Mostrando entradas con la etiqueta Planificación hidrológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planificación hidrológica. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Ingeniería y prevención del riesgo de inundaciones y sus efectos

Os dejo el video de la jornada titulada "Ingeniería y prevención del riesgo de inundaciones y sus efectos", organizada por el Instituto de la Ingeniería de España. Una jornada muy interesante, para el debate y la reflexión.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Sobre la DANA del 29 de octubre

Antes que nada, queremos expresar las condolencias a las familias de las víctimas de la catástrofe hidrológica acaecida en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía, así como nuestra solidaridad a todos los afectados.

Es obligatorio que en un blog como este, dedicado principalmente a la hidrología, se haga algún comentario de carácter técnico sobre este desgraciado episodio. Por nuestra parte, como no puede ser de otra manera, hemos estado estos días recopilando información y materiales con los que formarnos una opinión científica, al margen de otro tipo de consideraciones. El fruto de nuestras reflexiones iniciales se plasmará en un artículo que publicaremos en la revista Montes (dependiente del Colegio de Ingenieros de Montes), en su número de diciembre (informaremos aquí). 

Sí que nos gustaría adelantar los ejes principales sobre los que se estructura este artículo:

-Un episodio de lluvias extraordinario pero que hay que considerar dentro del marco de las DANA y las lluvias torrenciales mediterráneas.

-Necesidad de actuar sobre las zonas "inundadoras" de las cuencas, las que generan las escorrentías.

-Posibles actuaciones en las zonas inundables.

-Mejoras en los sistemas de alarma así como en la gestión de las emergencias.

Con ello esperamos contribuir a un debate serio y científico sobre el tema con el fin de facilitar herramientas y criterios que mejoren la respuesta ante estos eventos hidrológicos.

martes, 7 de mayo de 2024

martes, 27 de diciembre de 2022

Las plantaciones ribereñas de chopos

Nuestra última publicación:

Navarro Hevia, Joaquín y Mongil Manso, Jorge (2022). Las plantaciones ribereñas de chopos. Análisis desde una perspectiva histórica e hidráulica de los márgenes del río Carrión. Estudios Geográficos, 83 (293), e118. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022124.124

RIVERSIDE POPLAR PLANTATIONS. ANALYSIS FROM A HISTORICAL AND HYDRAULIC PERSPEC-TIVE OF THE BANKS OF THE RIVER CARRIÓN

Descarga:

https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1098

lunes, 27 de junio de 2022

Participación en el NEL-Duero

Hace unas semanas participamos en el primer taller participativo del NEL-Duero, dentro del proyecto Nexo Agua-Energía-Medioambiente.

El objetivo principal del NEL-Duero es movilizar e involucrar a todos los actores relevantes en la Cuenca del Duero para co-definir y co-experimentar planes específicos del Nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistema (planes WEFE Nexus) para una asignación justa y sostenible de los recursos. A través del NEL-Duero, los actores locales y regionales interesados se movilizarán mediante talleres participativos aplicando la Hoja de Ruta de Investigación e Innovación Responsable (RRI por sus siglas en inglés) para identificar necesidades, priorizarlas, idear y enmarcar un futuro WEFE-Nexus, co-definir una visión común, co-diseñar un plan de acción para avanzar hacia esta visión, implementar acciones, medir y ajustar el plan de acción e intensificar las acciones para acercarse aún más a la visión común WEFE-Nexus.

El NEL-Duero tiene como zona de actuación los sistemas hídricos Cega-Eresma-Adaja (CEA) y Tordesillas-Toro (T) en la Cuenca del Duero, en concreto las áreas comprendidas por tres Comunidades de Regantes: Río Adaja (CEA), El Carracillo (CEA) y Villalar de los Comuneros (T). El principal desafío (Grand Challenge) que se aborda por medio del NEL-Duero es: Nexo Agua-Energía-Medioambiente: Sistemas agroalimentarios justos y sostenibles.

El 26 de abril de 2022, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organizó y ejecutó el primer taller de NEL-Duero con el título "Nexo Agua-Energía-Medioambiente: sistemas agroalimentarios justos y sostenibles" en el Centro Cultural San Agustín (P.º de Filipinos, 7, CP 47007) en la ciudad de Valladolid, España. El objetivo del taller fue movilizar e involucrar a los actores interesados de NEL para generar conciencia sobre el reto NEXUS de Agua, Energía, Alimentos, Ecosistemas (WEFE) en la Cuenca del Duero e iniciar un diálogo para compartir perspectivas sobre el nexus, codefinir una visión común, propuestas de acción y un plan de transición WEFE-NEXUS, así como para sentar las bases para la colaboración en los próximos talleres y actividades del NEL-Duero en el proyecto NEXUS-NESS.

El taller se llevó a cabo en el marco del proyecto NEXUS-NESS y se aplicó el Enfoque Ecosistémico de Innovación NEL. Asistieron catorce (14) participantes que fueron invitados como actores locales clave debido a su experiencia e interés en el desafío del NEL-Duero: Nexo Agua-Energía-Medioambiente: Sistemas agroalimentarios justos y sostenibles. En el taller estuvieron representados como actores interesados del NEL-Duero: agricultores, cooperativas, instituciones locales y regionales, empresas de energía, empresas de fertilizantes, universidades de ciencia y tecnología agrícola, y comunidades de regantes. Se estableció un debate participativo para examinar el desafío WEFE-NEXUS propuesto y co-definir las ideas de WEFE-Nexus para la co-creación de una visión, plan y acciones de transición WEFE-Nexus.

El taller tuvo una duración total de 6 horas (medio día) y se facilitó de acuerdo con el método World Cafe en tresrondas con cuatro o cinco participantes en cada mesa. Este método permite integrar las contribuciones de individuos con diferentes puntos de vista, experiencias y perspectivas a través de un proceso estructurado, inclusivo y colaborativo.

Durante el taller los participantes formularon 33 propuestas del WEFE-NEXUS basadas en la pregunta desencadenante: ¿Cómo puede la tecnología aportar a la agricultura, mejorar el uso del agua, equilibrar gastos de energía y fertilizantes, y mejorar nuestro ecosistema? Estas propuestas se agruparon en 3 grupos denominados agua, energía y medioambiente. El anfitrión en cada mesa presentó las propuestas definidas en los grupos y estas fueron discutidas entre todos los participantes y votadas según prioridad.

Los mensajes principales fueron: digitalización del campo con herramientas que ayuden en la toma de decisiones (monitorización y sensorización) y permitan disminuir los costes, así como disminuir el deterioro del medioambiente (fertirriego), diseños más eficientes de los sistemas de riego, e introducción de energías renovables, principalmente la fotovoltáica.

miércoles, 1 de junio de 2022

Presentación del proyecto DUEROCHANGE

Jornada de presentación de los resultados del estudio liderado por el grupo de investigación TEMSUS de la UCAV, en el que participa el grupo de investigación Forest, water & soil, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

viernes, 19 de febrero de 2021

Predicción de eventos hidrológicos

Os presentamos el nuevo e interesantísimo trabajo de nuestros colegas del Grupo de investigación en Ingeniería y gestión del agua (IGA), de la Universidad de Salamanca, con José Luis Molina a la cabeza.

lunes, 9 de marzo de 2020

jueves, 23 de febrero de 2017

Global flood risk to increase five-fold with a 4°C temperature rise

A new JRC report looks at flood risk and economic damages under different global warming scenarios with 1.5˚C, 2˚C, and 4˚C temperature increases. It concludes that, if global temperatures rise by 4°C, the flood risk in countries representing more than 70% of the global population and of the global GDP will increase by more than 500%.

This research presents a global assessment of the economic costs and the population affected by river floods under different global warming scenarios. The research team analysed a selection of high-resolution climate projections and simulations, and assessed the frequency and magnitude of river floods and their expected impacts under future scenarios.

The study reveals that, with a 4°C temperature increase globally, countries representing 73% of the global population would face a 580% increase in flood risk. In addition, 79% of the global economy would face a 500% increase in flood damages. In the case of a 2°C temperature increase, both the affected population and the related flood damages would rise by 170% compared to present levels. Even under the most optimistic scenario of a 1.5°C temperature increase, the authors estimate that the flood-affected population would still double, and flood damages would increase by 120%.


Average change in population affected per country given 4˚C global warming. Hatching indicates countries where the confidence level of the average change is less than 90%.

Average change in flood damages per country given 4˚C global warming. Hatching indicates countries where the confidence level of the average change is less than 90%.


The projected changes are not evenly distributed across the globe. The increase in flood risk is highest for Asia, America and Europe, while it remains low for most countries in Africa and Oceania, independent of the temperature increase.

These results support the recommendations of the Paris Agreement reached at the COP21 last year (to keep a global temperature rise this century well below 2˚C above pre-industrial levels, and to pursue efforts to limit the temperature increase even further, to 1.5˚C), and confirm the urgent need for all countries to take active mitigation measures to limit global warming and the consequent increase in flood risk.

As even the most optimistic warming scenario of 1.5°C would lead to a doubling of global flood risk, effective adaptation plans must be implemented to keep the flood risk rates at or below current levels. In addition, socio-economic drivers are likely to make the impacts greater in developing countries and in the regions with significant population growth. The increase in flood risk may become unsustainable in regions where the combination of socio-economic and climatic drivers trigger large-scale climatic crises involving conflicts and mass migration.

Link

martes, 23 de febrero de 2016

Ladrones de agua en Murcia


TVE: Ladrones S.A.
Compartimos el reportaje de investigación emitido estos días en toda España por TVE. ¿A dónde va el oro líquido de la Huerta de Murcia? Te lo contamos en el programa de TVE 'Ladrones S.A.': la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia en el punto de mira de las investigaciones. El agua como protagonista de una batalla sin tregua.
16 de febrero de 2016

martes, 6 de octubre de 2015

Revista Agua y territorio

Por si es de vuestro interés, la revista Agua y Territorio es una publicación digital, de carácter semestral, de acceso libre, cuyo objetivo es abordar desde diferentes ámbitos científicos la problemática del uso y gestión del agua y su empleo para un desarrollo sostenible. 

Su contenido puede consultarse en este enlace y en este otro.

martes, 16 de junio de 2015

Proteger y valorar el agua forestal


Ce guide pratique cible la protection de la qualité de l'eau destinée à la consommation humaine en forêt. Il veut rapprocher acteurs de l'eau et forestiers, pour tirer le meilleur parti de l'eau forestière : allier une production de bois durable et la fourniture d'une eau "naturellement potable".

Au sommaire :
- les connaissances essentielles sur la forêt et l'eau ;
- un cahier des charges technique avec des recommandations adaptées à différents contextes ;
- une boîte à outils pour faciliter les partenariats entre acteurs de l'eau et de la forêt.

Un comité de lecture, rassemblant forestiers et hydrogéologues, apporte une validation nationale.

Enlace para descarga

lunes, 8 de junio de 2015

En memoria de Riaño y su comarca

Este fin de semana, con motivo de la boda de unos amigos en Burón (León), he tenido la oportunidad de recordar y conocer más de cerca el lamentable asunto de la construcción del embalse de Riaño. Por eso os dejo este vídeo de RTVCyL que hace un buen resumen, y algunas fotos del actual paisaje de las proximidades de Burón, uno de los pequeños pueblos anegados junto a Riaño.