domingo, 29 de diciembre de 2013

Reflexión sobre los ríos en las ciudades

Ayer en El Norte de Castilla, apareció un artículo en el que el ingeniero consultor Carlos Baró dice "Valladolid tiene dos heridas, el tren y el río. El río no lo podemos cambiar, pero el tren sí". Me llamó la atención esta frase, aunque entiendo que su opinión quería centrarse en el ferrocarril, porque considerar a un tramo urbano de río como una herida es precisamente lo contrario a lo que yo pienso. Por todos es sabido que las ciudades, y las poblaciones en general, se han instalado históricamente cerca de los ríos, por los bienes y servicios que estos ofrecen. Si bien es cierto que en el caso concreto de Valladolid, la ciudad ha vivido de espaldas a sus dos ríos -el Pisuerga y el Esgueva- por motivos diferentes.
En mi opinión, los tramos fluviales urbanos deben compaginar dos condiciones aparentemente opuestas. Por un lado conservar el río como ecosistema fluvial, con sus poblaciones y comunidades de fauna y vegetación, con sus procesos fluviales, su morfología y su dinámica. Por otra parte, precisamente, conseguir que el río esté integrado en la ciudad, que procure a la sociedad los servicios que ella espera (recreo, espacios verdes, etc.), sin que el río suponga un riesgo para personas ni bienes materiales por su dinámica de avenidas, o por sus peculiares características de su fauna o vegetación (presencia de especies peligrosas o problemáticas, por ejemplo), ni una barrera física para la ciudad.
Y para todo ello existen ya soluciones técnicas muy interesantes.

Sigpac

lunes, 23 de diciembre de 2013

¡Feliz Navidad!

Estando ya próximas las fiestas navideñas, los que formamos el Grupo de Hidrología y Conservación queremos desearos feliz Navidad.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Publicaciones del profesor Eugenio Cobertera

El destino ha hecho que, 20 años después de que comprara -recién publicado- su conocido libro Edafología Aplicada (Ed. Cátedra), hace unas semanas conociera al brillante edafólogo Eugenio Cobertera.
Muy amablemente, Eugenio ha accedido a ceder algunas de sus publicaciones para su descarga a través de este blog. Puedes acceder a la carpeta con sus publicaciones haciendo click aquí. Los artículos que pueden descargarse son:


Resumen: Se comprueba que, en la provincia de Tarragona, existe una relación entre las precipitaciones y temperaturas medias anuales y los contenidos en materia orgánica de los suelos cultivados. También se constata una relación entre dichos contenidos orgánicos y los índices de evapotranspiración real y balance hídrico. Estas relaciones permiten zonificar la provincia dese el punto de vista de su aridez y de la riqueza orgánica de sus suelos.

-Cobertera, E.; 1984. Modelo hexagonal y distorsión cartográfica de L’Alt Camp en función del potencial agroedáfico. Tarraco Cuadernos de Geografía, 4-5: 75-87.

Resumen: La utilización de modelos teóricos de las jerarquías de los lugares centrales y, más concretamente, la aplicación de los modelos hexagonales de Christaller y Losch presentan serias dificultades den el momento de su comprobación sobre un territorio concreto. A este respecto, el uso de mapas distorsionados, en función de valores económicos, de población, etc. viene facilitando, como en otros casos teoréticos, la aproximación de los modelos a algunas manifestaciones reales. La distorsión cartográfica en la comarca tarraconense de l’Alt Camp en función de la fertilidad de sus suelos cultivados, presenta evidentes ventajas a la hora de establecer la centralidad y jerarquía de sus núcleos de población, cuyo origen fue indiscutiblemente agrario. Este trabajo debe considerarse como un ensayo en relación con la posible utilidad de la cuantificación de la capacidad productiva de los suelos agrarios, sin pretender establecer, por lo tanto, un análisis del territorio comarcal estudiado.


Se trata de un resumen de su tesis doctoral, cuyo objeto es el desarrollo de un método de clasificación de los suelos cultivados, aplicable en investigaciones de geografía agraria y aplicado en los suelos cultivados de las comarcas de Tarragona.


Resumen: En los suelos de Andorra  los materiales originarios calcáreos son poco abundantes, y en el piso subalpino es poco frecuente la presencia, sobre esos materiales, de vegetación, sensu estrico, calcícola. Únicamente podemos encontrar en este piso una pequeña mancha calcícola, representada por la asociación Pulsatillo-Pinetum uncinatae, de bosques de pino negro con la presencia de la especie característica  Sesleria coerulea, situada en la vertiente NW del llamado Forn de Canillo. El resto de la vegetación,  de este piso subalpino en la parte de materiales calizos, pertenece a la asociación Arctostaphylo-Pinetum uncinatae. Imbricados en estas asociaciones, encontramos algunos prados de corte. Se trata de establecer las características edáficas de los suelos donde vegeta la asociación Pulsatillo-Pinetum uncinatae, caracterizada por la presencia (única en Andorra) de Sesleria coerulea, especie considerada a “proteger especialmente” (Folch y Farràs, 1979). Para ello se estudia el suelo correspondiente y, para establecer comparaciones, los suelos próximos de la asociación Arctostaphylo-Pinetum uncinatae y de los prados de corte (cultivados). Las diferencias taxonómicas de los suelos muestran que los de Arctostaphylo-Pinetum uncinatae corresponden a suelos Pardos eutróficos o a Rendzinas pardificadas, mientras que los mas calcícolas de la Pulsatillo-Pinetum uncinatae, corresponden a Rendzinas coluviales. La presencia singular de la asociación calcícola  Pulsatillo-Pinetum uncinatae, caracterizada por la especie Sesleria coerulea, tiene relación con la orientación de la vertiente N o NW; a diferencia de los otros suelos calcáreos, orientados al S, E y W, con la asociación  Arctostaphylo-Pinetum uncinatae  y condiciones mas xéricas. Las diferencias microclimáticas tienen consecuencias sobre las diferencias edáficas, que explican la adaptación de la vegetación herbácea de Pulsatillo-Pinetum uncinatae en las Rendzinas coluviales, frente a la de Arctostaphylo-Pinetum uncinatae. en los otros suelos calcáreaos, Pardos eutróficos o  Rendzinas pardificadasEstas diferencias, aunque sutiles, son  determinantes: se ha comprobado la carencia de manganeso asimilable en las Rendzinas coluviales, caracterizadas por la presencia de Sesleria coerulea, lo que no ocurre en los otros suelos calcáreaos, Pardos eutróficos o  Rendzinas pardificadas, del piso supalpino andorrano. Hay que tener en cuenta, asimismo, que la vegetación protegida de Pulsatillo-Pinetum uncinatae, corresponde a unas deficiencias edáficas no sólo de manganeso (específica y característica), sino también de fósforo, potasio, hierro, e incluso magnesio, asimilables  (no hay carbonados de magnesio). Pero los suelos de prados de corte, muy antropizados, situados por encima de los de Sesleria, son muy ricos en todos esos elementos. Esta es una cuestión a tener en cuenta, ya que este aumento de la asimilabilidad de los elementos nutritivos, puede llevar, por aporte lateral, a su aumento en el suelo del bosque con Sesleria, con la posible consecuencia de la pérdida de esta especie singular en el Principado de Andorra.

(Relación entre los suelos y la vegetación alpina y subalpina de Andorra) 

Resumen: El objeto de este trabajo es establecer la taxonomía edáfica relacionada con la de la vegetación y, también, la relación entre los contenidos en elementos nutritivos asimilables en los suelos y la vegetación real existente, en los pisos alpino y subalpino. La clasificación de los suelos se basa en los factores: clima y topografía (microclimas de orientación y de altitud; catenas de suelos): materiales originarios (silíceos o calcáreos); vegetación natural y antrópica (agrícola y forestal). También se evalúan los suelos por sus contenidos en elementos nutritivos asimilables y su relación con la vegetación acidófila, neutrófila o calcícola. Se sintetiza e ilustra esta información en un transepto que recorre los pisos estudiados, dividido en cuatro perfiles longitudinales, en los que se representan: altitud, relieve, material originario, perfil edáfico, clases de suelos, vegetación y situación de los perfiles de suelos estudiados en el texto. Para sistematizar la investigación se agrupan los suelos en seis tipos, en función de sus contenidos en elementos nutritivos asimilables. Con estos datos y los de las taxonomías edáfica y de la vegetación, se indican las correlaciones entre los suelos y la vegetación alpina y subalpina de Andorra:
I.- Litosoles calizos y Renzinas con deficiencias en todos los elementos nutritivos asimilables, menos el calcio y el magnesio. Vegetación calcícola (prados de Arabidion coreuelae, Festucion scoparia y Elyno-Oxytropidetum)
II.- Litosoles silíceos y Rankers alpinos y Criptopodzólicos, con deficiencia de todos los elementos menos el hierro. Vegetación acidófila (prados y cesped de Festucion supinae, Festucion skiae y Nardion strictae; landas de Saxifragum Rhododendretum
III.- Suelos pardos-ocres humíferos, con contenido elevado en hierro, manganeso y boro, mediano en magnesio y calcio, bajo en fósforo y potasio. Vegetación acidófila a neutrófila (Bosques de pino negro: Rhododendro- Pinetum uncinatae typicum (acidófila) y Arctostaphylo-Pinetum uncinatae (neutrófila). En el límite con el piso altomontano bosques de Pinus sylvestris.
IV.- Rendzinas empardecidas y Suelos Pardos eutróficos, con contenido elevado en zinc y boro, medio en manganeso, hierro, magnesio y calcio, bajo en fósforo y potasio. Vegetación neutrófila (Bosques de pino negro Arctostaphylo-Pinetum uncinatae, con Festuca y Juniperus.
V.- Rendzinas coluviales, con contenidos elevados en zinc y boro, medios en hierro, calcio y magnesio, bajos en manganeso, fósforo y potasio. Vegetación calcícola (Bosques de pino negro Pulsatillo-Pinetum uncinatae con Sesleria coerulea.
VI.- Suelos pardos-ocres eutróficos, Renzinas pardificadas y Suelos Aluviales cultivados. Contenidos normales en todos los elementos. Vegetación neutrófila (Prados de corte Trisetario-Polygonion bistortae y cultivo de Solanum nicotinae)
Nota: Los métodos analíticos utilizados se indican en la página 59, del año 1993 de esta misma revista Annals Institut d’Estudis Andorrans

sábado, 16 de noviembre de 2013

Actuaciones en el río Órbigo

Hace unos meses, y gracias a Ignacio Santillán, pudimos observar in situ las actuaciones de restauración del río Órbigo en León, llevadas a cabo por la Confederación Hidrográfica del Duero.
Os ponemos aquí algunos enlaces con información sobre estos trabajos:

-News European Centre for River Restoration

-Programa de European River Restoration Conference (pág, 21-23)

-Premios International River Foundation

-Vídeo de las actuaciones (CHD)

martes, 29 de octubre de 2013

Captación de agua de lluvia en India

Estas fotografías de Nuria Mongil muestran una sencilla forma de captación de agua de lluvia (rainwater harvesting) en las cuevas de la isla Elefanta en Mumbai (India).


viernes, 18 de octubre de 2013

Los árboles y la energía hidroeléctrica

Según una reciente investigación publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por sus siglas en inglés, de la que se hace eco la revista Actualidad Forestal Tropical, los árboles en pie de la selva representan una importante fuente generadora de energía hidroeléctrica. El continuo proceso de deforestación que tiene lugar en la región amazónica podría disminuir considerablemente la energía generada en represas hidroeléctricas al reducir el caudal de los ríos y arroyos. Los investigadores sostienen que este problema podría provocar la reducción de un tercio de la producción proyectada en estas represas. Hasta hace poco, los operadores hidroeléctricos en general creían que la tala de árboles en los bosques cercanos a las represas mejoraba el caudal de los ríos que fluían hacia ellas. Sin embargo, en el estudio de PNAS, se elaboraron modelos detallados de las proyecciones climáticas para la Cuenca Amazónica, así como las características de los ríos donde se construyeron las represas hidroeléctricas. Los científicos descubrieron que las precipitaciones de la región ahora se han reducido en un 6 ó 7 por ciento debido a la deforestación acumulada con respecto al nivel registrado previamente con la cobertura boscosa intacta. Con las tasas actuales de deforestación, se podría registrar una pérdida de hasta el 40 por ciento de los bosques amazónicos para el año 2050, lo que produciría menos precipitaciones y un 35–40 por ciento menos de energía eléctrica que la prevista en las represas regionales.

martes, 8 de octubre de 2013

Desastres naturales vs ordenación del territorio

Siempre digo a mis alumnos que en la mayoría de los casos las inundaciones catastróficas no son un problema hidrológico sino de ordenación del territorio. Es muy frecuente encontrar, a estas alturas del siglo XXI, urbanizaciones, campings y otro tipo de instalaciones es zonas inundables o en conos de deyección de torrentes, con las autorizaciones y beneplácitos de las administraciones locales y regionales.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La situación de los bosques en España (función hidrológica y protectora)

La Sociedad Española de Ciencias Forestales (www.secf.org) ha elaborado el informe 2013 sobre la situación de los bosques y del sector forestal en España. El capítulo 5 se refiere a las funciones hidrológica y protectora de los bosques, cuyos principales resultados transcribimos seguidamente:

La función protectora de los bosques tiene una incidencia fundamental en la mitigación de los efectos que la erosión tiene en los ecosistemas forestales del ámbito mediterráneo y en el suministro de recursos hídricos.

En España, las actividades de restauración hidrológico-forestal tienen una larga tradición y han demostrado su eficacia.

Las principales actuaciones de restauración hidrológico-forestal consisten en la ejecución de repoblaciones forestales, obras de corrección o hidrotecnias y tratamientos selvícolas de mejora.

Un 31 % de la geografía española está afectado por un nivel superior a 10 t de pérdida de suelo por hectárea y año por causa de la erosión laminar y en regueros. Dentro de esta superficie, una situación de gravedad, con pérdidas de suelo de más de 25 t. ha-1.año-1, la presentan 4,3 millones de ha.

Los fenómenos erosivos son más preocupantes en el 37,9% de la superficie nacional que tiene una capacidad baja de recuperación climática de la vegetación, 19,2 millones de hectáreas.

El 4,8% de la superficie nacional (2,4 millones de hectáreas) tiene una potencialidad media de sufrir derrumbes, un 1,1% (0,6 millones de hectáreas) tiene potencialidad alta y un 0,2% (0,1 millones de hectáreas) una potencialidad muy alta. En el caso de los deslizamientos la superficie con potencialidad media es de 152 mil hectáreas, lo que supone un 0,3% de la superficie nacional. Los riesgos altos y muy altos en deslizamientos afectan a 3.900 ha.

Si se consideran como necesario la repoblación protectora de 2,2 millones de hectáreas para completar las tareas de restauración hidrológico-forestal en España y se mantiene el ritmo de 2010, con 17.200 ha/año, el plazo puede alcanzar más de 120 años.


viernes, 20 de septiembre de 2013

Etnohidrología y etnohidráulica

Será que a los profesores nos gusta inventarnos palabras y etiquetas para todo... Bueno, pues desde este blog queremos promocionar el uso de los términos Etnohidrología y Etnohidráulica, aunque algunos ya las han utilizado, sobre todo la primera.

Definimos la Etnohidrología como el conocimiento tradicional del ciclo del agua y sus componentes (precipitación, evapotranspiración, intercepción, escorrentía e infiltración) así como de las avenidas y la relación de estas con las costumbres de los pueblos.

Así mismo definimos Etnohidráulica como la captación, conducción, almacenamiento, aprovechamiento y uso del agua dentro de las tradiciones y costumbres de los pueblos.

En algunos casos no es fácil poner los límites entre ambas.

En cualquier caso, una de los principales cometidos de la Etnohidrología y de la Etnohidráulica es el estudio de los sistemas hidraúlicos tradicionales, que ya en su día definimos como: técnicas o elementos tradicionales o históricos relacionados con el agua, ya sea para su recolección o captación, almacenamiento, transporte, distribución, drenaje, aprovechamiento o uso, así como aquellos relativos a pasos de vías de comunicación sobre corrientes de agua.

Admitimos comentarios, críticas y sugerencias al respecto.

El agua de la desigualdad

Ángel Simón (presidente ejecutivo de Agbar y presidente de Aqualogy)
Artículo publicado en El País.com el 5 de enero de 2013. Enlace

El modelo hídrico actual es ecológicamente inviable y humanitariamente insostenible. Los problemas no son de escasez, sino de mala gestión del recurso. Mejorarla es esencial para luchar contra la pobreza

La del agua es la historia de la humanidad, una preocupación constante en el origen del progreso de los pueblos. Las grandes civilizaciones nacieron y se desarrollaron cerca de o en torno al agua. Su carácter holístico, su complejidad, su naturaleza de poliedro platónico: el icosaedro, hace que tenga múltiples puntos de vista. No puede abordarse desde un solo ángulo. Ahora, abrumados por lo que se desmorona a nuestro alrededor, cuando buscamos nuevos paradigmas que nos lleven a recuperar la senda del progreso, perdemos de vista lo que emerge más allá de nuestro entorno cercano. Nos anega una inseguridad convertida en la nueva normalidad que destruye la confianza, perdiendo de vista que lo nuevo trata de abrirse paso. Desde la cuestionada abundancia de nuestro mundo desarrollado, tratamos de resolver el ahora sin pensar en un mañana que sin duda será distinto y olvidamos que hay otros espacios en donde las personas malviven. Ese mañana será imposible si no entendemos el agua, tal como ha ocurrido a lo largo de la historia, como el gran vector / bisectriz orientado hacia un futuro mejor en un plano definido por las coordenadas de bienestar y cooperación.

Naciones Unidas ha declarado 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que afectan mayoritariamente al acceso al agua y el saneamiento. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos olvidó incluir el agua como derecho fundamental. Se subsanó apenas hace dos años; pero dista de ser realidad en una gran parte del planeta. Le seguridad opulenta de Occidente, de las llamadas sociedades desarrolladas, está en el origen del olvido. Habituados a su disfrute como un producto más de uso y consumo cotidiano, sabemos lo que cuesta pero ignoramos lo que vale. Sin embargo, el agua tiene un papel articulador en el desarrollo de cada comunidad por su impacto en la calidad de vida. Ahora, quizá más que nunca, ocupa un lugar central en la exploración de respuestas para un mundo en crisis y sujeto a profundos cambios porque implica dinamismo, fluidez, libertad…

Hay demasiado ruido semántico en torno al agua. El discurso dominante, al igual que en otros grandes asuntos promovidos por Naciones Unidas como el hambre o el cambio climático, es habitualmente plano, enfático, repetitivo, burocratizado…, con escaso valor añadido, tintes abstractos y declaración de buenas intenciones, de principios trufados de números. Llega a los ciudadanos de modo más bien difuso, fragmentado, cuando no interesado. Hay que conectar el discurso con la realidad de las personas y debemos saludar que, en esta ocasión, se haya puesto el acento en la cooperación porque implica lealtad, alude a la gestión y el uso de los recursos hídricos entre protagonistas diversos, invita a actuar juntos con el objetivo común de alcanzar beneficios colectivos. Será una oportunidad para debatir, divulgar determinados temas y consensuar prioridades.

Habituados al disfrute cotidiano del agua sabemos lo que cuesta, pero no lo que vale

Hoy, lo que podemos y debemos compartir es el conocimiento. El conocimiento no compartido pierde todo su valor y capacidad dinamizadora de la humanidad. Los más afectados por los problemas son siempre los más desfavorecidos, los más vulnerables, los más pobres. Será una gran ocasión para reflexionar sobre un modelo renovado de colaboración basada en el conocimiento, diferenciada de la solidaridad y la caridad, conceptos ambos de reacción urgente y coyuntural, siempre condenados al olvido. El ciclo del agua y su influencia en el desarrollo de las sociedades no es un fenómeno novedoso, se remonta a las culturas hídricas que están en el origen de las grandes civilizaciones e impulsaron la economía, la cultura, el desarrollo social. El agua sigue siendo un sueño para casi 1.000 millones de personas.

La crisis que nos sobresaltó en 2008 ha distanciado dos polos: la necesidad de compartir y cooperar de la mayoría, frente a la voracidad de atesorar de la minoría. El agua requiere un nuevo enfoque que pasa por poner en el centro de las preocupaciones a las personas, porque es vital para su alimentación y calidad de vida. Motivos más que suficientes para combatir cualquier veleidad especulativa o depredadora. Al contrario, debemos poner el conocimiento atesorado al servicio de la humanidad: aplicar lo que sabemos y aprender, de nuevo, cada vez que aplicamos algo para revertirlo en otros lugares. Esa es la esencia de la cooperación, el trabajo compartido, la búsqueda de objetivos comunes que pasan por el dominio de la tecnología, la innovación, el planeamiento… El agua es una realidad global, pero su problemática concreta es siempre local.

Las personas, el género humano, son el centro de un triángulo cuyos vértices se interrelacionan: agua, energía y alimentos. Las previsiones de crecimiento de la población apuntan a que en apenas unos decenios seremos 9.000 millones de habitantes en el planeta. Los datos y realidades son insoslayables: los objetivos del milenio para 2014 no se van a cumplir, sobre todo en lo que concierne al saneamiento, aunque se ha mejorado sustancialmente el acceso. El crecimiento demográfico y el proceso de concentración urbana que vivimos representa más necesidad de alimentos, más agua para producirlos, más energía para transportarla. Agua y energía han sido realidades inconexas hasta finales del siglo XX. En Occidente no lo valoramos lo suficiente porque tenemos ambas cosas. Sin embargo, es un sueño para casi 1.000 millones de personas. Estas diferencias abismales nos hacen concluir que el modelo hídrico actual no es solo ecológicamente inviable sino también humanitariamente insostenible.

Los objetivos del milenio para 2014 no se van a cumplir en lo relativo al saneamiento

Ese triángulo remite otro formado por el talento, el conocimiento y el compromiso que a su vez implican capacidad de compresión y actitud receptiva ante las necesidades de los demás y las singularidades de cada lugar. Tierra / cultivos y personas / alimentos están expectantes ante una posible mejora. Ello, a su vez, generará innovación, tecnología, eficiencia…, desarrollo en fin. Un objetivo imposible si no prevalece la sensatez, a nivel local y global. La gestión eficiente de los recursos es un componente esencial de la lucha contra la pobreza en el mundo. Perviven visiones enraizadas en el pasado, en la cultura y el sentir de las personas que dificultan sintonizar con una nueva política del agua que responda a esta realidad cambiante y esté alejada de la avidez especulativa. Una nueva perspectiva trasciende la idea de negocio, entendido como mero resultado del manejo del ciclo de captación, tratamiento, distribución, depuración… sin tener en cuenta los desafíos, la forma de hacerles frente, el entorno y hasta la concepción del propio elemento. Debe traducirse en actuaciones concretas en cada lugar, compete a todos los agentes implicados. Estamos obligados a colaborar para dar paso al futuro. Los problemas del agua en el mundo no se deben tanto a la escasez como a una mala gestión del recurso. Es una cuestión de buena gobernanza: en las condiciones actuales, la búsqueda de un futuro de progreso exige más que nunca la colaboración entre los sectores público y privado, una buena orquestación de iniciativas y esfuerzos. De lo contrario, no encontraremos la salida del laberinto. Este ha sido el problema principal de países como España donde se ha confundido especulador con emprendedor, financiación con iniciativa.

Los ciudadanos, sus representantes, las instituciones, el ámbito de la investigación y la tecnología, las empresas, los medios de comunicación… todos, en definitiva, estamos convocados a aunar esfuerzos para construir un discurso comprensible, integrado, movilizador y ajeno a cualquier vacío ético. El cambio que necesitamos, ese nuevo paradigma a que aspiramos, solo será realidad con credibilidad, confiabilidad, institucionalidad. El planeta es un espacio global en donde saber compartir debería formar parte de la realidad cotidiana como esencia profunda del género humano. Son tiempos nuevos, en los que el bienestar, el progreso y la calidad de vida solo podrán abrirse camino compartiendo talento, tecnología y conocimiento para dejar de ser náufragos a la deriva, producto de una crisis cósmica.




El agua: enfoques transversales

La jornada "El agua: enfoques transversales" se celebró en el Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España el 20 de junio de 2013. 
Organizó el acto el Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del IIES (CIDES) y lo presidió y moderó Rafael Ceballos, presidente del Comité.
Aquí está el enlace, con los vídeos de las intervenciones.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Reducing Wildfire Risk and Protecting Our Drinking Water in a Changing Climate

Artículo de Tom Tidwell, del US Forest Service, y Mike Connor, del Bureau of Reclamation


Americans are all too familiar with the devastation catastrophic wildland fires can wreak on the landscape. Fire takes lives, destroys homes, impacts wildlife, and devastates millions of acres of valuable forests and grasslands every year. But what is lesser known is that these fires also severely damage watersheds—the very lands that provide clean and abundant drinking water for millions of Americans every day.

To address this problem, Agriculture Secretary Tom Vilsack and Interior Secretary Sally Jewell this week announced an historic agreement between the Department of Agriculture’s Forest Service and the Department of the Interior’s Bureau of Reclamation to focus on proactively restoring forest lands around important watersheds and preventing costly, destructive wildfires in these areas.

The partnership is included in President Obama’s Climate Action Plan as a means to reduce wildfire risk, protect critical infrastructure, and lessen the impacts of climate change, which include higher risks of large and destructive wildfires. The damage caused to rivers, dams, and irrigation systems after a wildfire can be tremendous. Clearing out the sediment and ash left behind is costing the nation millions of dollars every year, and the impacts of climate change are expected to continue to intensify. Climate change also exacerbates dry conditions, which can slow the natural recovery time after a wildfire.

Through this Western Watershed Enhancement Partnership, our two federal agencies will begin working with water users on both the local government and private sector level to restore healthy forested watersheds across the West. In cooperation with regional Colorado government agencies, our first effort in this partnership will start in the Upper Colorado Headwaters and Big Thompson watersheds. Our goal is to ensure these important watersheds are kept reliable and clean for the hundreds of thousands of people who depend on them for drinking water, farming and electricity.

Heavy rains after a wildfire caused this heavy sediment deposit (Photo Credit: R. H. Meade, U.S. Geological Survey)
On a national level, our partnership will work to restore forest and watershed health and conduct planning for post-wildfire actions and responses. We will strive to protect municipal and agricultural water supplies and water delivery systems from future threats and we invite cities, towns, and rural communities to partner with us.

As land managing agencies, we share an interest in the long-term sustainability of our Nation’s water supplies. These waters are the life blood for American agriculture, the source of drinking water for millions of Americans, and a key component of healthy local economies. By working cooperatively across agency lines, we can keep our forested and grassland watersheds safe for the millions of Americans and wildlife that depend on these clean and abundant water sources.

La restauración fluvial como herramienta para la gestión de inundaciones

El pasado 28 de junio de 2013, el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), organizó una jornada para difundir el potencial de los proyectos de restauración fluvial, y estas son sus conclusiones:

1. Queda de manifiesto que una de las mejores formas de luchar contra los daños de las inundaciones es a través de proyectos de restauración fluvial, a través de los cuales se consigue habilitar zonas de amortiguación (zonas restauradas generalmente mediante acuerdos con los propietarios de las tierras lindantes con los ríos), que se inundan en momentos de crecidas, contribuyendo a evitar la inundación, o disminuir sus efectos, en otras zonas donde los riesgos y daños económicos podrían ser mucho mayores.

2. Se pone igualmente de manifiesto que la mayor parte de las zonas donde recientemente se han producido graves daños por efecto de las inundaciones en España, son zonas dónde se ha invadido la llanura de inundación de los cauces, ignorando o minusvalorando los riesgos.

3. Los efectos del cambio climático, que podrían con el tiempo favorecer precipitaciones con un carácter torrencial cada vez más acusado, pueden provocar que los problemas de daños causados por las crecidas fluviales se produzcan con mayor frecuencia.

4. Establecer un régimen de caudales que contribuya a la mejora de la estructura y funcionamiento del río resulta fundamental en el diseño de los proyectos de restauración fluvial. En ocasiones los objetivos de algunos proyectos de restauración no son alcanzables con el régimen de caudales existente en los cauces. Un régimen de caudales adecuado, además de favorecer la recuperación de los ecosistemas, puede evitar que la restauración requiera de muchas de las actuaciones habituales como las plantaciones, pues es posible, si el cauce tiene tramos en buen estado ecológico, que se produzca una regeneración natural de la vegetación. Igualmente la mejora del régimen de caudales puede disminuir algunas de las actuaciones de tratamientos silvícolas, eliminación de especies alóctonas y de limpiezas habituales".

5. Se constata que generalmente las denominadas "limpiezas de cauces", son operaciones realizadas con escasa mano de obra especializada y dirección técnica a pie de campo y con exceso de maquinaria pesada. Todo ello lleva a operaciones no selectivas de desbroces y eliminación de la vegetación, lo que implica graves deterioros en la calidad de los ecosistemas, las aguas y las riberas fluviales. Se propone pasar de las tradicionales "limpiezas de cauces" a labores de gestión para la "conservación y mantenimiento de cauces". Dichas labores deben ser mucho más selectivas, con mano de obra especializada y mucho más abundante, pues se sustituirán parte de los trabajos realizados por la maquinaria pesada, por operaciones silvícolas realizadas por operarios. La dirección técnica también debe estar más presente.

6. Las operaciones de mantenimiento y conservación de cauces, igualmente deben derivar de una correcta planificación previa de las operaciones de gestión (por parte de los organismos responsables de la cuenca), con criterios preventivos, en lugar de ser parches para atajar de forma inmediata los problemas que van surgiendo, carentes de los estudios previos y la planificación necesaria como lo son la mayoría de las actuaciones actuales de limpieza de cauces.

7. Las operaciones de mantenimiento y conservación de cauces, enmarcadas en una planificación preventiva, frente a las habituales operaciones de limpieza de cauces priorizando el uso de la maquinaria pesada, tiene una huella ecológica y una huella de carbono muchísimo menor.

8. Muchos países europeos ya tienen una dilatada experiencia y nos llevan años de ventaja en la realización de proyectos de restauración fluvial que pretenden conjugar los beneficios ecológicos y ambientales con la prevención de daños por inundaciones y la disminución de los riesgos socioeconómicos. Esa experiencia europea no sólo es perfectamente trasladable a nuestro país, sino que posiblemente redundaría en mayores beneficios, dado el acusado carácter torrencial de la mayoría de nuestros cauces, sobre todo los de la vertiente más mediterránea.

9. A pesar de las distintas posturas expuestas en la mesa (especialmente en el tema de la mal llamada limpieza de cauces) se puso de manifiesto que hay margen para llegar a acuerdos. En este sentido, quedó patente que jornadas como esta contribuyen a que fluya el diálogo, se obtengan esos consensos y se eliminen buena parte de las confrontaciones entre los diferentes actores representados.

10. La administración andaluza, respecto a las cuencas internas, hace un importante ejercicio de autocrítica. Se expone que en Andalucía las circunstancias políticas y de cambios en la administración (traspasos de competencias entre el Estado y la Junta, creación y desaparición de diversos organismos (EGMASA, Agencia Andaluza del Agua, Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua)) y los problemas de la actual crisis económica, que han disminuido notablemente los recursos, la cuestión de la restauración fluvial no ha tomado aún desarrollo. Se hace sin embargo un análisis en positivo y constructivo, detallando todo lo que está por hacerse, las principales líneas estratégicas marcadas por la administración ambiental y declarando el compromiso de llevarlas a cabo en el futuro para que en Andalucía la mejora de los cauces y su restauración formen parte de las políticas de futuro. Entre otras cuestiones, la administración debería recuperar la Estrategia Andaluza de Restauración de Ríos y darle impulso dotándola de contenidos y presupuesto.

11. Los regantes manifiestan su preocupación por los abundantes restos de vegetación en los cauces, producto de los arrastres de las crecidas. Entienden que se debería garantizar cierta capacidad de desagüe que impida las inundaciones de sus tierras agrarias y piden para ello más limpiezas. En esta cuestión hay posturas enfrentadas, pues técnicamente se entiende que un río vivo y sin regular tiene que tener esa capacidad de arrastrar sedimentos, mantener restos vegetales en su cauce e inundar su llanura de inundación (valga la redundancia). Es decir, los ríos deben tener la máxima libertad de movimientos y acción dentro de su Territorio de Movilidad Fluvial. No se constatan a pesar de ello tensiones importantes (al menos a nivel local en la cuenca del río Guadiaro), lo que permitiría trabajar en esta zona en consensos y acuerdos de futuro que podrían satisfacer a todas las partes y servir de experiencias demostrativas para otras regiones.

12. Las empresas del sector representadas denuncian el abandono por parte de la administración autonómica, que no ha sabido llegar a acuerdos con el sector, que lleva años tratando de consolidarse e invirtiendo en adquirir conocimientos y experiencia, para conseguir un pacto que permita salvar este incipiente tejido empresarial ante la dureza de la crisis. Ponen de manifiesto las dificultades actuales de compatibilizar las demandas legislativas y sociales (trabajos que prioricen la conservación de la biodiversidad y la gestión ecosistémica de los ríos, más cantidad de jornales para mano de obra especializada, etc.), con los procedimientos actuales de las administraciones competentes (licitación como obras a las que se presentan constructoras que no tienen experiencia ni capacitación específica, "macroconcursos" a los que no pueden optar las PYMES del sector, etc.).

13. Desde el sector empresarial también se insiste en que el cambio de paradigma desde la limpieza de cauces y habituales actuaciones de encauzamiento con escolleras y hormigón, a la "conservación y mantenimiento de cauces", generaría mucho más trabajo para empresas especializadas y éstas a su vez generaría mucha más mano de obra y de mayor cualificación.

14. Las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la geografía, sociología o la educación ponen de manifiesto la persistencia de ideas superficiales y de marcado carácter economicista sobre el agua y los ríos, que suponen un obstáculo para una gestión racional del bien y del territorio. Por ello es oportuno y conveniente emprender acciones que mejoren el conocimiento que la sociedad tiene respecto de la función de los ríos, su relación con la sociedad, su papel en los paisajes, etc. Esta mejora debiera acometerse a todos los ámbitos y aprovechando todas las oportunidades existentes, que son muchas y variadas. En la escuela es urgente una revisión de los discursos de los libros de texto, los métodos de trabajo y los recursos; entre la ciudadanía son necesarios programas de divulgación acerca de los servicios fluviales así como una profunda transformación de los procesos de participación en la planificación hidrológica; a nivel de planes de cuenca, deberían incorporarse acciones para mejorar el conocimiento de la población respecto de sus medidas, los recursos existentes, los usos, los riesgos, etc.

15. Los medios de comunicación son en buena medida formadores de opinión y creadores de cultura, en nuestro caso opinión sobre lo que acontece entorno a los ríos y la cultura fluvial. Con frecuencia los medios suelen responder a intereses concretos, ya sean políticos, económicos, sectores sociales, etc., generalmente distanciados del rigor, la objetividad y la diversidad que son necesarios para construir ciudadanos bien informados y críticos. Es en este sector profesional de la información donde adquiere enorme importancia la actualización de conocimientos, el contraste de opiniones, la consideración de la investigación como fuente de información, etc., para tratar de la forma más objetiva y diversa posible hechos como las inundaciones, los episodios de sequía, las actuaciones en los cauces, etc.

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Cuánta agua hay en la Tierra?


(Artículo de Felipe Campos, publicado en Cosmonoticias: enlace)

¿Cuánta agua crees que hay en la Tierra? En realidad, muy poca. La imagen muestra el tamaño de una esfera que contendría toda –sí, toda- el agua de la Tierra en comparación con el tamaño de nuestro planeta.

Aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua, y los océanos contienen alrededor del 96,5% de toda el agua del planeta. Pero también hay agua en el aire en forma de vapor de agua, en ríos y lagos, casquetes polares y glaciares, en la tierra como humedad y en acuíferos, incluso en tu cuerpo y el de tu perro. Sin embargo, toda esa agua se encuentra en esa “pequeña” esfera de 1.385 kilómetros de diámetro.

La gran mayoría del agua en la superficie de la Tierra, más del 96%, es agua salada que se encuentra en los océanos. No obstante, son las fuentes de agua dulce, tales como el agua de arroyos, ríos, lagos y agua subterránea las que proporcionan a las personas (y toda la vida) la mayor parte del agua que necesitan día a día.



¿Cuánta agua hay en la Tierra?

Entonces, ¿cuánta agua hay en la Tierra? Aquí hay algunas cantidades que te ayudarán a responder esa pregunta. Veamos:

-Si toda el agua de la Tierra (océanos, casquetes polares y glaciares, lagos, ríos, agua subterránea, y agua en la atmósfera) fuese puesta en una esfera, el diámetro de esta bola sería de alrededor de 1.385 kilómetros. El volumen de toda el agua sería de aproximadamente 1.386 millones de kilómetros cúbicos (km3).
-Aproximadamente 12.900 km3 de agua, mayoritariamente en forma de vapor de agua, se encuentra en la atmósfera en cualquier momento dado. Si toda esa agua precipitara al mismo tiempo, la Tierra sería cubierta por sólo 1 pulgada de agua.
-Cada día, 1.170 km3 de agua se evaporan a la atmósfera.
-Del agua dulce de la Tierra, se encuentra mucha más en el suelo que la que está disponible en los lagos y ríos. Más de 8.400.000 km3 del agua dulce de la Tierra, se encuentra a más de un kilómetro de la superficie. Pero la mayoría del agua dulce, 29.200.000 km3, se encuentra principalmente en las regiones polares y Groenlandia.

¿Dónde está el agua de la Tierra?

Observa la siguiente tabla para saber detalladamente dónde se encuentra toda el agua de la Tierra. Del total de agua en el mundo, más del 96% es salada. Y del total de agua dulce, más del 68% está “atrapada” en forma de hielo. Otro 30% del agua dulce se encuentra en el suelo. Los ríos son la fuente de la mayoría del agua dulce superficial que usan las personas, pero sólo constituyen 1.250 km3, o alrededor del 0,0001% del agua total del planeta.



viernes, 13 de septiembre de 2013

El agua del río Corneja y Leche Pascual

A la mayoría nos pilló de vacaciones la noticia, pero no por ello vamos a dejar de contarla. Y así la cuenta el periódico digital Ávilared:

La Asociación Cultural y Juvenil de Navaescurial ha emprendido una campaña de recogida de firmas para que la Junta no conceda al Grupo Leche Pascual autorización para explotar el agua de la zona. En concreto, critican que quieran “apropiarse” de las aguas declarándolas antes como minerales para “llevarse agua del río Corneja”. Por eso consideran que los manantiales serranos del nacimiento del río Corneja se encuentran “en peligro” y así “todas las actividades agrícolas, ganaderas, turísticas e industriales, que dependen de ese recurso que nace en las magníficas montañas de la conocida Sierra de Villafranca”, según ha expresado el portavoz, José Ramón López. Lamentan que el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de la Junta ha utilizado una “argucia” para otorgar los permisos “aplicando la preconstitucional Ley de Minas”, que “anula los derechos históricos y legales que otorga la Ley de Agua vigente a las poblaciones, comunidades de regantes y demás concesiones que están registradas ante la Confederación Hidrográfica del Duero”. López critica que el expediente se inició en 2008 y en la actualidad sigue “muy vivo”, a pesar de lo que consideran “múltiples irregularidades procedimentales”, por lo que cree que hay “cierto interés” de la Junta para que salga adelante. Asegura que “pretenden quedarse con todas las aguas de los principales manantiales serranos, que dan fuerza y vida a ese río y a ese magnífico valle”. La asociación, que ha abierto una recogida de firmas en internet, señala que ya ha habido ayuntamientos, asociaciones, grupos ecologistas y particulares que han presentado escritos en el mismo sentido ante la Delegación de la Junta.

Garganta en el río Corneja. Foto: Asociación Cultural de Navaescurial.

Nuestro grupo de investigación centra su actividad en la cuenca del río Corneja, estudiando diferentes aspectos de su restauración hidrológico-forestal, como los efectos de los diques forestales y de la restauración forestal sobre el suelo, el ciclo hidrológico y la erosión, influencia sobre los ecosistemas fluviales y las infraestructuras hidráulicas, evolución histórica de la vegetación y los ecosistemas, etc.

Por esta razón, aún creyendo necesaria la inversión privada y la actividad económica en las zonas rurales, pensamos que el desarrollo rural debe hacerse desde el diálogo y la participación social. No estamos de acuerdo, por tanto, en la explotación irracional de las aguas subterráneas de la cuenca del Corneja, ni en la concesión a un particular de un recurso público como es el agua, cuando se ponga en riesgo la cantidad y calidad del agua y los ecosistemas asociados a las aguas superficiales o subterráneas.

Desde aquí apoyamos la campaña iniciada por la Asociación Cultural de Navascurial (recogida de firmas) y animamos a las empresas que quieran invertir en la zona, que lo hagan de forma ambiental y socialmente sostenible, sin comprometer el futuro del medio natural y de los habitantes de las zonas rurales.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Enciclopedia de los vertebrados ibéricos

Esta es una herramienta imprescindible para los que trabajamos en el medio natural, y para estar al día de las novedades en el conocimiento de los vertebrados ibéricos.

Enlace a la enciclopedia

Generación artificial de lluvia

Os dejamos el enlace a un estupendo vídeo sobre generación artificial de lluvia, realizado por Bea Hervella y la página 4gotas.

Libros de libre acceso, desde Canarias

Juan Carlos Santamarta (Universidad de La Laguna) nos envía los enlaces para la descarga de varios libros de gran interés y recientemente publicados.

Para descargar cada libro hay que pinchar sobre el título.

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ISLAS VOLCÁNICAS

Canarias se puede considerar como uno de los mejores laboratorios hidrogeológicos del mundo. Por una parte, en la isla coexiste un amplísimo abanico de procesos volcánicos, desde aquellos asociados a materiales muy básicos a otros asociados a materiales muy diferenciados, todo ello en un área de apenas 2.000 km2, algo insólito en una región volcánicamente activa. Por otro lado, las islas cuentan con una amplísima red de galerías subterráneas y pozos, que permiten estudiar desde el subsuelo prácticamente cualquier fenómeno geológico presente en la isla. Esta red de extracción de aguas subterráneas permite además acceder al acuífero a distintas alturas, latitudes y longitudes, hecho que también es insólito a nivel mundial. Las galerías y pozos constituyen el principal sistema de abastecimiento de agua para la población, por lo que existe un claro vínculo social y económico con el agua subterránea. El presente libro, incluye las lecturas de la reunión científica que tuvo lugar en la isla de Tenerife durante el mes de Noviembre 2012, en ella participaron científicos y profesionales de todo el país participando en las siguientes sesiones en las que se divide el presente documento; El agua en los terrenos volcánicos, tecnologías de aprovechamiento. Estudio de los recursos hídricos subterráneos. Obras hidráulicas y aprovechamientos superficiales. Nuevas tecnologías, depuración y calidad de aguas. Gestión integral del agua e hidrología forestal. El libro es de interés para académicos, ingenieros, consultores, y profesionales vinculados con la hidrología y el aprovechamiento de aguas en terrenos volcánicos.


HIDROLOGIA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ISLAS Y TERRENOS VOLCÁNICOS

La islas volcánicas tienen una geología singular que condiciona enormemente la forma de aprovechar los recursos hídricos, que en general es más compleja que en los territorios continentales. El agua en las islas volcánicas es un activo fundamental para el desarrollo económico y vital de sus habitantes. Canarias es uno de los lugares del mundo donde más conocimiento se tiene sobre sus aguas subterráneas y los recursos hídricos en general, pero obviamente hay muchas cosas todavía por hacer e investigar. Los esfuerzos en investigación e ingeniería que se han realizado en las islas Canarias para disponer de unos recursos hídricos en cantidad y calidad suficientes han sido muy importantes a lo largo de la historia. Esos avances tecnológicos pueden ser transferidos a otras regiones insulares con menor disponibilidad de recurso, de ahí que Canarias tiene una oportunidad histórica de liderar a nivel mundial la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos en terrenos volcánicos. La presente obra se divide en 23 capítulos, y abarcan el ciclo integral del agua en una islas volcánica, desde conceptos básicos de geología y vulcanismo hasta su gestión y aprovechamiento. El libro es de interés para académicos, ingenieros, consultores, y profesionales vinculados con la hidrología y el aprovechamiento de aguas en terrenos volcánicos. El coordinador y autor de parte de la obra; Juan Carlos Santamarta Cerezal es Doctor Ingeniero Civil por la UPM e Ingeniero de Montes, Premio en Innovación Educativa 2013, atesora una experiencia notable en la divulgación científica y como profesor y director de más de 40 cursos universitarios relacionados con el agua en medios insulares en varias Universidades Españolas y Europeas, fundador de la Biblioteca y Centro de Investigación Aplicada sobre el Agua en Canarias nos trasmite en sus textos, su pasión por un tema como el agua y su aprovechamiento sostenible que, sin duda alguna, es clave para Canarias y cualquier territorio insular y volcánico.


ENVIRONMENTAL SECURITY, GEOLOGICAL HAZARDS AND MANAGEMENT

Environmental security, geological hazards and management includes proceedings of the 1st international workshop which was held in Tenerife 17 april-19 april 2013, within the framework of the european project 517629-LLP-1-2011-1-UK-ERASMUS-EMCR, Master in Environmental Security and Management. The book is a comprehensive collection of the most relevant topics related to environmental security, including: Climate change and security. Changing climate impacting on water and energy needs for millions. Science and innovation for energy safety. Sustainable environment, occupational, and public health for livelihood. The rio+20 summit: green economy and global governance. Safe, resilient, and sustainable communities. Geological hazards. Threats to water resources. Environmental security, geological hazards and management is of interest academics, engineers, consultants involved in environmental security

INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL EN MEDIOS INSULARES

Las Islas Canarias a pesar de su reducida extensión y del relativo poco peso específico a nivel mundial, no es ajena a los problemas globales detectados en la conservación de bosques y en la importancia que éstos tienen para obtener beneficios económicos, socioculturales y ambientales. La gestión forestal sostenible es en este sentido esencial para asegurar y compatibilizar los diversos beneficios del bosque. El papel específico de los bosques y su gestión son sin embargo temas aún por conocer en nuestras islas, por lo que el Año Internacional de los Bosques ha representado una oportunidad única para dar a conocer el mundo forestal y acercarlo a nuestra sociedad. El presente libro consta de 25 capítulos donde se ha contemplado la mayoría de los aspectos a tener en cuenta en la planificación y gestión del medio forestal y natural. Desde la historia forestal del archipiélago, hasta el uso y técnicas de manejo de los recursos naturales, incluyendo el agua, la energía en forma de biomasa y la selvicultura. Los coordinadores y autores de algunos de los capítulos de la presente obra, Juan Carlos Santamarta Cerezal y Jorge Naranjo Borges son Doctores Ingenieros de Montes y son los representantes del colegio profesional en Canarias. Con una dilatada experiencia en la gestión e ingeniería forestal y ambiental de las islas, entre ambos han firmado cerca de 100 publicaciones relacionadas con el medioambiente y la sostenibilidad, participando también activamente en la docencia y coordinación de más de 70 cursos de especialización. Esta obra pretende ser una representación de los aspectos cualitativos y cuantitativos a tener en cuenta en la gestión del medio ambiente de Canarias.

martes, 10 de septiembre de 2013

Jornada Restauración Hidrológico-Forestal

En el día de hoy se ha celebrado en el Centro "Tordesillas" de Relaciones con Iberoamérica en Tordesillas (Valladolid) la I Jornada sobre Restauración Hidrológico-Forestal Uva-UCAV, en el que han participado miembros de la Unidad de Hidrología Forestal (Universidad de Valladolid) y del grupo de investigación de Hidrología y Conservación (Universidad Católica de Ávila). Con el siguiente programa:

Destrucción y restauración de la cubierta forestal en la cuenca alta del río Corneja (Ávila): análisis histórico de un proceso de gestión cambiante. Dr. Jorge Mongil Manso. Prof. Hidrología. E.T.I.Forestal. Grupo Hidrología y Conservación. Univ. Católica de Ávila

Desertificación secular de las cuestas de Saldaña (Palencia) frente a 80 años de restauración. Dr. Joaquín Navarro Hevia. Prof. Hidrología. E.T.S.I. Agrarias. U. H-Hidrolog. Dpto. Ing. Agr. y Forestal. Univ. Valladolid

Evaluación topográfica de la retención de sedimentos de los diques en la restauración hidrológico-forestal de Tórtoles (Ávila).Ing. Virginia Díaz Gutiérrez. Prof. E.T.I.Forestal. Grupo Hidrología y Conservación. Univ. Católica de Ávila

La restauración de las laderas de Saldaña y el capital natural Ing. Íñigo Oleagordía Montaña. TRAGSATEC y U. H.-Hidrología. Dpto. Ing. Agr. y Forestal. Univ. Valladolid

Control de sedimentos y erosión en la restauración hidrológico-forestal de Saldaña (Palencia). Ing. Iván Ramos Diez. U. H.-Hidrología. Dpto. Ing. Agr. y Forestal. Univ. Valladolid

Variaciones en la generación de escorrentía y caudales en la carcava nº 11, en Lobera de la Vega (Palencia) tras las restauraciones hidrológico forestales del siglo XX. Ing. Juanjo Arribas. U. H-Hidrolog. Dpto. Ing. Agr. y Forestal. Univ. Valladolid

Efectividad de la restauración hidrológico-forestal de Tórtoles (Ávila). Ing. Verónica Cruz Alonso. E.T.I.Forestal. Grupo Hidrología y Conservación. Univ. Católica de Ávila

Variaciones en la producción y emisión de sedimentos en la cárcava nº11 de Lobera de la Vega (Palencia) tras las restauraciones hidrológico-forestales del siglo XX. Ing. Daniel Bartolomé. U. H-Hidrolog. Dpto. Ing. Agr. y Forestal. Univ. Valladolid

Evolución de la erosión hídrica en la parte media y alta de la cuenca del río corneja. Oscar Hernández. E.T.I.Forestal. Grupo Hidrología y Conservación. Univ. Católica de Ávila

Los procesos de infiltración en una restauración forestal en la cuenca alta del Corneja (Tórtoles, Ávila). Ing. Carlos Jiménez Martínez. E.T.I.Forestal. Grupo Hidrología y Conservación. Univ. Católica de Ávila

Producción de sedimentos en carreteras rurales en cuencas hidrográficas semiáridas. Ing. Teresa Raquel Lima farias. Univ. Federal de Ceará. Fortaleza (Brasil)

Infiltración en una cárcava restaurada en Saldaña. Ing. Alberto Campano. U. H-Hidrolog. Dpto. Ing. Agr. y Forestal. Univ. Valladolid


Más información pinchando aquí.

martes, 3 de septiembre de 2013

Repoblación con pinos en EEUU

Interesante publicación de libre acceso con el título: "Developing reforestation technology for southern pines: a historical perspective".

Early in the 20th century, the forests of the South were decimated by aggressive harvesting, resulting in millions of acres of forest land in need of reforestation. Foresighted individuals committed efforts to restore this harvested land to a productive condition. The effort required dedication, cooperation, and leadership. The efforts of this small cadre of individuals resulted in successful restoration of the South’s forests and these new forests became the basis of the South’s economy.



lunes, 24 de junio de 2013

Tierra verde y Tierra seca

"Imágenes elaboradas a partir de los datos recogidos por el satélite Suomi NPP durante un año ofrecen una vívida descripción de la vegetación en todo el mundo. Suomi NPP, acrónimo (National Polar-orbiting Partnership) es una misión combinada entre la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Las imágenes comparan las distintas zonas, y chequean su evolución Las imágenes muestran la diferencia entre las áreas verdes y áridas de la Tierra como se ve en los datos del radiómetro para imágenes visible-infrarrojo VIIRS, instrumento a bordo del satélite. VIIRS detecta cambios en la reflexión de la luz, produciendo imágenes que miden cambios en la vegetación a través del tiempo. Los datos de vegetación de Suomi NPP se incorporarán a muchos productos y servicios, incluida la vigilancia del medio ambiente y del impacto de las sequías. Estas medidas de índice de vegetación monitorizan el crecimiento de las plantas, la cubierta vegetal y la producción de biomasa a partir de información satelital. Se calcula a partir de la luz visible e infrarroja cercana reflejada por la vegetación. Los valores altos representan una vegetación densa y verde. Los valores bajos representan vegetación escasa bajo condiciones de estrés tales como la sequía. Las mediciones de VIIRS siguen algunos de los registros de datos recogidos por varios satélites de la NASA, como Terra y Aqua, en órbita desde diciembre de 1999 y febrero de 2002, respectivamente".

Fuente: 20minutos.es

 

domingo, 23 de junio de 2013

Trashumancia

La trashumancia es una modalidad de pastoreo en continuo movimiento, buscando zonas de pastos de mayor producción en cada momento. En España, en la actualidad, esta actividad está prácticamente en desuso, quedando reducida a desplazamientos cortos o de demostración. De este último caso tenemos un ejemplo en la jornada que se celebró ayer por la mañana en el puerto del Pico (Ávila), en plena Cañada Real Leonesa Occidental.

A lo largo de la historia, fundamentalmente por los privilegios que los reyes dotaron a los ganados trashumantes, dada su importancia económica, la trashumancia ha supuesto una importante degradación ecológica, edáfica y forestal. Con una adecuada gestión, la trashumancia tiene, en el momento actual, más ventajas que inconvenientes, con razas autóctonas rústicas como la Avileña Negra Ibérica.








viernes, 21 de junio de 2013

Inundaciones en Lourdes (Francia)

Os dejamos algunos vídeos de las inundaciones de Lourdes (Francia) en este mes de junio de 2013.



En este otro vídeo puede verse la superficie inundada desde el aire, con imágenes tomadas desde un drone.


martes, 18 de junio de 2013

Comunicaciones de nuestra empresa asociada en el VI Congreso Forestal Español

Estos son los resúmenes de las comunicaciones presentadas al VI Congreso Forestal Español (Vitoria, 2013) por nuestra empresa asociada ECM:

Propuesta metodológica para el seguimiento y control de impactos sobre de especies de avifauna en la ejecución de obras de infraestructuras
SAIZ ROJO, A., ROLDÁN MUÑOZ, J. M.

Durante la ejecución de obras de grandes infraestructuras (autovías, líneas férreas, etc.) se pueden producir impactos sobre espacios protegidos o zonas de interés para la fauna. El presente artículo, tiene como objeto mostrar la metodología empleada para las labores de seguimiento y control de impactos sobre la avifauna durante la ejecución de dos tramos alternos de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid-Burgos, en la provincia de Palencia. Se propone un procedimiento basado en la combinación de varios métodos de censo: itinerarios, estaciones internas y estaciones externas de control. Se han realizado muestreos hasta en 3 temporadas consecutivas. Los resultados obtenidos han permitido comparar la gran diversidad de avifauna con los datos de estudios previos y comprobar la viabilidad de la metodología propuesta. Asimismo, se ha contrastado la eficacia de analizar de forma dinámica las poblaciones de aves del entorno para conocer los riesgos de impacto, permitiendo conocer su comportamiento desde un punto de vista temporal (momento de migración y emparejamiento) y espacial (zonas de nidificación, presencia de dormideros).

Estudio medioambiental de los arroyos del término municipal de Zumaia (Guipúzcoa)

SAIZ ROJO, A., DE LA PARRA PERAL, B., OLAIZAOLA SUÁREZ, J., CUESTA BACHILLER J.

El presente trabajo describe la metodología y los resultados del estudio medioambiental de los arroyos del término municipal de Zumaia, en la provincia de Guipúzcoa, llevado a cabo en la primera mitad de 2012. En este estudio, promovido por el Ayuntamiento de Zumaia, se realizó una evaluación de todos los arroyos del municipio y definió un diagnóstico de su actual estado ecológico. Se empleó el índice de hábitat fluvial (IHF) y el índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) con objeto de evaluar tanto las características de su hábitat físico como el estado de sus riberas. Se seleccionaron 8 arroyos del municipio que se tramificaron en 38 zonas homogéneas. Los resultados obtenidos muestran un nivel “moderado” en la disponibilidad de hábitat en 4 de los 8 arroyos y categorías más negativas en el resto. En el caso de la vegetación de ribera se han obtenido valoraciones positivas en arroyos como el Narbazta, Gaztelu y Mako, con valores medios superiores a 80 sobre 100. Sin embargo, también se han obtenido valores que indican una calidad mala o deficiente en 3 de los 8 cauces analizados con datos de 7,5 y 18,3 sobre 100 en los arroyos Ardantzabide y Santiyo.

Seguimiento y valoración de la revegetación, efectuada en la restauración ambiental de las marismas del río Barbadún en Muskiz (Vizcaya)

SAIZ ROJO, A., DE LA PARRA PERAL, B., OLAIZAOLA SUÁREZ, J., GARCÍA RODRÍGUEZ, F.

Entre los años 2008 y 2011 se llevó a cabo la restauración ambiental de las instalaciones industriales de CLH en el margen derecho del río Barbadún, en Muskiz (Vizcaya), dentro del LIC de la “Ría del Barbadún”. Consistió en el desmantelamiento de las infraestructuras, la limpieza del suelo y la recuperación de sus hábitats naturales, estableciendo una zona de marisma de 4 ha, un cordón dunar al norte de la parcela y una zona alomada de más de 10 ha. Posteriormente se procedió a su revegetación con especies adaptadas a cada hábitat, empleando métodos innovadores como la regeneración del sustrato de la marisma, el aviverado y trasplante de juncos en la propia zona de obras, la creación de cauces con mantas orgánicas o la ejecución de hidrosiembras manuales con semillas de especies de marisma recogidas en el entorno. Durante el último año se ha realizado un seguimiento de la evolución de la vegetación instalada, analizando la evolución de las especies seleccionadas y la regeneración en la zona de marisma. Estos últimos datos han sido positivos, principalmente en la regeneración de la vegetación de marisma obteniéndose en un solo año densidades medias de 47 plantas/m2. En el caso de la vegetación continental el número de marras ha sido alto, entre el 30 y el 60 %. Se han identificado dos zonas con un valor de marras que ha alcanzado el 60 %, debido principalmente a su localización y su orientación.

La importancia del marketing en el futuro del sector forestal

OLAIZOLA SUÁREZ, J. SAIZ ROJO, A. y DE LA PARRA PERAL, B.

La actividad del sector forestal aún es desconocida para gran parte de nuestra sociedad. Esto, en muchos casos, repercute en nuestro trabajo habitual y en la dinamización y puesta en valor de las empresas forestales.
Parte de esta falta de protagonismo radica en la carencia de promoción de nuestros productos y servicios, con objeto de mostrar al público la importancia y el valor de nuestros montes. En muchos casos es desconocido el trabajo realizado ante problemas ambientales globales y en la búsqueda de un desarrollo sostenible que no comprometa las necesidades de generaciones futuras. Por ello, una herramienta para poner en conocimiento nuestra actividad debe basarse en el uso del marketing, que sirva para fortalecer nuestro trabajo diario y el desarrollo y crecimiento de nuestras empresas, sentando la base de un crecimiento económico sostenible e integrado en el resto de sectores.
En el presente artículo se muestra la necesidad de una estrategia global de marketing forestal y realiza una propuesta con las bases para el diseño de actuaciones que pueden ser adaptadas o particularizadas a empresas y entidades con objeto de mejorar la divulgación de nuestras fortalezas.

Propuesta de gestión de montes para optimizar la producción de hongos de interés comercial.

DE LA PARRA PERAL, B., REVILLA RODRÍGUEZ, S., OLAIZOLA SUÁREZ, J., CUESTA BACHILLER, J., ORIA DE RUEDA SALGUEIRO, J.A. SAIZ ROJO, A..

Tras varios años de investigaciones en el campo de la micología, hoy conocemos la ecología de numerosos hongos ectomicorrícicos comestibles de interés comercial, y podemos plantear actuaciones concretas que mejoran su producción.
Casos concretos en los que se han obtenido buenos resultados, son los robledales de Quercur robur y Q. pyrenaica productores de Boletus gr edulis, pinares productores de Lactarius gr. deliciosus y encinares productores de trufa negra y de verano (T. melanosporum y T. aestivum).
Actualmente los hongos constituyen un recurso forestal cuantificable y valorable, cuyas producciones pueden optimizarse mediante tratamientos selvícolas apropiados (selvicultura fúngica) y cuyo beneficio económico puede significar el ingreso necesario para continuar con la gestión de las masas forestales de forma sostenible.
Se ha estudiado el caso del rebollar de “La Dehesa de Tablares”, en Congosto de Valdavia, al norte de la provincia de Palencia. En este monte se han distribuido una serie de parcelas de estudio en las que se han realizado unos tratamientos silvícolas que pretenden mejorar las fructificaciones de los hongos heliófilos. Posteriormente se han inventariado las producciones de hongos silvestres comestibles comercializables tanto en las parcelas tratadas como en parcelas control sin tratar.
Los resultados preliminares de este trabajo muestran un aumento en la diversidad fúngica en las parcelas tratadas. Además, la producción de especies significativas como Boletus aestivalis y Cantharellus subpruinosus únicamente se han recolectado en las parcelas tratadas.

Las comunicaciones completas pueden consultarse aquí.




miércoles, 12 de junio de 2013

Comunicaciones del Grupo en el Congreso Forestal Español (Vitoria, 2013)


-López-Rica, A.; Mongil, J.; López-Almansa, J.C.; 2013. Frecuencia de avenidas y regeneración de especies riparias en el curso alto del río Lozoya. 6º Congreso Forestal Español. Vitoria.

En las cuencas de montaña se producen con frecuencia precipitaciones intensas que generan grandes volúmenes de escorrentía en poco tiempo y, por consiguiente, caudales punta elevados. Esto afecta de manera importante a las márgenes del río, y a la vegetación riparia que en ellas se asienta. En este trabajo se analiza la influencia de los caudales punta sobre el desarrollo, expansión y regeneración de las principales especies arbóreas asociadas al cauce del río, esto es, Pinus sylvestris, Quercus pyrenaica, Betula pubescens y Salix atrocinerea. Para ello, en un tramo representativo se ha realizado un inventario de las especies presentes, registrando la distancia de cada individuo a la orilla, y por otra parte, se han analizado las avenidas mediante métodos estadísticos e hidrometeorológicos y el programa HEC-RAS. Se puede decir que las avenidas ordinarias y extraordinarias condicionan la distribución de las especies y la formación de bandas de diferente vegetación. Como era de esperar, especies como el pino silvestre o el rebollo aparecen preferentemente alejadas de la orilla, mientras que el sauce o el abedul prefieren ubicaciones más próximas al cauce. Sin embargo, sorprende la presencia del sauce a distancias de 15 ó 20 metros de la orilla.

-Ramos, I.; Navarro, J.; Bartolomé, D.; Díaz, V.; Mongil, J.; 2013. Control de sedimentos y erosión en la restauración hidrológico-forestal de Saldaña (Palencia). 6º Congreso Forestal Español. Vitoria. (aceptado)

Los paisajes acarcavados o badlands, aunque ocupan una mínima extensión en el sur de Europa, emiten cantidades notables de sedimentos. Alrededor de Saldaña (Palencia), se extienden 3,17 km2 de cárcavas sobre terrenos arcillosos del Terciario y Cuaternario, bajo clima mediterráneo continental. Su proximidad al municipio y al río Carrión provocaba problemas sobre infraestructuras y la calidad hídrica. Para frenarlos, la Confederación Hidrográfica del Duero ejecutó una restauración hidrológico-forestal en 1930, con varias centenas de diques gavionados y la repoblación de las vertientes. En este trabajo se ha analizado la efectividad de los diques en una cárcava tipo de la restauración de 1930, midiendo el volumen de sedimentos retenido, mediante levantamiento topográfico. Además se ha relacionado la producción de sedimentos con la evolución de la vegetación, mediante interpretación fotográfica (1930, 1946, 1956, 1984, 2001 y 2011), estableciendo un umbral de erosión acorde con ella. El volumen de sedimentos retenidos es de 689,59 m3. La cobertura vegetal, inexistente en 1930, alcanza el 84,8% en 1984 y el 87% en 2011. Las tasas erosivas son ≥ 7,63 t/ha·año entre 1930-84, lo que supone pérdidas inadmisibles para terrenos con graves limitaciones para la instalación de la vegetación natural. El control erosivo y la recuperación del bosque alcanzados muestran que la restauración ha sido beneficiosa.

-Bartolomé, D.; Navarro, J.; Arribas, J.; Ramos, I.; Mongil, J.; 2013. Control de sedimentos 81 años tras la restauración hidrológico-forestal de Saldaña (Palencia). 6º Congreso Forestal Español. Vitoria. (aceptado)

Alrededor de Saldaña (Palencia), existían 317 hectáreas de cárcavas degradadas a principios del siglo XX. Su proximidad al pueblo y río Carrión generaban problemas en infraestructuras y calidad hídrica. Para frenarlos, la C. H. del Duero ejecutó una restauración hidrológico-forestal en 1930. Este trabajo evalúa, en una cárcava tipo, el control erosivo conseguido 81 años después, analizando la erosión producida en laderas y la emisión de sedimentos al río Carrión mediante GIS y los modelos USLE y MUSLE. También se ha seguido la evolución de la vegetación a través de la interpretación fotográfica convencional (1928) y aérea (1946, -56, -84, 2001 y -11). Los modelos reflejan una erosión de 1,45 t /ha×año en el bosque frente a 108 t /ha×año en las laderas degradadas de 1930. La emisión de sedimentos ha bajado de 854’5 t a 65’6 t en 2011. La superficie con una erosión grave ha disminuido un 45% y la erosión admisible se ha extendido un 52% respecto a 1930. La cobertura vegetal, inexistente en 1930, ha alcanzado el 65,7% en 2011. Los modelos muestran que la restauración controla eficazmente la erosión.

Las comunicaciones completas pueden consultarse aquí.