Mostrando entradas con la etiqueta Ecohidráulica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecohidráulica. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2022

Las plantaciones ribereñas de chopos

Nuestra última publicación:

Navarro Hevia, Joaquín y Mongil Manso, Jorge (2022). Las plantaciones ribereñas de chopos. Análisis desde una perspectiva histórica e hidráulica de los márgenes del río Carrión. Estudios Geográficos, 83 (293), e118. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022124.124

RIVERSIDE POPLAR PLANTATIONS. ANALYSIS FROM A HISTORICAL AND HYDRAULIC PERSPEC-TIVE OF THE BANKS OF THE RIVER CARRIÓN

Descarga:

https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1098

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Nuevo libro

El agua es fundamental para la vida del hombre, tanto directamente (el ser humano necesita beber agua con cierta frecuencia) como indirectamente (riego de cultivos, producción de energía, procesos industriales, abastecimiento de ganado, etc.). Por este motivo siempre ha habido una preocupación por captar este recurso, almacenarlo y utilizarlo de forma adecuada.

Especialmente en zonas alejadas de los cursos de agua permanentes, pronto surgió la necesidad de recoger agua, y seguramente las primeras formas de hacerlo fueran agujeros excavados en el suelo o en la roca. Posteriormente, estas técnicas irían evolucionando, y además de captar el agua de lluvia y escorrentía, se buscaron otras fuentes como el agua atmosférica y de nieblas y rocíos, o el agua subterránea. De esos sencillos hoyos, se pasaría a captaciones más complejas, canalizaciones, presas etc. Hoy se sabe que hace más de 9.000 años ya se trabajaba en estos sistemas de transporte y almacenamiento.

El agua para el riego de cultivos también tiene una gran antigüedad. Una de las instalaciones de recolección de escorrentía más antigua y perfectamente estudiada por el botánico hebreo Michael Evenari, que se encuentra en el desierto del Neguev (Israel) se data hace unos 4.000 años. Estos sistemas poseían áreas productoras de escorrentía y zanjas, que permitían el cultivo de cereales en una región con precipitación anual media de sólo 100 mm.

Debido a su singularidad, el estudio de los sistemas hidráulicos tradicionales debe ser abordado desde metodologías y criterios propios, que pueden ser englobados dentro de dos materias hermanas de reciente aparición: la Etnohidrología y la Etnohidráulica. La primera se define como el estudio sobre el conocimiento tradicional sobre el ciclo del agua y sus componentes (precipitación, evapotranspiración, intercepción, escorrentía e infiltración) así como de las avenidas y la relación de estas con las costumbres de los pueblos. La Etnohidráulica, por su parte, es el conjunto de técnicas y sistemas de captación, conducción, almacenamiento, aprovechamiento y uso del agua dentro de las tradiciones y costumbres de los pueblos.

En este trabajo se definen y clasifican las técnicas o sistemas hidráulicos tradicionales, poner las bases científicas para su estudio y protección y, sin propósito de exhaustividad, realizar una descripción de las principales técnicas de captación y uso del agua utilizadas de forma tradicional en todo el mundo.

El conocimiento tradicional debe constituir uno de los cimientos de las sociedades modernas. En “El disputado voto del señor Cayo”, Miguel Delibes dice en boca de Víctor: “¿qué va a ocurrir aquí el día en que en todo este podrido mundo no quede un solo tío que sepa para qué sirve la flor del saúco?". Por eso es nuestra obligación conocer, apreciar y proteger los sistemas hidráulicos tradicionales, así como entregárselos a las futuras generaciones, como expresión de una cultura que nunca debe perderse, así como muestra patente del uso racional e inteligente de los recursos hídricos locales, asociados a las comunidades que fueron poblando los diferentes paisajes de nuestro planeta.

lunes, 5 de mayo de 2014

El jueves 22 de mayo, con motivo del día mundial de la migración piscícola, se celebrará una jornada abierta dirigida a técnicos, gestores, alumnos y personas interesadas en el salón de actos de la ETSIIAA (Palencia). Allí se hablará sobre la historia y situación actual de los pasos para peces en España, actuaciones en diferentes cuencas y la evaluación de los pasos para peces. Al final del acto se inagurará un monumento conmemorativo. Entrada libre previa inscripción. Más información aquí.

viernes, 11 de enero de 2013

¿Hidroecología o Ecohidrología?

La Hidroecología trata del estudio de los procesos ecológicos e hidrológicos en ríos y riberas. Estudia, por ejemplo, las relaciones entre hidrología y biología para entender la biota de agua dulce; o los cambios en los ecosistemas acuáticos debidos al régimen fluvial, calidad del agua y estructura del cauce. En mi opinión esto coincide con lo que, al menos en España, se denomina Ecohidráulica.

La Ecohidrología trata de los efectos del ciclo hidrológico, en su fase terrestre, sobre la vegetación. Más concretamente, estudia la relación entre patrones de los ecosistemas y humedad del suelo, clima y suelo; así como el papel de la vegetación en el balance de agua, reparto de energía y flujos superficiales.

Me gustaría que los lectores del blog dieran sus opiniones mediante comentarios, a ver si podemos consensuar definiciones de ambas disciplinas.