Gully erosion constitutes a significant global problem, as gullies are a substantial source of sediment that harm rivers, affecting aquatic fauna and water quality, altering flow regimes, and degrading soil, among other impacts. Gullies have been extensively studied in clayey soils, where they occur more frequently, but less so in soils or materials with a sandy texture. Therefore, this study characterizes, utilizing field measurements and aerial ortophotography, the morphology of a set of gullies located in the Central System mountains (central Spain), formed on sandy soils derived from granite weathering, under a Mediterranean-continental climate. Furthermore, the influence of check dams on gully slope is also studied. The selected gullies for this study are permanent, linear and parallel, continuous, V-shaped, and semi-active. They are longer, narrower, and shallower than other gullies in significantly different soils with which they have been compared, although the width/depth ratio is similar. Additionally, check dams have considerably reduced the slope (11% on average, and 23% maximum reduction), which may result in a reduction of the flow velocity and erosive capacity. Consequently, it can be affirmed that the presence of numerous check dams significantly affects gully morphology.
viernes, 27 de junio de 2025
sábado, 7 de junio de 2025
Jornadas técnicas: Prevención de inundaciones en cuencas mediterráneas: lecciones aprendidas de la DANA de Valencia
-La torrencialidad en la cuenca del Mediterráneo: historia y perspectiva. D. Juan Antonio Ballesteros Cánovas. Doctor Ingeniero de Montes. Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
-Un análisis global para la prevención de inundaciones: la ordenación agrohidrológica de cuencas. José Luis García Rodríguez y José Carlos Robredo Sánchez. Doctores Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
-Acciones de prevención de inundaciones en zonas forestales: la restauración hidrológico-forestal. D. Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral. Doctor Ingeniero de Montes. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón.
-Acciones de prevención de inundaciones en los tramos medios y bajos de los cauces. D. Juan Pedro Martín Vide. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Cataluña.
-Análisis de las crecidas de los barrancos de la Cuenca de la Albufera (Valencia) en la DANA de octubre de 2024. D. Alberto García Prats. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Valencia.
-Análisis hidrológico-forestal de las inundaciones en Letur (Albacete) de octubre de 2024. D. Manuel Esteban Lucas Borja. Dr. Ingeniero de Montes. Universidad de Castilla-La Mancha.
-Emisión del documental “La restauración de la cuenca del río Jiloca”, de la serie “El bosque protector” de TVE, dirigida por D. Luis García Esteban, Doctor Ingeniero de Montes, Universidad Politécnica de Madrid.
-Evaluación a medio plazo de una restauración hidrológico-forestal: la cuenca del Corneja (Ávila). D. Jorge Mongil Manso. Doctor Ingeniero de Montes. Universidad Católica de Ávila.
-El Plan Nacional de Acciones Prioritarias en materia de Restauración hidrológico-forestal, control de la erosión y lucha contra la desertificación (PNAP). D. Guillermo Fernández Centeno. Ingeniero de Montes. Consejero técnico de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECORD.
-Inauguración de los jardines del Ingeniero de Montes D. Nicolás Ricardo García Cañada, y clausura de la Jornada.
miércoles, 4 de junio de 2025
En homenaje al ingeniero de montes Nicolás Ricardo García Cañada
Dentro de las Jornadas técnicas "PREVENCIÓN DE INUNDACIONES EN CUENCAS MEDITERRÁNEAS: LECCIONES APRENDIDAS DE LA DANA DE VALENCIA", que se celebrarán en Daroca (Zaragoza) los días 5 y 6 de junio.
miércoles, 7 de mayo de 2025
Jornadas técnicas sobre prevención de inundaciones en Daroca (Zaragoza)
En ellas, expertos de distintos lugares de España se reúnen para extraer lecciones de la catástrofe sufrida en el Levante peninsular en octubre pasado, y reflexionar sobre las técnicas más eficaces y eficientes para evitar que se repita algo así.
Concluirán con la inauguración (por parte del Consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón) de los "Jardines del Ingeniero de Montes Nicolás-Ricardo García Cañada", en recuerdo de ese gran Ingeniero de Montes (nacido en 1866 y fallecido en 1947), que proyectó y dirigió, a partir de 1907, grandes trabajos de repoblación forestal y corrección de torrentes en la provincia de Zaragoza, que han demostrado durante más de un siglo su gran eficacia para evitar inundaciones.
viernes, 11 de abril de 2025
Ingeniería y prevención del riesgo de inundaciones y sus efectos
Os dejo el video de la jornada titulada "Ingeniería y prevención del riesgo de inundaciones y sus efectos", organizada por el Instituto de la Ingeniería de España. Una jornada muy interesante, para el debate y la reflexión.
domingo, 30 de marzo de 2025
viernes, 28 de marzo de 2025
lunes, 9 de diciembre de 2024
La bella desconocida: la restauración hidrológico-forestal de las cárcavas del río Carrión
Nos acaban de publicar el artículo titulado "La bella desconocida: la restauración hidrológico-forestal de las cárcavas del río Carrión (Saldaña, Palencia)", en el número 159 de la revista Montes. Esta restauración es una obra modélica de ingeniería forestal que resolvió múltiples problemas erosivos y rehabilitó un ecosistema muy degradado que sigue evolucionando muy positivamente.
El artículo estará disponible para su descarga en los próximos meses en la web de la revista Montes.
Durante siglos, los escarpes de Saldaña (Palencia), sobre el río Carrión, generaban arrastres de lodo y sedimentos, comprometiendo el abastecimiento, riego, uso de las riberas e infraestructuras. En 1930, el ingeniero de montes José María Ayerbe emprendió la restauración de estas cárcavas, convirtiendo, en noventa años, un desierto en un bosque. El pinar y más de cien diques han protegido los terrenos de la erosión y evitado la llegada del 99 % de sedimentos al río. La permeabilidad del suelo forestal es 40 veces mayor a la del terreno degradado. Desde 1930 hasta hoy, esta restauración aporta más de 7 millones de euros, con base en la madera, el control de la erosión, la calidad del agua y el paisaje regenerado.
domingo, 8 de diciembre de 2024
Algunas reflexiones de urgencia a raíz de las inundaciones de Valencia (artículo revista Montes)
miércoles, 27 de noviembre de 2024
jueves, 14 de noviembre de 2024
Sobre la DANA del 29 de octubre
Antes que nada, queremos expresar las condolencias a las familias de las víctimas de la catástrofe hidrológica acaecida en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía, así como nuestra solidaridad a todos los afectados.
Es obligatorio que en un blog como este, dedicado principalmente a la hidrología, se haga algún comentario de carácter técnico sobre este desgraciado episodio. Por nuestra parte, como no puede ser de otra manera, hemos estado estos días recopilando información y materiales con los que formarnos una opinión científica, al margen de otro tipo de consideraciones. El fruto de nuestras reflexiones iniciales se plasmará en un artículo que publicaremos en la revista Montes (dependiente del Colegio de Ingenieros de Montes), en su número de diciembre (informaremos aquí).
Sí que nos gustaría adelantar los ejes principales sobre los que se estructura este artículo:
-Un episodio de lluvias extraordinario pero que hay que considerar dentro del marco de las DANA y las lluvias torrenciales mediterráneas.
-Necesidad de actuar sobre las zonas "inundadoras" de las cuencas, las que generan las escorrentías.
-Posibles actuaciones en las zonas inundables.
-Mejoras en los sistemas de alarma así como en la gestión de las emergencias.
Con ello esperamos contribuir a un debate serio y científico sobre el tema con el fin de facilitar herramientas y criterios que mejoren la respuesta ante estos eventos hidrológicos.
domingo, 29 de octubre de 2023
Top 10 de vídeos hidrológicos de El Bosque Protector
jueves, 14 de septiembre de 2023
Nace el Centro Tecnológico de Restauración Forestal y Sostenibilidad
El Centro Tecnológico de Restauración Forestal y Sostenibilidad (Sostefor) de la Universidad Católica de Ávila es un centro pionero en el cálculo y compensación de la huella de carbono. Pretende fomentar la restauración de ecosistemas forestales, recuperando su estructura, funciones y servicios ecosistémicos, prestando especial atención a los procesos hidrológicos y al papel de los bosques como sumideros de carbono.
De este modo, se llevarán a cabo actuaciones de repoblación forestal que puedan tener un impacto económico y social en los municipios en los que se desarrollen, generación de empleo local, fomento de la economía circular por el aprovechamiento de la biomasa y comercio de derechos de CO2.
Las repoblaciones forestales supondrán una mejora medioambiental importante, debido a la restauración del ecosistema y a la captura de carbono.
Para ello, Sostefor prestará servicio de asesoría técnica a empresas e instituciones sobre:
Huella de carbono
Huella hídrica
Búsqueda de terrenos aptos para la repoblación forestal
Redacción de proyectos de restauración forestal.
Más información: https://sostefor.ucavila.es/
martes, 27 de diciembre de 2022
Las plantaciones ribereñas de chopos
Nuestra última publicación:
Navarro Hevia, Joaquín y Mongil Manso, Jorge (2022). Las plantaciones ribereñas de chopos. Análisis desde una perspectiva histórica e hidráulica de los márgenes del río Carrión. Estudios Geográficos, 83 (293), e118. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022124.124
RIVERSIDE POPLAR PLANTATIONS. ANALYSIS FROM A HISTORICAL AND HYDRAULIC PERSPEC-TIVE OF THE BANKS OF THE RIVER CARRIÓN
Descarga:
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1098
miércoles, 9 de noviembre de 2022
jueves, 14 de julio de 2022
75º Aniversario plan general de repoblación forestal de España
Vídeo de la jornada técnica celebrada el 04/12/14 en la ETSI Montes de Madrid
miércoles, 29 de junio de 2022
Estimación y control de la erosión hídrica en laderas de bosque mediterráneo transformadas a viñedo
Ya pueden descargarse las comunicaciones del 8º Congreso Forestal Español, entre ellas la nuestra.
Las laderas de los páramos calizos vallisoletanos no suelen tener problemas de erosión, mientras se mantenga la vegetación original de encinares o quejigares y se respete la red de drenaje natural. Cuando esta vegetación se degrada o se sustituye por un cultivo como el viñedo, y se anula el sistema de drenaje natural, se inician procesos erosivos de gravedad ante episodios de tormenta. En este trabajo, se analizan los problemas erosivos en una finca de la ribera del Duero. La parte alta está cubierta por monte mediterráneo con encinas y sabinas, y la inferior por viñedo, habiéndose condenado el drenaje de los cauces naturales. Se ha trabajado con fotografías aéreas desde 1946, para detectar zonas de erosión y la situación de los antiguos cauces naturales, y se han estimado las pérdidas de suelo con el modelo USLE, con varios escenarios: 1. Situación actual, con diferentes coberturas vegetales en viñedo; y 2. Con medidas de conservación, mulch orgánico y cubiertas herbáceas. Adicionalmente, se han diseñado las medidas de control de erosión más apropiadas, con la dinámica hidrológica de las laderas y las necesidades productivas y fitosanitarias del viñedo. En el primer escenario, las pérdidas de suelo se sitúan por encima de 40 t·ha-1·año-1 (graves) mientras que en el segundo están por debajo de 5 t·ha-1·año-1 (muy ligeras). Los primeros efectos tras aplicación de las medidas son concordantes a nuestro estudio. Los resultados pueden ser útiles para muchos otros viñedos de la región en situaciones similares.
viernes, 1 de abril de 2022
jueves, 11 de noviembre de 2021
Dos charlas hidrológicas
Os dejamos dos charlas hidrológicas dentro de la Semana de la Ciencia.
Corrección de torrentes mediterráneos. El caso de la cuenca del río Corneja (Jorge Mongil Manso)