jueves, 2 de diciembre de 2010
Datos meteorológicos y climáticos de Aemet
Para acceder a los datos de observación puedes pinchar aquí.
Para acceder al servidor ftp de datos climáticos pincha aquí.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Bosques en el desierto con aguas residuales
Fuente: Portal forestal
martes, 9 de noviembre de 2010
Modelos y aplicaciones de la UDHH de Madrid
-Aplicación R10, v. 1 (2009).- Con esta aplicación se puede conocer el factor pluvial R para un periodo de retorno de 10 años, en cualquier punto de la España Peninsular. Es una aplicación on-line y tiene un manual en pdf.
-IAHRIS v. 1.1 (2009).- Índices de Alteración Hidrológica en Ríos. Aplicación informática descargable que permite obtener: parámetros con los que caracterizar el régimen hidrológico en un punto del río e índices que valoran el grado de alteración del régimen hidrológico.
-Aplicación MAXIN, v. 2.0 (2008).- Estimación de la intensidad máxima para una duración y periodo de retorno determinados en la España Peninsular. Aplicación on-line con manual en pdf.
martes, 19 de octubre de 2010
Una clasificación de las técnicas de recolección de agua (water harvesting)
Captación de agua (water harvesting)
1. Captación de agua por recolección de escorrentía (Runoff farming water harvesting)
1a. Recolección de escorrentía por microcuencas (Micro-catchment runoff farming)
1b. Recolección de escorrentía por minicuencas (Mini-catchment runoff farming)
1c. Recolección de escorrentía por macrocuencas (Macro-catchment runoff farming)
2. Captación de agua por riego suplementario (Supplemental irrigation water harvesting)
Recolección de escorrentía por macrocuencas
miércoles, 29 de septiembre de 2010
martes, 13 de julio de 2010
Recolección de agua IX. Meskat y mankaa
Recolección de agua VIII. Terrazas
Recolección de agua VII. Caballones de extensión de agua
Las dimensiones son indiferentes dado que sirven para instalación de bosquetes y no de árboles individuales. Su uso en en restauración forestal está restringida a lugares concretos para la creación de bosquetes.
Recolección de agua VI. Diques permeables de roca
Recolección agua V. Caballones de piedras
Dimensiones recomendadas: longitud según convenga, altura mínima 25 cm, separación entre caballones normalmente 15-30 m.
Interesante especialmente en terrenos pedregosos. Similar a los diques de reconstitución ya utilizado en restauración hidrológico-forestal en España
Recolección de agua IV. Caballones trapezoidales
Así ocurre también en los limanim, que son presas de tierra utilizadas en Israel para la plantación de bosquetes de árboles, que tiene forma aproximadamente de media luna o trapezoidal y pueden llegar a tener varias decenas de metros de longitud. En la zona próxima a la presa de tierra en la que se concentra el agua, se plantan los árboles, que reciben así una cantidad de agua mayor que las propias precipitaciones de la zona. El sistema liman se utiliza en cuencas de superficie variable o en wadi (cauces de zonas áridas que drenan escorrentías abundantes y erráticas) de fondos planos o lechos anchos. Cuando los limanim se sitúan en wadi, pueden construirse en serie a lo largo del lecho, y en este caso sería algo similar a los wadi aterrazados, tradicionalmente utilizados en el norte de África, Oriente Medio e incluso en España.
Recolección de agua III. Caballones semicirculares
Recolección de agua II. Caballones siguiendo curvas de nivel
Dimensiones recomendadas: 10 a 50 m2, con caballón de 20 a 40 cm. Superficies mayores dan densidades muy bajas.
Recolección de agua I. Microcuencas "Negarim"
jueves, 1 de julio de 2010
Agua en un asteroide
"El hallazgo de agua en forma de hielo en un asteroide replantea el origen del agua en la Tierra, y también de la vida. El asteroide en cuestión ha sido el 24 Themis. Los descubridores, dos equipos independientes de astrónomos.
Uno de los dos equipos está formado por los investigadores Andrew Rivkin, de la Universidad Johns Hopkins, y Joshua Emery, de la Universidad de Tennessee. Para detectar la presencia de agua usaron un telescopio infrarrojo del observatorio estadounidense de Mauna Kena, en Hawai, que les permitió inferir la existencia de una fina capa de hielo mezclada con material carbonoso, y extendida por toda la superficie.
El segundo equipo, en el que ha participado el astrofísico español Javier Licandro (del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de la Laguna), y liderado por el científico Humberto Campins (de la Universidad de Florida Central, EEUU), ha llegado a idéntica conclusión.
El asteroide 24 Themis, es uno de los más grandes del cinturón principal de asteroides (situado entre las órbitas de Marte y Júpiter) y fue descubierto en 1853 por el astrónomo italiano Annibale de Gasparis.
Themis era la personificación divina de las leyes de la naturaleza, y no podría ser más apropiada la metáfora, porque este descubrimiento replantea la forma en la que, en el pasado, llegó agua a nuestro planeta. Así pues, la hipótesis de que el agua que dio origen a los océanos procedía del choque de un asteroide cobra especial importancia.
Y es que en la capa de hielo del Themis también hay isótopos de deuterio (o hidrógeno pesado), moléculas presentes también en el agua de los océanos terrestres. Así que estamos tal vez hablando del inicio de la vida.
Además, el Cinturón de Asteroides está ubicado a medio camino entre las órbitas de los planetas Marte y Júpiter, y ello, según los expertos, implica que cabe replantearse la distancia mínima a la que un cuerpo celeste debe estar respecto al Sol para poder albergar agua o hielo. ¿Cómo es posible que el hielo del asteroide no se haya evaporado, a pesar de su cercanía al Sol?".
Fuente: Libertad Digital
miércoles, 26 de mayo de 2010
Cursos de ríos y riberas
- IV Curso sobre restauración de ríos y riberas
- V Curso de ríos y riberas: tratamiento de datos espaciales en hidrología.
Se celebrarán en Palencia, el primero del 5 al 9 de julio y el segundo del 12 al 16 del mismo mes.
Más información en: helga@funge.uva.es
Los trípticos se pueden descargar pinchando aquí y aquí.
Curso de pasos para peces
viernes, 21 de mayo de 2010
Curso de caudales ecológicos
Director del curso: Juan Manuel Díez Hernández.
Más información: educacion@cathalac.org o jmdiez@iaf.uva.es
jueves, 6 de mayo de 2010
Números de curva para la Caldera de Taburiente
En un trabajo publicado recientemente en el Boletín Geológico y Minero, se realiza una adaptación de las tablas del Número de Curva para las formaciones vegetales del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (isla de La Palma, España), mediante el análisis de los factores que condicionan el número de curva.
Para el establecimiento de las tablas del número de curva para La Caldera, se ha realizado una correspondencia hidrológica de tipos de vegetación. Para los pinares de pino canario se parte de una hipótesis de correspondencia hidrológica con las masas de Pinus ponderosa del oeste de los Estados Unidos, concretamente de los estados de Oregón y Washington, basada en consideraciones fitoclimáticas y morfológicas. Estos pinares están situados sobre los terrenos volcánicos de Cascade Range y poseen un clima con sequía estival. Es claramente apreciable su similitud estructural e hidrológica con los pinares de La Palma, incluso las formas de erosión y el aspecto paisajístico es similar. Las tablas de estos pinares están definidas sólo para suelos tipo B y C, por lo que posteriormente se han deducido los números de curva para los suelos A y D, mediante relaciones de proporcionalidad.
Por otro lado, los matorrales de la Caldera se han hecho equivalentes hidrológicamente a los matorrales con herbáceas de las tablas generales del número de curva. Los terrenos sin vegetación (pedregales y roquedos) se han considerado rocas permeables o impermeables.
Las tablas se muestran a continuación.
El artículo completo puede verse pinchando aquí.
Tabla del número de curva en condición II de humedad y P0 = 0,2 · S, con pendiente ≤ 5 %, para las formaciones vegetales de La Caldera de Taburiente
Tabla del número de curva en condición II de humedad y P0 = 0,2 · S, para los terrenos sin vegetación (pedregales, roquedos) de La Caldera de Taburiente
Referencia:
Mongil, J., 2010. Adaptación de las tablas del Número de Curva para las formaciones vegetales del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (isla de La Palma, España). Boletín Geológico y Minero, 121 (2): 179-188.
miércoles, 14 de abril de 2010
Curso: aprovechamiento de precipitaciones horizontales y escorrentías
Pretende ser una presentación del libro "Hidrología de conservación de aguas. Captación de precipitaciones horizontales y escorrentías en zonas secas" del que ya hablamos en este blog (pincha aquí ý aquí).
Para descargar el folleto del curso picha aquí.
lunes, 29 de marzo de 2010
Imágenes de la restauración del incendio del valle del Tiétar
domingo, 28 de marzo de 2010
El halo
domingo, 21 de marzo de 2010
El mapa de suelos de España
Una vez dentro del visualizador de mapas, hay que cargar el mapa de suelos pinchando en el icono de "Añadir servidor", e introduciendo:http://www.idee.es/wms/IDEE-Suelos/IDEE-Suelos?
Este mapa también puede verse en la página del Ministerio de Medio Ambiente (http://www.marm.es/), concretamente dentro del visor SIGMAPA (http://www.mapa.es/es/sig/pags/sigmapa/intro.htm), cargando el mapa de suelos como "servicio externo". Aunque en los últimos meses, dentro de SIGMAPA no era posible ver la leyenda del mapa edafológico.
La leyenda del mapa es la que se muestra a continuación:
viernes, 12 de marzo de 2010
Ha muerto Miguel Delibes
Este escritor universal es maestro de los que escribimos y cicerone de las tierras y las gentes castellanas. Lo mejor de los grandes hombres es que nos dejan sus obras y, en este sentido, el legado de Miguel es infinito.
Los que le apreciamos nos sentimos en este momento muy cerca de su familia, además de orgullosos de haber compartido con él muchas páginas, calles y ríos.
jueves, 11 de marzo de 2010
SMOS, la misión europea del agua
La Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica de Ávila, junto con el Grupo de Hidrología y Conservación de esta Facultad, han organizado esta charla especialmente dirigida a los alumnos de la asignatura de Meteorología y Climatología, a través de la cual se han acercado a este “satélite del agua”, como lo denominó Guillermo Buenadicha, por sus funciones que, en un futuro, podrían “facilitar” de forma considerable el trabajo de los investigadores ambientales.
Guillermo Buenadicha explicó, en primer lugar, qué era la Agencia Espacial Europea, para luego centrarse en el propio satélite y en su funcionamiento. Destacó que actualmente, y hasta el mes de mayo, SMOS está en la “fase de comisionado”, en la que se “verifica” el buen funcionamiento del satélite. Asimismo adelantó que, si todo va bien, “durante tres a cinco años se podrán observar las dos variables” a las que se dedicará el satélite: el estudio de la salinidad de los océanos y el nivel de humedad de los suelos en los continentes. En definitiva, el objetivo es “demostrar que esta tecnología es válida para estudiar ambas variables”, concluyó Buenadicha.
El ingeniero invitó tanto a profesores como a alumnos de la Universidad Católica de Ávila a consultar y pedir los datos de que dispone la Agencia Espacial Europea, todos ellos enfocados a “la observación de la tierra”.
El abulense Guillermo Buenadicha es ingeniero de operaciones del satélite SMOS en el European Space Astronomy Centre (ESAC), de la Agencia Espacial Europea (ESA), en Villanueva de la Cañada (Madrid).
(Fuente: Comunicación UCAV)
martes, 2 de marzo de 2010
Concepto de recolección de agua
·Se utilizan en zonas secas (áridas o semiáridas), donde la escorrentía superficial no es continua en el tiempo
·Funcionan con agua local, generalmente escorrentía superficial o agua de un arroyo o manantial efímeros
·Son sistemas a pequeña escala, tanto por las inversiones necesarias como por sus dimensiones.
jueves, 25 de febrero de 2010
Movimiento de tierras en Maierato
En la localidad italiana de Maierato, en Calabria, hace unos días se produjo un impresionante movimiento de tierras, motivado por las cuantiosas lluvias, a las que pudieron ayudar la deforestación y la urbanización de terrenos. Me comenta Joaquín Navarro, que viendo el vídeo puede interpretarse el fenómeno como un deslizamiento más que de una colada de barro, porque parece que el terreno se detiene a poca distancia de la ladera y no sigue descendiendo por un cauce definido. No obstante, habría que tener más información sobre las causas y los procesos para ofrecer un diagnóstico más certero. Además, muy probablemente se trate de una combinación de factores, procesos y tipologías de movimientos en masa, donde el deslizamiento engloba la mayor parte.
Video: Radiotelevisión Castilla y León
martes, 23 de febrero de 2010
El bosque, clave en la lucha contra la escasez de agua
La Conferencia Internacional sobre la escasez de agua y sequía celebrada en Madrid los días 18 y 19 de febrero con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea ha puesto de manifiesto que, de norte a sur, la mayor parte de los países que integran la UE son conscientes de las alarmantes consecuencias que en un futuro casi inmediato puede provocar la escasez de agua. Los representantes políticos de los países miembros de la UE trabajan concienciados de que hacia 2070 serán habituales los periodos de sequía motivados en gran medida por el cambio climático.
Los estudios de predicción climatológica realizados por los mejores expertos vaticinan la tendencia para los próximos decenios del aumento de los episodios de lluvias extremas y torrenciales muy localizados y, al mismo tiempo, del aumento de los periodos de sequía que serán cada vez más prolongados a nivel global. Predicciones que se centran en la región sur de Europa en general, y en la cuenca mediterránea en particular.
El Colegio de Ingenieros de Montes advierte sobre la importancia vital que tienen nuestros bosques situados en las cabeceras de esas cuencas hidrográficas para mejorar la cantidad y calidad del agua que éstas son capaces de captar. Por eso demandamos un mejor tratamiento del bosque en los Órganos de Cuenca y las CCAA de nuestro país, para que sea posible mantener la gestión de restauración hidrológico-forestal necesaria, que debe ser realizada siempre por profesionales.
La correcta gestión de las masas forestales permite la disminución de hasta un 90% de la escorrentía superficial en bosques, así como la disminución de los arrastres y sedimentos en un 85%, sin olvidar la mejora de la infiltración en los montes arbolados.
Actualmente en la Unión Europea se producen pérdidas en torno al 30% de los recursos acuíferos captados, lo que se agrava si además en el territorio se dan problemas derivados de la deforestación causada por incendios forestales o por la incidencia de desarrollos urbanísticos desmedidos.
Foto: forestalia.com
lunes, 22 de febrero de 2010
¡Qué habrán hecho los ríos de Aragón!
Hombre, no vamos a pedir que los políticos sean expertos en todos los temas, pero qué menos que tengan algo de idea de las materias que manejan y sobre las que tienen competencias de actuación. Las declaraciones de este señor se califican por sí solas, no merecen más comentarios. Quizás recomendarle que lea un poquito más sobre ríos y riberas.
"La limpieza para evitar riadas debe realizarse sin traba ecológica", dijo. El consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, no se mordió ayer la lengua y en una Comisión de Agricultura en las Cortes no dudó en proponer "dragar los cauces de todos los ríos de Aragón" para prevenir las avenidas y los daños que causan. Tras insistir en que dará la bienvenida a todo el que se apunte a este "club del drenaje", lanzó un mensaje a los ecologistas, a los que pidió ayuda para resolver la situación de las poblaciones ribereñas. "Dragar un río es natural como la vida misma", dijo, informó Europa Press. Arguilé comparecía para dialogar sobre las medidas adoptadas por su departamento en cumplimiento de los acuerdos de las Cortes tras la última riada del Ebro, a petición de Chunta.
El consejero propuso a los cinco grupos un pacto para que "los ríos estén domesticados" y opinó que en la comunidad más bien "tenemos torrentes". El titular de Agricultura aseguró que, además de limpiar los cauces de los ríos, es preciso regularlos dentro de los cauces, ya que "si no lo hacemos en el cauce, no se regulará jamás" río alguno. De hecho, indicó que sin el pantano de Itoiz (Navarra) la Expo no se hubiera podido celebrar.
Siguiendo con este razonamiento, según Arguilé, la "limpieza" de los ríos debe realizarse "sin ninguna traba ecológica" y vaticinó que "mientras no se haga eso, seguiremos teniendo las veleidades del río".
El consejero defendió a los técnicos y directivos de los organismos dedicados a la gestión hidráulica, como la CHE, también con peculiares argumentos: "Si todo el mundo tiene miedo a que le imputen por quitar un islote del cauce --de un río-- la gente se lo piensa dos veces antes de dar un permiso". "Hay gente que se empeña en que a la naturaleza hay que dejarla que haga lo que quiera, y yo me empeño en que cuando la naturaleza te puede causar muchos daños, el hombre tiene que prevenir esos daños", continuó. E insistió en que dragar los ríos "es natural como la vida misma" y explicó que los ríos arrastran materiales desde su nacimiento, por lo que paulatinamente va subiendo el nivel de los mismos, de ahí que esté justificado el drenaje. El titular de Agricultura criticó a "los colectivos tan influyentes en los últimos años", los ecologistas, a quienes dijo que los islotes han sido colonizados por especies endémicas de las riberas, por lo que consideró que sería correcto eliminar los islotes.
El consejero pidió a los ecologistas que recapaciten y "colaboren" con las poblaciones ribereñas, que, "año tras año", ven este hecho "con desesperación". "Los agricultores aman este río más que nadie", añadió. Arguilé también defendió la actual política de seguros agrarios y la negativa del Ejecutivo autónomo a apoyar económicamente, en el mismo grado, en una riada, a los agricultores que estaban asegurados y a los que no.
Foto: pescapirineos.blogspot.com
jueves, 18 de febrero de 2010
Antiguas microcuencas Negarim en Israel
miércoles, 17 de febrero de 2010
Hidrosiembra en un parque eólico de Ávila
Un pequeño vídeo de la ejecución de una hidrosiembra en un parque eólico de la provincia de Ávila.
Vídeo de Beatriz Arias, Rubén Jiménez y Verónica Cruz.
lunes, 15 de febrero de 2010
Imágenes de erosión y conservación de suelos
Erosión por escorrentía superficial en Navaluenga (Ávila), dejando las raíces al decubierto
Hidrosiembra en el parque eólico Ávila Oeste (sierra de Ávila)