martes día 9, sobre ‘Oasificación: la lucha contra la expansión de los desiertos’. El jueves será el turno de Álvaro Picardo, de la Dirección General del Medio Natural de la Junta, quien analizará los valores ambientales de la Comunidad. Por último, el 15 de diciembre, Gabriel Sierra, miembro de la junta directiva de SEO/BirdLife, profundizará sobre la importancia de la conservación de las aves.
“Nueva andadura”Este ciclo sustituye a la Semana de Cine Ecológico, que se celebró con este nombre hasta el año pasado y que tenía, originalmente, en su organización al Colectivo Cantueso, que se retiró de la misma hace dos años.
La organización corresponde ahora a la empresa Sylvatica, a la que se ha concedido recientemente la gestión de los dos centros medioambientales de la ciudad de Ávila. Se trata de “una nueva andadura, pero tenemos intención de que se consolide en el tiempo”, asegura el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto. “Ya estamos pensando en nuevas iniciativas para el próximo año”.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Suelo, National Geographic y técnicas tradicionales

Ha sido muy agradable leer el amplio reportaje que la versión española de National Geographic, en la edición del mes de noviembre, dedica al suelo. De todo el artículo, me quedo con tres referencias que no por conocidas son menos interesantes.
En primer lugar, el caso de Burkina Faso. Allí, mediante los tradicionales cordones de piedras, se consigue detener el agua de escorrentía, los sedimentos arrastrados e incluso semillas, de tal manera que se fuerza al agua a infiltrase, y poco a poco se va desarrollando una vegetación que invierte el temido proceso de desertificación.
El italiano Venanzio Vallerani diseñó y construyó unos enormes arados con los que se abren una especie de hoyos (1.500 por hora) para plantar árboles. Los hoyos tienen forma de media luna, similar a los tradicionales caballones semicirculares, que tan efectivos son en la recolección de agua.
Por último, mencionar al agricultor que planta árboles con la técnica zaï. Los zaï son unos hoyos de 20 cm de profundidad. Cada hoyo se llena de estiércol, que atrae a las termitas. Éstas digieren la materia orgánica, facilitando su aprovechamiento por las plantas, y excavan galerías en el suelo. Cuando llegan las lluvias, el agua penetra en el suelo por los túneles de las termitas, y los árboles sobreviven y crecen gracias al suelo más suelto y húmedo.



Zaï (www.christianaid.org.uk)

¿Está calibrado el modelo Modipé?

Como hemos desarrollado en anteriores intervenciones y artículos, todas las actuaciones que se hagan para detener la escorrentía superficial y fomentar la infiltración oasifica una ladera, es decir, invierte el peligroso proceso de desertificación. Una manera relativamente sencilla de disminuir la escorrentía es crear trampas de agua en la ladera, porque tienen un efecto inmediato y beneficioso, aunque artificial y temporal. El ingeniero forestal necesita una herramienta para poder dimensionar estas trampas de agua y su distribución en la ladera, y para ello basta con plantear un sencillo balance hídrico que constituye la ecuación de continuidad o ecuación de conservación de masas. Esta ecuación es cierta en sí misma y por lo tanto no requiere calibración ni validación.
A nivel práctico es conveniente particularizar el balance hídrico a diferentes modelos de escorrentía e infiltración y, por lo tanto, habrá tantas ecuaciones particularizadas como modelos existan. Sin embargo, son los modelos más sencillos y de uso más generalizado los que tienen mayor interés. Así Modipé utilizado el modelo del Número de Curva. Con esta elección se pierde precisión pero se gana sencillez (tablas generales de fácil manejo para el ingeniero). Entonces, con Modipé somos capaces de entender el proceso de desertificación que está ocurriendo en la ladera degradada, y siempre que elijamos bien los números de curva estaremos tomando medidas de intervención en la ladera cuantitativamente correctas.
Pero entonces... ¿es necesario calibrar el modelo Modipé? Según la precisión que queramos. La ventaja del modelo del Número de Curva es que tiene unas tablas de validez general (universal) para un gran número de tipos de vegetación, suelos, manejos agrícolas, etc. Si se dan por válidas estas tablas se obtiene una precisión suficiente (centimétrica) para la preparación del suelo (trampas de agua) a realizar. Si necesitamos mayor precisión, habrá que calibrar el modelo o bien cambiar de particularización, utilizando otros modelos hidrológicos biparamétricos o triparamétricos (el Número de Curva en su formulación inicial biparamétrica, Horton, Green-Ampt, Kostiakov...). Pero generalmente, como primera aproximación al problema y como solución práctica a nivel ingenieril, Modipé es suficiente.
De todos modos, si interesa, Modipé puede ser calibrado mediante ensayos de infiltración con infiltrómetros o simuladores de lluvia, obteniendo los números de curva más precisos para una ladera concreta. Pero esto es poco práctico y requiere mucho tiempo.
Si se utiliza un modelo que requiere obligatoriamente calibración, no podremos dar un diagnóstico rápido. Sin embargo, Modipé está precalibrado gracias a las tablas universales del Número de Curva.
En resumen, Modipé es una herramienta útil para el ingeniero más que para el investigador puro. Se decanta por la aplicación práctica y rápida más que por la excesiva precisión.


lunes, 17 de noviembre de 2008

Ahora resulta que la temperatura global no sube

Según destaca un artículo de la revista divulgativa Consumer Eroski Medio Ambiente, algunos estudios indican que: “la temperatura global no ha subido desde 2001 y que incluso en algunos lugares ha descendido, a pesar de que las emisiones de CO2 han seguido aumentando. La tendencia al alza de la temperatura media mundial se detuvo a comienzos del siglo, según datos recogidos por el Centro Hadley de Investigación del Clima (Reino Unido), el Organismo Meteorológico de Japón, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Alabama. Por su parte, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) informaba hace unos meses de que 2007 ha sido el año más frío de la década, y que el enfriamiento se acelera en 2008.
Antón Uriarte, experto de la Universidad del País Vasco en Paleoclimatología y Cambios Climáticos, ha utilizado datos del Instituto Goddard de la NASA para demostrar que durante el siglo XXI la temperatura media global en invierno ha permanecido estable, mientras que en verano ha subido dos centésimas.
Como datos llamativos, Uriarte expone que la zona del Ártico al norte de Siberia sí ha experimentado un calentamiento en invierno, aunque por otro lado Alaska se ha enfriado. En verano, la temperatura en el Mar de Ross, en la Antártida, ha aumentado, pero sin embargo, en la parte occidental del Mediterráneo se ha detectado una leve tendencia al enfriamiento.
En esta misma línea se posiciona Syun-Ichi, director fundacional del Centro Internacional para la Investigación del Ártico que, utilizando también datos de la NASA, muestra que el incremento de la temperatura en el hemisferio sur ha parado, al igual que en los océanos.
El profesor titular del Laboratorio de Climatología de la Universidad Jaume I de Castellón Enrique Montón recuerda que los observatorios marcan la temperatura de su ambiente puntual. Teniendo en cuenta este aspecto, los observatorios grandes, ubicados en las ciudades más amplias, han quedado englobados dentro de una burbuja humana de aire caliente. Sin embargo, en los observatorios pequeños, limpios de efecto urbano, el aumento de la temperatura se ha detenido.
Syun-Ichi explica que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU y los científicos que apuntan a un cambio climático catastrófico se basan en la hipótesis de que el aumento de las temperaturas se debe al incremento de las emisiones de GEI en la atmósfera. Sin embargo, este experto subraya que el tiempo y el clima también están controlados por la naturaleza, y por lo tanto, el CO2 no es la única variable.
En la misma línea, el profesor Montón, que lleva 16 años investigando el clima, sostiene que la causa de la detención del ascenso térmico en estos últimos años puede ser el descenso de la actividad solar (el ciclo actual es menos intenso que en los años 80 y 90).

Jorge Olcina, climatólogo de la Universidad de Alicante, además de la explicación solar, señala también, aunque en menor medida, el fenómeno de La Niña que acaba de pasar, y que contribuye a enfriar la atmósfera terrestre”.

Mirando al cielo: Exposición fotográfica sobre nubes

Del 17 al 30 de noviembre de 2008 podrá visitarse, en el centro cívico Rondilla (Valladolid), la exposición fotográfica "Mirando al cielo" de Nuria Mongil, en la que podrán contemplarse, fundamentalmente, imágenes de nubes.





















martes, 11 de noviembre de 2008

Unas lluvias muy muy extrañas

Estamos acostumbrados a observar lluvia de agua líquida, llovizna, calabobos, sirimiri, nieve, granizo, pedrisco, aguaceros torrenciales, agua-nieve, lluvia rodada, etc. Pero menos frecuente es la lluvia de animales. Bueno, no sé si menos frecuente, porque he encontrado en internet (en diversas páginas y foros) un buen número de fenómenos de este tipo. Siento no poder decir el nombre de los informantes, ya que normalmente en los foros se utiliza pseudónimo.
Charles Fort, durante muchis años se dedicó a reunir miles de datos donde cuenta de extrañas lluvias caídas en distintos lugares del planeta. Consiguió reunir más de 60.000 notas - todas extraídas de revistas y diarios muy renombrados - que daban cuenta de esas raras lluvias. En el archivo de Fort hay comprobadas lluvias de peces sobre Londres y otras ciudades, lluvias rojas, negras y amarillas, lluvia de ranas caída de enormes bloques de hielo, lluvias de carne, de trozos de algodón, de lodo, de arena, y también de... sangre.
-"En el año 1800, en Seringapatam, en la India, se registraron (según la revista Nature del 1° de noviembre, anota Fort) una sucesión de lluvias de granizo. Durante una de ellas se encontraron dos piezas de hielo que tenían el tamaño de un elefante pequeño. Ese mismo año, informes del Instituto Smithsoniano revelan que en los EE.UU cayeron piedras de hielo de 2 y 3 kg. de peso".
-"El 27 de febrero de 1877 en Penchloch, Alemania, cayó una espesa lluvia amarilla, color oro, cuya materia tenía 3 formas distintas: semejaban una flecha, un grano de café y un disco. No se encontraron trazas de polen y la sustancia despedía un fuerte olor animal. El análisis químico reveló la presencia de nitrógeno y amoníaco. Charles Fort - en su obra "El libro de los condenados" al hablar de esta lluvia - dice: "Tal vez fueran símbolos jeroglíficos de alguien que intentaba decirnos algo".
-"El 14 de febrero de 1870, cayó en Génova, Italia según el profesor Beccardo, director del instituto Genovés de Física, citado por Fort, una sustancia amarilla que cubrió las calles, al punto de que era difícil caminar. Según se estimó, la cantidad de esta materia amarilla que cubrió Génova era de aproximadamente 100 mil toneladas".
-"El 30 de abril de 1887 se produjo una lluvia densa, ardiente, negra y pestilente. El mismo fenómeno se repitió el 9 de octubre de 1907 y el 2 de marzo de 1908. La "explicación" fue que se trataba de polvo de carbón que habría flotado en el aire desde las minas de Gales. Pero una lluvia similar se registró el 20 de enero de 1911 en Suiza y otra en el cabo de Buena Esperanza, el 5 de febrero de 1912. Según el reverendo James Rust una lluvia negra cayó en Slains, Escocia, el 14 de enero. Otra en Carluke, a 250 km. de Slains, el 1 de mayo. Y otros dos en este sitio el 20 de mayo de 1862 y el 21 de octubre de 1863. El informe químico identificó esta sustancia no como un producto volcánico o ceniza, sino como escoria de fundición".
-"Resulta imposible - dice Fort - imaginar que un producto artificial como es la escoria de hierro haya podido caer en tan grandes cantidades y en sitios tan distintos". Y agrega un dato sorprendente: El 9 de noviembre de 1819 cayó una lluvia negra de escoria de metal sobre una vasta zona de Canadá. Esta lluvia fue acompañada de una sacudida sísmica y de una intensa oscuridad aunque era pleno día. No sólo caen - según Fort - diversos colores desde el cielo. En ciertos momentos de la historia, y en los más variados lugares, se produjo la precipitación de sustancias realmente increíbles." El 13 de agosto de 1819 en la ciudad de Amherst, en Massachusetts, un objeto misterioso, recubierto de una pelusilla como la que se encuentra en la fábrica de paños, se abatió contra el suelo. Separada la pelusa apareció una sustancia pulposa de color amarillento que despidiendo un olor muy nauseabundo, se volvió de color rojo vivo por el simple contacto con el aire".
-"En Londres, la tarde del 5 de mayo de 1848, cayó una lluvia extrañísima. Traducida textualmente la nota de Charles Fort dice la siguiente: "A las 5 de la tarde el cielo estaba apacible sobre la ciudad de Londres. De pronto sin previo aviso, comenzó a soplar un fuerte vendaval que hizo volar a toldos y sombreros. El sol se apagó y una oscuridad densa se desplomó sobre la ciudad. Apenas se podía ver a dos pasos. A partir de ese momento comenzó a caer desde la alto un copioso chubasco de agua y peces. Durante casi 1 hora cayeron miles y miles de pequeños peces de una 15 cm de largo, de color plateado y grandes aletas. Examinados por los expertos no pudieron ser reconocidos. Se enviaron muestras a todas las Universidades de Inglaterra y ninguna pudo decir de que especie eran esos peces. Finalmente, una comunicación llegada desde el Cairo y firmada por el decano de la facultad de ciencias naturales de esa ciudad informó que esos peces correspondían a una especie de agua dulce que prolifera en el mar de Galilea. No se pudo explicar cómo habían caído sobre Londres esos peces que los palestinos llaman Pez de San Pedro".
-"En agosto de 1894 , miles de medusas , grandes como un chelín , fueron señaladas sobre la ciudad de Bath, en Inglaterra. En el mismo momento no lejos de ahí, en Wigan, cayó una lluvia de pequeñas ranitas."
-"En una nota tomada de Comptes Rendus, Fort anota que la "sustancia negra caída en Entre Ríos, Argentina, el 30 de junio de 1880 recuerda a ciertas formas de lignito". Es de color negro verdusco, similar a otras que se precipitaron en Francia (1868), Australia (1861), India (1867) y Portugal (1902).

Después de la muerte de Fort las lluvias acontecidas fueron más insólitas que las que describió, como los chaparrones de tela de araña mojando pueblos y ciudades, que están desconcertando a meteorólogos del mundo entero. La caída más frecuente es la de trozos de hielo, que en algunas ocasiones pesan 45 kg. A estos le siguen las de ranas, peces y cangrejos, que parecen preferir ambientes fríos como los del norte de Gran Bretaña para caer.Cabe señalar un suceso muy raro ocurrido un atardecer de verano de 1969: los ventanales de una hostería de los Alpes alemanes próxima a Oberstdorf fueron literalmente destrozados por una lluvia de monedas antiguas, en especial rupias, maravedíes y piastras. El violento chaparrón paleomonetario se repitió a la mañana siguiente, y atrajo a numerosos curiosos a la zona. La policía destacó en el lugar a 4 patrulleros y una unidad de perros especializados que rastrearon la zona sin encontrar pista alguna sobre el extraño ataque. Los dueños del establecimiento declararon que durante las 2 precipitaciones de monedas se oyeron voces en lenguas extrañas, que algunos huéspedes interpretaron como griego antiguo y otros como sánscrito.
En otro caso ocurrido en Argentina (Buenos Aires), hace más de 45 años, según testimonios de personas que presenciaron el fenómeno: "Una lluvia de ranas en estado de congelación - como dentro de cubitos de hielo - cayó sobre la Capital Federal. No sólo cayeron ranas sino también rosa y flores en el mismo estado de congelación que las ranas..."Siguiendo un poco con más sucesos en el mundo: Durante 4 años, en la década de 1980, la población de Evans, Colorado (EE.UU), vio caer del cielo millones de granos de maíz , semilla que nadie cultivaba en 10 km. a la redonda. El fenómeno, aunque suene increíble, tuvo antecedentes documentados en Winchester, Inglaterra, y en otras partes del mundo.Pero si consideramos a esta lluvia insólita... ¿qué podemos decir cuando son sapos, ranas y peces los involucrados? Como el caso ocurrido el 31 de marzo de 1977: Se desató una fuerte tormenta en Ohio, en los EE.UU. Luego de la misma, todos los jardines y espacios abiertos de la ciudad aparecieron cubiertos por sapos pequeños del tamaño de una uña.En los primeros días de julio de 1979, la agencia soviética de noticias Tass - poco amiga de dar informes sensacionalistas - comunicó que una tormenta dejó caer millones de ranas sobre un poblado llamado Dargan-ata cerca del mar Aral. En este caso, la ciencia soviética intentó explicar el fenómeno argumentando que un remolino había succionado toda clase de objetos y animales de pequeño tamaño, llevándolos hasta las nubes.

Otros casos reseñables son:
- En Italia, se dice que en el año 180 llovió leche y trigo en gran cantidad.- En el año 458, según Julius Obsequens, llovió en Italia también carne, en grandes y pequeños trozos, los cuales quedaron sobre el suelo durante mucho tiempo sin pudrirse y sin cambiar de color ni de olor.
- Dice Lycosthenes que en Sajonia se produjo una vez una lluvia de peces y que, en tiempos del emperador Ludovico, durante tres días y tres noches, llovió sangre.- En el año 989, bajo el reinado del emperador Otón. Tercero de este nombre, dicen las crónicas que llovió trigo. Ese mismo año cayó nieve roja como sangre cerca de Venecia.- En 1551 llovió otra vez sangre sobre los techos de Lisboa, los techos más dorados del mundo. Gheyselinck recuerda haber contemplado una lluvia de sangre en 1926, en el Norte de Italia. «No era otra cosa -nos dice muy seguro- que la precipitación de las lluvias, de polvo de hierro, color rojo pardo, traído por el viento desde el Norte de Africa. Pero las gentes sencillas creyeron ver en ello una advertencia celeste de futuras desgracias.» Sin embargo, hace ya más de un siglo que se logró demostrar, por ejemplo, que este raro fenómeno de la lluvia colorada no tenía nada que ver con dichas sangrientas contiendas, ya que no eran sino extrañas precipitaciones de semillas, precisamente de polen raramente coloreado por azufre y producidas bajo muy concretas y determinadas circunstancias barométricas y estacionales.
- En 1565, llovió gran cantidad de sangre en el obispado de Dole. Igualmente ocurrió en el mismo año, en el mes de junio, en Inglaterra.
- Relatos contemporáneos hablan de un chaparrón en Bergen, en 1578, de ratones amarillos.
- En 1873 cayeron grandes piedras de granizo... “lentamente” cerca de Clermont-Ferrand (Francia).- En Iowa, en junio de 1882, durante una tormenta de nieve, cayeron bloques de hielo que contenían pequeñas ranas.
- En 1890 cayó una lluvia roja sobre Terranova.
- En Birmingham, en junio de 1892 cayeron pequeños sapos, en su mayoría ¡de color blanco!- Aquel mismo año llovieron miles de mejillones en Paderborn.
- Una lluvia de carne y sangre se produjo sobre Sao Paulo en 1968.
- Y en este mismo año, hubo en la isla indonesia de Lambock una lluvia de ratas, sobre las tierras de arroz. ¡Caían en grupos de siete, dirigidas, al parecer, por una enorme rata blanca!
- Cientos de patos muertos inundaron las calles en Maryland, en julio de 1969.
- En 1980 llovieron cascadas de ranas sobre Atenas.
- Un caso que me afecta por motivos familiares: en 1988 llovieron ranas en el pueblo de Frías de Albarracín (Teruel). Después de una fuerte tormenta, las calles de la localidad se vieron invadidas durante dos días por pequeños batracios pardos. Se recuerda en el lugar que bastantes años antes llovieron también ranas, pero entonces cayeron congeladas con el granizo.
- Y la más reciente que conozco: Los vecinos de la localidad alicantina de El Rebolledo recordarán el jueves 25 mayo de 2007 durante mucho tiempo. Tras soportar unos fuertes aguaceros, nadie esperaba como punto final una "lluvia" de cientos de pequeños batracios, que mostraron al resto del país.
Como cuenta la revista de Eroski de enero de 2008, la lluvia de animales ha motivado todo tipo de explicaciones insólitas hasta la llegada de los estudios científicos. Por ejemplo, la creencia de que los animales nacían en los cielos llegó de diversas maneras hasta el siglo XIX. Uno de los primeros en tratar de buscar una explicación científica al fenómeno fue el matemático y físico francés André-Marie Ampère, que señaló como responsable a los vientos de gran intensidad.
Actualmente, los investigadores apuntan a las trombas marinas como principales causas de las lluvias de animales. Los vientos producidos por estos fenómenos tienen la suficiente energía como para succionar y trasladar todo tipo de objetos y animales, dejándolos caer de manera concentrada sobre un lugar concreto.
Los últimos fenómenos registrados en España apuntan a la formación de grandes "sistemas convectivos de mesoscala", originados por situaciones atmosféricas de gran inestabilidad, como causantes de estas lluvias de animales
No obstante, la distinta naturaleza de estos fenómenos conlleva más de un posible causante atmosférico. De forma similar, los tornados también son capaces de provocar este tipo de consecuencias. Además, las trombas recogen fauna diversa y acuática que puede provenir del mar, lagos, pantanos e incluso ríos, pero no sirven para explicar cuando se trata de otro tipo de animales o si se trata de una única especie, como ocurre por ejemplo en el pueblo hondureño de Yoro, cuyos habitantes afirman prensenciar todos los años entre junio y julio espectaculares lluvias de peces.
En este último caso, los científicos explican que los peces que "llueven" allí, una variedad de sardina de esta región, aprovechan para desplazarse a contracorriente del río Aguán los cambios de presión de las tormentas producidas por un tipo de nube, denominada "cumulonimbus mammatus", además de la gran cantidad de agua de los chubascos, de manera que consiguen saltar a tierra.
Los últimos fenómenos registrados en España apuntan a la formación de grandes "sistemas convectivos de mesoscala", según Jorge Olcina (Universidad de Alicante), originados por situaciones atmosféricas de gran inestabilidad, como causantes de estas lluvias de animales. La corriente de vientos que desde la superficie -marina o terrestre- ayuda a formar estas enormes nubes arrastrarían a los animales hacia arriba. Y una vez dentro de la nube, las corrientes de viento internas, que llegan a alcanzar 250 km/h., mantendrían en el aire estos cuerpos hasta el desarrollo de las precipitaciones, que los depositarían finalmente en el suelo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Desertificación en la Semana de la Ciencia

La exposición de paneles y fotografía "Desiertos y desertificación: entre la belleza y la degradación ambiental" desarrollada por el Grupo de Hidrología y Conservación de Suelos, forma parte del programa de la Semana de la Ciencia de Castilla y León, organizada por la Junta de Castilla y León, la FECYT y la Fundación Universidades de Castilla y León. La exposición podrá verse del 12 al 19 de noviembre en el edificio anexo de la Universidad Católica de Ávila, de 10 a 21 horas ininterrumpidamente.
Las instituciones, asociaciones, organismos, centros educativos, etc. interesados en recibir esta exposición itinerante deben ponerse en contacto con Jorge Mongil en ghidrologia@yahoo.es

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Congreso sobre desertificación

Del 14 al 17 de diciembre de 2008 se celebrará en la Universidad Ben-Gurion (Israel) el congreso "Drylands, Deserts and Desertification". Más información en:
http://web.bgu.ac.il/Eng/Units/bidr/desertification2008/

lunes, 3 de noviembre de 2008

El canal por el que el rey David conquisto Jerusalén

He leído en el Diario de Ávila una información de la agencia EFE según la cual la arqueóloga israelí Eilat Mazar, de la Universidad Hebrea, ha descubierto el pasadizo subterráneo de agua por el que el rey David entró en Jerusalén hace unos 3.000 años, para conquistarla arrebatándosela a los jebuseos. La investigadora sostiene que el corredor natural que ha descubierto en la "Ciudad de David" es el canal que aparece mencionado en el Segundo Libro del profeta Samuel y que sirvió al rey bíblico para tomar Jerusalén. "Todo el que hiera a los jebuseos, suba por el canal", dice ese libro en su capítulo 5, en el que se narra la conquista de la ciudad por el rey y que concluye: "David moró en la fortaleza, y le puso por nombre la Ciudad de David". Mazar considera que el canal descubierto es al que se alude en ese libro pero tiene dudas sobre si realmente sirvió para invadir la ciudad, y le atribuye únicamente funciones de purificación espiritual. Para ella el versículo de Samuel hace alusión al uso del canal sólo después de la conquista de la ciudad por los israelitas. Afirma que la Biblia relata que los soldados de David tuvieron que luchar contra guardianes "ciegos y cojos" y que, al hacerlo, según las normas de la época, se consideraban "impuros", por lo cual se purificaron con las aguas del manantial. Su interpretación se basa en la lectura que da al verbo "tocar", que aparece en la versión hebrea de la Biblia (en castellano es traducido por "subir"), y que según la experta era generalmente usado en contextos de purificación espiritual. Hasta hace poco se creía que el "canal" mencionado en Samuel era uno de los pozos descubiertos por el mítico explorador británico Charles Warren en el siglo XIX, pero recientes descubrimientos han descartado esta teoría. Se han estudiado unos cincuenta metros del túnel y tiene dimensiones suficientes para el paso de personas. El itinerario corre de norte a sur por el exterior de las murallas de la ciudad de David, el yacimiento arqueológico más antiguo de la zona. Parte de un lugar próximo al Templo, y se prolonga por debajo de un edificio construido más tarde, y que Mazar identifica con el Palacio de David. Durante su reinado y después de éste, el manantial alimentó una piscina que había en la parte sureste del palacio. Restos de lámparas de aceite hallados en los estratos interiores demuestran que cinco siglos después fue utilizado como vía de escape por los habitantes de Jerusalén tras la caída de la ciudad en manos del monarca babilonio Nabucodonosor, alrededor del 586 a.C. Desde entonces el canal cayó en el olvido, hasta que ahora se ha vuelto a descubrir.
En la fotografía de la Autoridad Israelí de Antigüedades se muestra la excavación que se realiza junto al muro de las lamentaciones. Allí se ha descubierto un sello de piedra con un guerrero, que supuestamente perteneció a un comandante hebreo llamado Hagab durante el reino de Judá.


martes, 28 de octubre de 2008

"Lo que hago es apenas una gota en el océano. Pero sin esa gota al océano le faltaría algo".

(Madre Teresa de Calcuta)

martes, 21 de octubre de 2008

Hidrología Forestal Volcánica

Por Juan Santamarta, Ingeniero de Montes
Las islas Canarias son siete y siete son las formas de entender la hidrología forestal en el archipiélago. Los “ríos” en Canarias son barrancos que desembocan en el mar y sólo llevan agua en determinadas ocasiones debido a unas lluvias de régimen torrencial y un arrastre de sólidos importante que en algunos caso hace fracasar cualquier infraestructura hidráulica que pongamos a su paso. Este fenómeno y su elevado grado de variación explica hechos tan usuales en las islas Canarias, donde lluvias de baja intensidad pero de larga duración no producen escorrentías, mientras que mucha menos agua caída en un aguacero súbito pone a todos los barrancos a punto del desborde.
El aspecto fundamental que debe saber manejar el ingeniero forestal en Canarias es la dinámica, procesos del suelo volcánico y los regímenes de lluvias, tarea complicada por lo comentado sobre la heterogeneidad del terreno, islas y la pluviometría . Los acarreos que se pueden encontrar en los lechos de los barrancos evidencian fundamentalmente dos aspectos importantes: los materiales que forman su cuenca y su régimen de aportaciones. El primero se descubre estudiando la geología de los áridos y el segundo observando la distribución granulométrica en diferentes lugares y niveles. Normalmente en los barrancos de las Islas Canarias la potencia de los acarreos no es muy elevada, como corresponde a la escasez de procesos sedimentarios en la mayor parte de su cauce, predominando mucho más los procesos erosivos debido a las elevadas pendientes y a los regímenes torrenciales de las aportaciones.




Hidrotecnias en la Isla de La Gomera ( Santamarta 2007)

El Ingeniero forestal en el archipíelago Canario también debe saber manejar dos tipos de lluvias la vertical y la horizontal captada por las masas forestales de las islas occidentales, estas se provocan debido a que la capa caliente del alisio no deja ascender a la inferior y no permite la formación de nubes de desarrollo vertical que son las que producen la lluvias. En cambio en el contacto de las dos capas, se forman nubes de considerable desarrollo horizontal, conocidas como “Mar de Nubes”. Su espesor y altura varía bastante, aunque normalmente no rebasan 1800 metros de altura. Estas nubes provocan ligeras lloviznas y, sobre todo, la lluvia horizontal ya nombrada, como consecuencia de la retención del agua que contienen y que se deposita en las ramas de los árboles. Esta lluvia es fundamental para los ecosistemas e hidrología Canaria ya que complementan el ciclo hidrológico en las islas occidentales


Masas de Pinus canariensis en la Isla de La Palma y mar de nubes descargando lluvia horizontal. (Fuente: Viatur L. 2008)

Agradecemos a nuestro amigo Juan su colaboración dando a conocer en este blog sus interesantes trabajos en las Islas Canarias.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La restauración forestal en zonas áridas de nuevo en Valencia

El profesor de la Universidad Católica de Ávila Jorge Mongil ha sido invitado a participar en el curso "Ordenación de montes y selvicultura en el nuevo marco legal del paisajismo", que se celebrará en Valencia del 20 al 24 de octubre. El curso está dirigido a técnicos de la Generalitat Valenciana. La intervención del doctor ingeniero de montes de la Universidad abulense versará sobre "Restauración forestal en zonas secas", y constituirá una nueva oportunidad para dar a conocer la metodología FO-REST de diseño de restauraciones forestales en zonas áridas y semiáridas. También se explicarán nuevos conceptos creados, fruto del trabajo conjunto con otros profesores de la Universidad de Valladolid, como el de Hidrología de Conservación de Aguas y Suelos o el de Oasificación, además de nuevas herramientas como el modelo hidrológico Modipé.

viernes, 10 de octubre de 2008

Expo Zaragoza 2008: VIII-Recolección de agua en el Sultanato de Omán

Como nos dice wikipedia, el sultanato de Omán es un país localizado al soroeste de Asia, en la costa sureste de la península Arábiga. Limita con los Emiratos Árabes Unidos al noroeste, con Arabia Saudita al oeste y con Yemen al suroeste. Posee también dos enclaves, la península de Musandam (al norte de Emiratos Árabes) y Madha, al este de ese mismo país.
El interior de Omán, al oeste, está ocupado por el desierto de Rub al-Jali, una de las regiones más inhóspitas del planeta. Este desierto, junto con el arenal de Wahiba, situado más al este, forman parte de la ecorregión denominada desierto y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí. Hacia la costa sur, existe una gradación ascendente de humedad, y se va pasando por las ecorregiones denominadas desierto y semidesierto tropicales del mar Rojo, sabana de piedemonte del suroeste de Arabia y desierto costero nublado de la península Arábiga. Hacia el oeste, los biomas se distinguen por la altitud: la costa y las zonas bajas forman parte del desierto y semidesierto del golfo de Omán, mientras que en las montañas se encuentra la sabana arbolada de los montes Al Hajar.




















wikipedia

En este país se desarrollan interesantes técnicas de recolección y aprovechamiento del agua:
- Al-Zayira: Es uno de los medios tradicionales que permiten elevar el agua subterránea de los pozos, mediante ingenios movidos por bestias de carga.

















- Al Ma’aqad: Es un muro de derivación construido de piedra y adobe para transportar el agua desde el wadi hasta el canal del falach.

















-Aflach: (plural de falach): conducciones excavadas en la tierra para transportar el agua aprovechando las fuerza de la gravedad desde las fuentes hasta las regiones necesitadas de agua. Hay 3.000 en el sultanato. La creación de falach se lleva a cabo en varias fases. La primera es la del descubrimiento, posteriormente se adecua el manantial, y tras asegurarse de la viabilidad del falach, se procede a la construcción de los canales y las conducciones. Tras concluir el falach se procede a distribuir sus aguas entre los usuarios, dependiendo de sus aportaciones a la construcción del mismo. Los árabes aplicaron en diferentes regiones de España (Al-Andalus) técnicas semejantes a las que se usan en el sultanato de Omán.










Distribución del agua en los aflach: Los omaníes repartían en el pasado el agua del falach entre los usuarios de dos maneras: Durante el día empleaban la muhadira, que dependía del movimiento de la sombre de un listón de madera situado sobre una superficie dividida en 24 partes, cada una de ellas correspondiente a treinta minutos. Durante la noche se basaba en el movimiento de los astros.














Usos agrícolas del agua: Los aflach proporcionan alrededor del 32 % de las necesidades hídricas del sector agrícola, mientras que los pozos proporcionan el 68 %. Por lo que respecta al consumo por cultivos, las palmeras alcanzan el 52 %, la alfalfa el 24 % y otros árboles el 16 %, mientras que las verduras y el 7 % y otros cultivos el 1 %.

- Al Berak: Sistemas tradicionales para recoger y almacenar el agua de lluvia en las regiones montañosas. Están formados de cuencas subterráneas excavadas o de cavidades naturales y han sido utilizadas desde hace siglos para permitir el desarrollo de muchas regiones pobladas que carecían de recursos hídricos.









miércoles, 1 de octubre de 2008

Expo Zaragoza 2008. VII-Carta de Zaragoza

Texto de la Carta de Zaragoza 2008.
Preámbulo. Una nueva visión integrada del agua
Los participantes en la Tribuna del Agua reconocemos que el agua es esencial para la vida en el planeta. Los nuevos paradigmas sobre agua y sostenibilidad pretenden superar la visión meramente antropocéntrica por entender que, mediante una gestión integrada de los recursos hídricos, se protegen al mismo tiempo la supervivencia del ser humano y la del planeta.
Considerando:
1. Que el agua y los ecosistemas de la Tierra deben ser preservados y protegidos.
2. Que el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano que debe ser garantizado por los poderes públicos.
3. Que los pueblos de la Tierra han asumido, a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un serio compromiso en relación con el agua.
4. Que el acceso al agua es un potente vector de desarrollo.
5. Que el agua desempeña una función fundamental en la producción y transferencia de energía.
6. Que la demanda de agua seguirá creciendo, principalmente por los incrementos demográfico y de la economía, lo que puede implicar un aumento de la huella hídrica.
7. Que las predicciones indican que el cambio climático es capaz de modificar la disponibilidad y las necesidades de agua en todo el planeta.
8. Que las tecnologías disponibles permiten producir agua dulce a partir del agua salada y de la niebla y, además, regenerar y reutilizar el agua a precios razonables y con menores impactos ambientales.
9. Que la pervivencia y transformación del medio rural están directamente vinculadas a la disponibilidad y uso sostenible del agua.
10. Que la sostenibilidad de la producción de alimentos está directamente ligada al uso eficiente del agua.
11. Que la educación, la cultura, la comunicación y la participación han de ser ejes de transformación de la gestión de los recursos hídricos en todo el mundo.
12. Que es básico para la gestión integrada del agua y la sostenibilidad el fortalecimiento de su gobernanza en todos los niveles, lo que implica la mayor participación y corresponsabilidad de la sociedad.
13. Que la unidad de cuenca hidrográfica es el ámbito territorial más eficiente para aprovechar el agua y el que mejor permite resolver los conflictos entre países, regiones o usuarios.
14. Que asegurar vías de financiación y formas de compartir el riesgo económico, bajo criterios de sostenibilidad, es indispensable para el éxito de las iniciativas y actuaciones en el ámbito hídrico.
15. Que la inversión en infraestructuras de agua en los países en desarrollo es indispensable para la reducción de la pobreza y para el crecimiento económico, siendo los niveles de inversión actuales insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
16. Que la intervención pública debe tomar la iniciativa para promover la legislación y la estructuración adecuadas de los derechos de agua.
17. Que la investigación, el desarrollo y la innovación son pilares fundamentales que sustentan el conocimiento, el hallazgo de soluciones, el bienestar y la sostenibilidad en materia hídrica.
La Tribuna del Agua RECOMIENDA
A. CON CARÁCTER UNIVERSAL
A1. Que el desarrollo de las sociedades se promueva a partir de criterios de sostenibilidad y de manera respetuosa con la naturaleza.
A2. Que se establezcan prioridades y compromisos de interés general para la humanidad en torno al agua, fundados en los principios éticos de sostenibilidad, transparencia y equidad intra e intergeneracional.
A3. Que se impulse una gestión del agua participativa, eficiente y solidaria, de modo que fomente la responsabilidad individual y colectiva, mediante el desarrollo compartido de conocimiento y experiencias.
A4. Que se establezcan compromisos y normas para la mitigación de los efectos negativos causados por el cambio climático y por los fenómenos extremos, y para la adaptación a esas situaciones.
A5. Que las soluciones y los modelos de gestión hídrica se adapten a los niveles de desarrollo, cultura, y capacidades sociales y económicas de cada territorio y sociedad.
A6. Que las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos sean la cuenca hidrográfica y el acuífero, incluso en los casos en que tengan carácter supranacional.
A7. Que se logre que haya en todo el mundo agua potable segura y saneamiento eficaz, en zonas tanto urbanas como rurales, mediante la asunción de compromisos globales, la fijación de metas realistas y la adopción de soluciones concretas.
A8. Que el abastecimiento de agua potable y la recolección y el tratamiento de las aguas residuales son prioritarios. Las administraciones públicas deben garantizarlos con tarifas justas y que aseguren la cobertura de los costes.
A9. Que la gestión de la demanda sea, al menos, tan importante como la gestión de la oferta en las decisiones de políticas, estrategias, planes, programas y presupuestos.
A10. Que se incentiven la investigación, el desarrollo y la innovación en cuanto concierne al agua y se acelere la transferencia de sus resultados y beneficios a la sociedad.
A11. Que se cree una Agencia Mundial del Agua cuyas misiones principales sean:
a) Preparar y presentar ante la Organización de la Naciones Unidas la Carta de Derechos y Responsabilidades de los Seres Humanos con el Agua.
b) Articular un marco normativo mundial sobre el agua en un contexto de desarrollo sostenible que sea reconocido por los países.
c) En materia de recursos hídricos, preparar e impulsar el desarrollo de la Convención Internacional sobre Cambio Climático, Fenómenos Climáticos Extremos y Control de Riesgos.
d) Impulsar la aprobación del Protocolo Internacional para la Gestión Pacífica y Productiva de las Cuencas Transfronterizas en el mundo.
e) Asistir a los países que demanden apoyo en materia de gestión integrada del agua.
f) Impulsar la educación, los principios y los valores que, coherentes con lo expuesto, susciten una adecuada ética del agua.
g) Promover la difusión y el intercambio eficaz y global de buenas prácticas, lecciones aprendidas, modelos y procesos reproducibles, experiencias que hayan alcanzado el éxito y recomendaciones, a través de un centro propio de documentación y transferencia sobre agua y desarrollo sostenible.
h) Promover alianzas público-privadas que permitan aunar esfuerzos para conseguir que el abastecimiento y el saneamiento universales sean una realidad.
B. A LOS PODERES PÚBLICOS, USUARIOS DEL AGUA Y CIUDADANOS
B1. Que se protejan de modo eficaz los ecosistemas, por su valor intrínseco y para garantizar las fuentes de agua.
B2. Que se lleven a cabo las dotaciones de servicios básicos de saneamiento y depuración de aguas residuales y sus lodos, acordes con las realidades locales, y que incorporen niveles sanitarios de referencia mundial que aseguren la salud, la higiene y el bienestar.
B3. Que se adopten medidas que garanticen dotaciones básicas de agua potable en el interior de la vivienda o tan cerca de ella como sea posible. En situaciones de pobreza, los gobiernos deben garantizar dotaciones mínimas de agua.
B4. Que en el ordenamiento jurídico y en el desarrollo normativo se consideren los hábitos culturales no perjudiciales y los derechos ancestrales de la población.
B5. Que se someta al control público la gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento.
B6. Que se ajuste y controle la demanda de agua recurriendo al mismo tiempo a criterios educativos, informativos, participativos y tarifarios.
B7. Que se reduzca el retraso en sistemas rurales de abastecimiento mediante intercambios de experiencias y de modelos de gestión participativa, adaptados y asumidos por la población usuaria.
B8. Que se impulsen y apliquen las tecnologías que permiten el ahorro, la desalinización y aprovechamiento de aguas del mar, la captación de nieblas y de lluvias, la depuración, regeneración y reutilización del agua con elevada eficiencia en consumo energético de bajo impacto ambiental, potenciando las energías sostenibles.
B9. Que, a la vista de la previsión de crecimiento demográfico, los países consideren la agricultura no solo como un sector económico, sino como un sector estratégico.
B10. Que se estimulen y difundan medidas para mejorar regadíos con logro de una mayor eficiencia hídrica energética.
B11. Que se definan modelos financieros solventes y con garantías, entre países e instituciones, de forma que permitan captar en el mercado capitales para inversiones en las infraestructuras hidráulicas necesarias para la prestación de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento, así como en la capacitación de los recursos humanos precisos.
B12. Que se apliquen criterios de racionalidad económica que promuevan la eficiencia y la sostenibilidad, al tiempo que incorporen principios de justicia social y ambiental en la gestión del agua.
B13. Que se establezcan políticas integradas para facilitar la reasignación de agua entre los diversos usos, siempre que con ello se favorezcan la eficiencia económica y la calidad ambiental.
B14. Que los ciudadanos participen como corresponsables en la gestión integrada del agua y la sostenibilidad.
B15. Que los ciudadanos asuman que el agua es, además de un recurso de uso humano, un patrimonio de todos los seres vivos.

Una frase

“Los ríos más profundos son los que discurren haciendo menos ruido”

(Quinto Gurfio Rufo)

Análisis del PAND: 6. Los apartados finales (6, 7 y 8)

Los últimos apartados del PAND son muy importantes, aunque en principio puedan parecer complementarios al apartado 5.
En el epígrafe 6 se habla de los costes sociales y económicos de la desertificación, prestando especial atención al coste que supondría no actuar (coste de la inacción).
En el epígrafe 7 se establece el marco económico del PAND, apartado importantísimo en el que se hacen las previsiones de inversión para los próximos años, aunque con esto de la crisis se puede quedar en papel mojado.
Y en el epígrafe 8 se establece el marco institucional, que prevé la creación de los siguientes organismos:
- Observatorio de la desertificación en España (ODE)
- Oficina Técnica de la Desertificación

Análisis del PAND: 5. Elementos de la política nacional de lucha contra la desertificación

En el epígrafe 5 (dentro de la tercera parte del PAND: Propuestas de acción) se desarrolla la política nacional de lucha contra la desertificación. Por lo tanto, este capítulo es el núcleo central del PAND.
La desertificación en un fenómeno complejo y por ello demanda soluciones integradas. Deben armonizarse las acciones desde distintos sectores implicados a todos los actores. Los puntos de partida de la política contra la desertificación es el desarrollo sostenible y el espacio geográfico.
El PAND aborda dos cuestiones fundamentales: determinar las áreas con riesgo de desertificación y determinar las medidas de luicha contra la desertificación.
En cuanto a la determinación de las áreas de riesgo, se hace en función de varios indicadores: índice de aridez, pérdidas de suelo, incendios y sobreexplotación de acuíferos.




El mapa nos muestra que las zonas de mayor riesgo de desertificación se concentran en el sureste y en las islas Canarias, donde la situación es muy preocupante. Por otra parte, en ningún mapa del PAND, no aparecen Ceuta y Melilla, lo cual considero es un error político de gran calibre que debe ser subsanado a la mayor brevedad. Las cifras se pueden consultar en el documento. A modo de resumen, la superficie con riesgo muy alto es 1.029.517 ha (2,03 % de la superficie nacional) y con riesgo alto 8.007.906 (15,82 %).
A continuación el PAND desarrolla las medidas de lucha contra la desertificación. Las medidas son relacionadas con el uso de la tierra, la ordenación de los recursos hídricos, la conservación del suelo, la selvicultura, las actividades agrícolas, la ordenación de pastizales y praderas, y la protección contra incendios forestales.
Posteriormente se planifica la coordinación de políticas y las líneas de acción específicas de lucha contra la desertificación, que son:
1. Creación de un Sistema Integrado de Evaluación y Vigilancia de la Desertificación en España.
2. Análisis, divulgación y explotación de resultados de programas de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica sobre desertificación. Promoción de estudios y proyectos. Reforzamiento del Proyecto LUCDEME.
3. Incorporación de los sectores sociales afectados al desarrollo del PAND.
4. Restauración de tierras afectadas por la desertificación: Ordenación y restauración de cuencas en zonas áridas y semiáridas degradadas
5. Fomento de la gestión sostenible de los recursos naturales en zonas afectadas por la desertificación: Red de Proyectos Demostrativos de Restauración y Gestión Sostenible de Áreas Afectadas por Desertificación

martes, 30 de septiembre de 2008

Presa de Saucelle

Presa de Saucelle (río Duero) desde el mirador de Penedo Durao (Portugal)















Foto: Nuria Mongil (http://fotos-nuris.blogspot.com)

Impacto del colector de Valladolid

Obras del nuevo colector de Valladolid, en el río Pisuerga, junto al puente González Regueral


Seminario Biodiversidad y Restauración de Sistemas Fluviales

En el siguiente enlace están disponibles las ponencias del Seminario Técnico Biodiversidad yRestauración de Sistemas Fluviales, celebrado los días 24 y 25 deseptiembre de 2008, actividad incluida en el Proyecto Interreg IIIAGIRE-IMER (Gestión Integral de Ríos Europeos).

http://www.interreg-gire.eu/ES/seminario4.html


Recolección de agua en dehesas

Joaquín Navarro me envía esta foto de una balsa de recolección de agua para su utilización como abrevadero en una dehesa salmantina.

Los reyes del mambo de la ciencia

Entre los investigadores científicos españoles son frecuentes los de una especie caracterizada por su falta de escepticismo y de humildad. Estas dos cualidades son necesarias en cualquier ámbito, pero más en la ciencia.
Un científico que no es escéptico no es científico. Si no hay duda, no hay ciencia ni avance científico. "Sólo sé que no sé nada", qué buen resumen. Por eso me escama tanto el tema del cambio climático, porque para muchos no cabe ninguna duda. Eso no es ciencia, es religión, es dogma. Concluyo: en ciencia todo es cuestionable, ésto es incuestionable.
Pero volvamos a los pseudocientíficos... Vamos ahora con la humildad. Sólo hay que observar a los asistentes a un congreso o reunión científica para localizar e identificar a los yupies de la investigación, a los reyes del mambo de la ciencia. Ellos son los que lo saben todo, de todo. Para ellos Sócrates y sus dudas hace tiempo que murieron. Generalmente proceden de centros de investigación, porque allí tienen más financiación, aunque también abundan en universidades.En muchos casos el árbol (quiero decir, el dinero) no les deja ver el bosque. Vamos, que montas unas parcelas, mides cuatro variables, haces un ANOVA y que salga el sol por Antequera. No digo que esto no sea útil, pero ¿y las ideas? ¿qué fue de las ideas?. Desde que un paper vale más que un libro con ISBN, las ideas quedaron en el desván. Y en eso tienen mucho que ver los reyes del mambo: título, resumen, palabras clave (perdón, key words), introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Y de ahí no les sacas, porque les rompes los esquemas. "-Es que...la Tierra gira alrededor del Sol...; -¿Has hecho parcelas experimentales? Pues nada, eso no es investigación".
De acuerdo, exagero. Pero algo de razón tengo ¿o no?.
Lo voy a dejar aquí, que tengo que seguir construyendo mi caudalímetro de listón de madera y mi infiltrómetro de lata de conservas, porque como soy escéptico y humilde no tengo financiación i más de más i. Que Dios me conserve las ideas (por lo menos hasta que llegue a ser rey del mambo).

lunes, 29 de septiembre de 2008

Reseña II Reunión Grupo de Hidrología Forestal de la SECF

Como anuncié en su día, los pasados días 25 y 26 de septiembre se celebró en Madrid la II Reunión del Grupo de Trabajo de Hidrología Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). Nueve años habían pasado desde la anterior reunión del grupo. Una vez concluida puede decirse que ha sido todo un éxito, gracias a la organización (con Josele al frente como coordinador) y a todos los participantes.
Fueron muy interesantes las ponencias invitadas:
- Juan A. Mintegui. La interrelación del bosque y del agua en la cuenca hidrográfica.
- Joaquín Navarro. Control de sedimentos en obras con impacto fluvial para el desarrollo de la vigilancia ambiental.
- José Anastasio Fernández Yuste. Índices de alteración hidrológica (IAH): una nueva metodología para la caracterización de la integridad hidro-ecológica de los ríos.
Hubo también demostraciones del software SEXTANTE, IAHRIS y MAXIN, y 16 comunicaciones orales.
De todas las intervenciones, los temas se distribuyeron así:
- Sobre el ciclo hidrológico y caudales: 8
- Sobre dendrogeomorfología e inundaciones torrenciales: 2
- Sobre erosión: 3
- Sobre SIG hidrológicos: 2
- Sobre hidrotécnias y restauración hidrológico-forestal: 6
- Sobre restauración de ríos y riberas: 2
En definitiva, una exitosa reunión, a pesar de algunas notables ausencias, de temática muy variada, que demuestra la buena salud de esta disciplina en nuestro país.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Bosque y Agua

Acabo de recibir la revista Montes y me ha gustado el editorial que dedican a la relación entre bosques y agua. Por eso, y esperando que no me denuncien los editores (por favor, recuerden que este blog no tiene ánimo lucrativo), lo transcribo seguidamente. De todos modos, en el siguiente enlace podéis ver la "versión original" en pdf.
http://www.revistamontes.net/descargas/revista/2008_094_004_004.pdf

"El agua es uno de los recursos vitales para la existencia, siendo el monte un ecosistema clave en el ciclo del agua. El buen estado del bosque es fundamental para que la sociedad disponga de agua de calidad. La existencia de montes arbolados influye en el régimen de lluvias, pero sobre todo resulta decisiva para interceptar el agua caída y mejorar su infiltración en el terreno, para la reducción de la erosión y para que, después de producirse lluvias intensas, la cantidad que corre por las cuencas disminuya y su flujo se haga más pausado, prolongado en el tiempo y se obtengan aguas más puras. Es decir, el bosque influye de dos formas:
• Aumenta la cantidad y la calidad del agua a disposición del hombre
• Disminuye o anula el riesgo de riadas e inundaciones
También los montes arbolados tienen una influencia decisiva en las precipitaciones orográficas, pues los árboles, en una formación boscosa, aumentan la altura efectiva del terreno y, en consecuencia, los desniveles que deben remontar los vientos cargados de humedad, por lo que este efecto de frenado que ejercen las formaciones boscosas favorece las precipitaciones.
Nadie discute que un suelo cubierto de vegetación densa, y trabado por los sistemas radicales de las plantas que sustenta, cualquiera que sea la talla de estas, frena la pérdida de suelo por erosión laminar, impidiendo la formación de cárcavas o retrasando la progresión de las ya iniciadas. Al aumentar la talla y densidad del arbolado, se reduce el coeficiente de escorrentía y aumenta el coeficiente de regulación, dando lugar estos efectos a retrasar la aparición de puntas de avenida y a prolongar el tiempo de desagüe, contribuyendo, de este modo, a evitar que se produzcan avenidas catastróficas, de las que en España hemos tenido experiencias dolorosas y reiteradas que, en su mayor parte, estuvieron producidas por escorrentías rápidas y de flujo superficial. En un país como España, con un relieve tan accidentado y clima continental extremado, el monte arbolado se ha asociado más a la protección del suelo, para evitar la erosión laminar, que a la protección del agua como recurso, a pesar de que desde la segunda mitad del pasado siglo se empezó a considerar el agua como un recurso escaso.
Es necesario invitar a todas las instituciones forestales a que se comprometan en la Restauración Hidrológico-Forestal, que englobe en un plan unificado de acción la problemática común de suelos, agua y vegetación de las cuencas hidrográficas, como principal respuesta para conseguir la conservación y la protección de los dos bienes más preciados de los que dispone el hombre: el suelo y el agua, ambos frágiles y limitados y, como tales, necesitados de protección. Esta llamada debe dejar de ser únicamente la voz de los forestales, que clama en el desierto desde hace casi dos siglos, e incluir a otros colectivos que la apoyen, pues la desertización, en nuestro país, va a una velocidad infinitamente superior al llamado cambio climático".

Análisis del PAND. 4. Políticas sectoriales con influencia en la lucha contra la desertificación

Dentro de la segunda parte del PAND, el epígrafe 4 se ocupa de las distintas políticas sectoriales que tienen influencia en la lucha contra la desertificación, ya que, como se ha dicho, la desertificación es un problema complejo. Se hace un repaso de la política agraria (tan condicionada por las políticas europeas), la política forestal (con especial mención a la restauración hidrológico-forestal, en la que en España fuimos pioneros), y la gestión de recursos hídricos (legislación y administración del agua, planes hidrológicos, etc.). Llama la atención que no se dedique ni un solo párrafo al desarrollo urbanístico, que tiene también su incidencia negativa en la desertificación.
Posteriormente se habla de la investigación y desarrollo y de las acciones no gubernamentales. Es curioso comprobar como se dedica más tiempo a las oenegés ambientalistas que a la investigación en general y a la investigación universitaria en particular. Pienso que en este documento debería hacerse referencia a todas las iniciativas y proyectos de investigación sobre el tema, y sin embargo, se pasa de puntillas por algunos de los más importantes (especialmente de financiación importante).
El capítulo termina con referencias a acuerdos internacionales relacionados con el cambio climático, la diversidad biológica y el foto de la ONU sobre bosques, y por último a la política del medio ambiente (en España y en la UE).

Análisis del PAND. 3. Factores y procesos de la desertificación

En la segunda parte del PAND, se realiza un diagnóstico de la situación en España. Comprende los epígrafes 3 y 4. En este post me referiré sólo al punto 3 (factores y procesos de la desertificación en España).
Los procesos de desertificación en España son consecuencia de la combinación de factores naturales y humanos. Es un proceso complejo, con relaciones complejas entre factores variados, que conducen a una degradación progresiva del medio. En el PAND aparece un cuadro de factores, que no comparto demasiado, prefiero el siguiente:















Basado en López Bermúdez (2002)

A continuación el PAND habla de la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales y la degradación de tierras vinculada a usos no sostenibles de recursos hídricos, como principales causas de la desertificación. Después de hablar de factores socioeconómicos, se hace un repaso detallado a los principales escenarios de la desertificación en España, a los que hay que prestar especial atención:
- Cultivos leñosos afectados por la erosión
- Cultivos extensivos de secano con riesgo de erosión.
- Sistemas agro-silvo-pastorales afectados de sobrepastoreo
- Sistemas agronómicos de regadío sometidos a procesos de desertificación
- Matorrales degradados y eriales

lunes, 22 de septiembre de 2008

Artículos sobre Oasificación (texto completo)

A continuación escribo algunos enlaces para obtener algunos artículos sobre oasificación y restauración forestal de zonas áridas:

- Estudio hidrológico del aterrazado con subsolado mediante el modelo Modipé

http://www.oasificacion.com/archivos/Artículo%20sobre%20terrazas.pdf

- Algunos criterios para el diseño de sistemas de recolección de agua en repoblaciones forestales

http://www.oasificacion.com/archivos/Comunicación%20Congreso%20Granada.pdf

- Criterios para fijar la relación entre el área de impluvio y el área de recepción en la restauración forestal de zonas áridas

http://www.oasificacion.com/archivos/Comunicación%20Congreso%20Zaragoza.pdf

- Diseño de repoblaciones forestales en zonas áridas: tamaño del microembalse y relación entre el área de impluvio y el área de recepción

http://www.oasificacion.com/archivos/CAPA,%20S1%20y%20S2.pdf

- Oasification: a forest solution to many problems of desertification

http://www.oasificacion.com/archivos/OASIFICATION%20INIA.pdf

miércoles, 17 de septiembre de 2008

¿Río? Chico

Este es el río Chico de Ávila. Tras las obras de encauzamiento realizadas hace unos pocos años, como dice el Diario de Ávila, menos vegetación y peces, hay de todo.

Foto: David Castro, diariodeavila.es

martes, 16 de septiembre de 2008

Publicaciones del Grupo de Hidrología y Conservación de Suelos

El Grupo de Hidrología y Conservación de Suelos, grupo de investigación con sede en la Universidad Católica de Ávila, ha publicado cuatro títulos dentro de la colección Nenya:
- Breve manual de geología, ISBN 978-84-611-8016-5
- Repoblaciones forestales. Guía para tomar las decisiones fundamentales, ISBN 978-84-611-8014-1
- Guía para la estimación de la erosión hídrica. USLE, MUSLE y RUSLE, ISBN 978-84-611-8012-7
- Estimación de la escorrentía superficial mediante el modelo del número de curva, ISBN 978-84-611-8738-6

Desertificación por aridez edáfica

La desertificación por aridez edáfica es una degradación del suelo, y consiguientemente de su vegetación natural, debida a la falta de agua en el suelo, en estado disponible para las plantas. (Ante la falta de definiciones en la bibliografía he hecho esta "a vuela pluma"). Esta falta de agua puede ser debida a tres razones:
- Escasez de precipitaciones: La desertificación se produce en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, en las que la falta de agua temporal o permanente es característica, es decir, hay aridez y sequía.
- Infiltración (I) deficiente: Debido a características naturales del suelo (textura, estructura, etc.), procesos más o menos naturales (erosión, incendios forestales) o actuaciones humanas (degradación del suelo en todas sus vertientes, erosión inducida, incendios forestales provocados, etc.).
- Pequeña capacidad de retención de agua disponible para las plantas (CRAD): Que de nuevo puede ser debida a causas naturales o antrópicas.
Una ladera degradada en un enfermo grave. Hay que tomar medidas urgentes para garantizar su supervivencia (como ecosistema funcional). Y, sobre todo, es necesario propiciar la infiltración, que es el elemento clave de lucha contra la desertificación por aridez edáfica, al ser la entrada de agua en el suelo.















No podemos aumentar la precipitación (o por lo menos es muy difícil), pero sí podemos actuar para favorecer la infiltración frente a la escorrentía, y también podemos actuar para mejorar la capacidad de retención de agua.




jueves, 11 de septiembre de 2008

Expo Zaragoza 2008: VI-Castilla-La Mancha

El tema del pabellón de Castilla-La Mancha es "El agua a través del ingenio". Etimológicamente "La mancha" significa "tierra seca". Por eso esta región ha tenido que desarrollar el ingenio para extraer y utilizar el agua. Algunos ejemplos: los azacanes que subían el agua del tajo a Toledo, las norias árabes o el artificio del inventor Juanelo Turriano, para llevar el agua hasta el alcázar de la capital de la comunidad, situado a casi 100 m por encima del cauce del río.

Expo Zaragoza 2008: V- Fluvi

En la Expo ha habido grandes fracasos pero también algunos aciertos. Uno de ellos, en mi opinión, es el nombre de la mascota: Fluvi. Aunque el diseño gráfico de esta gota de agua con grandes ojos negros es discutible, el nombre me parece interesante. "Fluvi" es un acrónimo de "flumen vitae", expresión latina que significa "río de la vida".


viernes, 5 de septiembre de 2008

Análisis del PAND: 2. Objetivos

La primera parte del PAND se titula Objetivos de lucha contra la desertificación. En ella se hace en primer lugar un repaso de los antecedentes, desde la celebración de la Conferencia sobre Desertificación (Nairobi, 1977), a la Octava Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Madrid, 2007), pasando por la aprobación por parte de españa del acta de la convención como Tratado Internacional en 1996.
El objetivo fundamental del PAND es "contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorio nacional y, en particular, la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas".
Posiblemente lo más interesante de la primera parte del PAND sean las definiciones consensuadas en la Convención, que a continuación transcribo:
a) Desertificación: Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
b) Lucha contra la desertificación: Actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto:
- la prevención o la reducción de la degradación de las tierras,
- la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y
- la recuperación de tierras desertificadas.
c) Sequía: Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.
d) Mitigación de los efectos de la sequía: Actividades relativas al pronóstico de la sequía y encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y de los sistemas naturales a la sequía en cuanto se relaciona con la lucha contra la desertificación.
e) Tierra: Sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema.
f) Degradación de las tierras: Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:
- la erosión del suelo causada por el viento o el agua,
- el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y
- la pérdida duradera de vegetación natural.
g) Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas: Aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0.05 y 0.65, excluidas las regiones polares y subpolares.
h) Zonas afectadas: Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas afectadas o amenazadas por la desertificación.

Análisis del PAND: 1. Estructura

Empiezo una serie de artículos (que irán saliendo en función de mis disponibilidades de tiempo) sobre el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND). En este primer artículo, sólo voy a comentar la estructura del PAND.

El PAND se compone de tres partes y ocho epígrafes (además de los cuatro anexos), a saber:
Primera parte: Los objetivos de la lucha contra la desertificación
1. Contexto, objetivos y desarrollo del programa
2. Definición y ámbito de la desertificación
Segunda parte: Diagnóstico de la situación en España
3. Factores y procesos de la desertificación en España
4. Marco de las acciones de lucha contra la desertificación en España: las distintas políticas sectoriales con influencia en la lucha contra la desertificación
Tercera parte: Propuestas de Acción
5. Elementos de una política nacional de lucha contra la desertificación
6. Consideración de los costes sociales y económicos de la desertificación, especialmente del coste de la inacción
7. Marco económico para el desarrollo del PAND
8. Marco institucional para el desarrollo del PAND
En definitiva se puede hablar de una primera parte introductoria, otra de diagnóstico y la última parte de planificación de actuaciones.