Mostrando entradas con la etiqueta Hidroecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidroecología. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

Impact on Habitat Suitability and Ecological Connectivity of Wych Elm

 Our last publication:

Ar, B.; Velázquez, J.; Tonyaloğlu, E.E.; Sezgin, M.; Çorbacı, Ö.L.; Özcan, A.U.; Çiçek, K.; Mongil-Manso, J.; Alexandre Castanho, R.; Gülçin, D.; 2024. Assessing Climate Change Impact on Habitat Suitability and Ecological Connectivity of Wych Elm (Ulmus glabra Huds.) in Türkiye. Forests, 15, 1894. https://doi.org/10.3390/f15111894

Abstract

Understanding how climate change influences the geographical distribution of species within an ecological niche is essential for predicting habitat shifts and informing conservation efforts. This study evaluates the impact of climate change on habitat suitability and ecological connectivity of wych elm (Ulmus glabra Huds.) in Türkiye. The study explores the future distribution of U. glabra and how its connectivity is affected by habitat fragmentation arising from changing climatic conditions. Contextually, this paper aims to achieve two primary objectives: estimating the potential geographical ranges of U. glabra under different climate scenarios and assessing alterations in ecological connections between current and future habitats. The maximum entropy (MaxEnt) model was used along with Morphological Spatial Pattern Analysis (MSPA), and the Probability of Connectivity (PC) index was applied to show possible transformations in distribution patterns of U. glabra over time. The findings suggest that there will be a reduction in the suitability of locations for the species. Moreover, it is expected that under future climate scenarios, ecological connectivity will decline, especially from 2061 to 2100 in the SSP585 scenario. Notably, significant alterations are anticipated during the latter half of the twenty-first century, mainly outside the coastal areas of the Black Sea, where extensive regions would become unsuitable. Additionally, the species is projected to shift its range, decreasing its presence in inland regions while expanding along the coasts. The results show the vulnerability of this species against climate change, thereby demanding adaptive conservation measures to preserve it within the forest ecosystems of Türkiye.


martes, 27 de diciembre de 2022

Las plantaciones ribereñas de chopos

Nuestra última publicación:

Navarro Hevia, Joaquín y Mongil Manso, Jorge (2022). Las plantaciones ribereñas de chopos. Análisis desde una perspectiva histórica e hidráulica de los márgenes del río Carrión. Estudios Geográficos, 83 (293), e118. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022124.124

RIVERSIDE POPLAR PLANTATIONS. ANALYSIS FROM A HISTORICAL AND HYDRAULIC PERSPEC-TIVE OF THE BANKS OF THE RIVER CARRIÓN

Descarga:

https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1098

lunes, 19 de diciembre de 2016

Premio restauración de canteras

Nuestra compañera y amiga Verónica Cruz ha recibido, junto con otros compañeros, un premio por un proyecto para mejorar la biodiversidad de las canteras, que han desarrollado en La Cistérniga, Valladolid. Lo han realizado entre 4 personas (Fernando Viñegla, Daniel Gómez de Zamora, César García y la propia Verónica Cruz). Han sido los ganadores en España y también, ganadores de la categoría "Beyond the quarries bordiers" en la competición internacional. El concurso lo organiza HeidelbergCement, una empresa de minería muy grande, y participaban 454 propuestas.

Aquí tenéis algo de información:
-Web del concurso donde se anuncian los ganadores: http://www.quarrylifeaward.es/node/39776
-Enlace a una guía de gestión de anfibios en graveras que han hecho: https://issuu.com/dgzmlandscape/docs/guiaanfibiosgravera

También ha salido el proyecto en la prensa:
http://www.lavanguardia.com/vida/20161213/412596531366/premiados-los-proyectos-ganadores-para-mejorar-la-biodiversidad-en-la-gravera-de-aridos-sanz-en-la-cisterniga.html
http://www.20minutos.es/noticia/2911262/0/premiados-proyectos-ganadores-para-mejorar-biodiversidad-gravera-aridos-sanz-cisterniga/

Muchas felicidades a Verónica y sus compañeros!



martes, 22 de noviembre de 2016

Laguna de El Oso

La laguna de El Oso es una laguna endorreica situada en el municipio abulense del mismo nombre, en la comarca de La Moraña, al norte de la provincia de Ávila. Esta laguna es muy interesante desde el punto de vista hidrológico y geomorfológico, pero sin duda su mayor atractivo es la cantidad y diversidad de especies de aves que viven o hibernan en ella.
Aquí os dejamos un reportaje de TVE, que comenta su restauración y sus valores ecológicos.

Enlace vídeo

viernes, 11 de enero de 2013

¿Hidroecología o Ecohidrología?

La Hidroecología trata del estudio de los procesos ecológicos e hidrológicos en ríos y riberas. Estudia, por ejemplo, las relaciones entre hidrología y biología para entender la biota de agua dulce; o los cambios en los ecosistemas acuáticos debidos al régimen fluvial, calidad del agua y estructura del cauce. En mi opinión esto coincide con lo que, al menos en España, se denomina Ecohidráulica.

La Ecohidrología trata de los efectos del ciclo hidrológico, en su fase terrestre, sobre la vegetación. Más concretamente, estudia la relación entre patrones de los ecosistemas y humedad del suelo, clima y suelo; así como el papel de la vegetación en el balance de agua, reparto de energía y flujos superficiales.

Me gustaría que los lectores del blog dieran sus opiniones mediante comentarios, a ver si podemos consensuar definiciones de ambas disciplinas.