Mostrando entradas con la etiqueta Estabilización de taludes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estabilización de taludes. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de agosto de 2023

Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural y tradicional a conservar

Los bancales de la provincia de Ávila constituyen un patrimonio rural tradicional que es preciso proteger y conservar, por sus valores y funciones de tipo productivo, ambiental, cultural, paisajístico, turístico y etnográfico, entre otros. Con este libro, se pretende contribuir al conocimiento de estos bancales, en cuanto a su distribución, características, tipología y funcionamiento como agrosistema e hidrosistema.

Para ello, se ha determinado la distribución de los paisajes de bancales en la provincia; se han caracterizado los bancales (según el sistema y los elementos constructivos, topografía, vegetación, suelos, etc.); y se ha estudiado su funcionamiento, analizando aspectos como la infiltración, la escorrentía o los procesos erosivos. Así mismo, se han establecido puntos débiles, perturbaciones, riesgos y problemas para la conservación del patrimonio rural tradicional que constituyen los bancales, y se han determinado sus potencialidades, así como posibles iniciativas para su conservación y puesta en valor, en el marco de la agricultura y ganadería sostenibles, la etnografía y el turismo rural, teniendo en cuenta los problemas que afectan en la actualidad al medio rural de la provincia, como son la despoblación, el cambio global, los incendios forestales y la gestión y conservación de los recursos naturales.

El desarrollo del Índice de Valoración Integral de Bancales y Terrazas permite disponer de una herramienta interesante y adecuada para la evaluación de bancales, especialmente en la priorización de actuaciones de conservación, destacando aquellos con mayor interés de conservación, en base a los diferentes criterios establecidos (productivo, ambiental, constructivo, paisajístico, etnográfico, etc.).

Los resultados de este trabajo confirman la eficacia de los bancales en sus principales objetivos, como son la creación de terreno apto para el cultivo y la capacidad de retener la escorrentía y favorecer la infiltración, lo que reduce al mínimo la erosión hídrica.

Por todo ello, los responsables públicos y los propietarios particulares, encuentran en este trabajo criterios y pautas para una correcta gestión de los bancales, que conduzca en el corto y medio plazo a su protección y conservación.

El libro puede adquirirse en la Institución Gran Duque de Alba (P.º Dos de Mayo, 8, 05001 Ávila; Teléfono: 920 35 21 26).

Mongil-Manso, J.; Navarro-Hevia, J.; Sanz-Belloso, J.C.; 2023. Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural y tradicional a conservar. Diputación de Ávila. Institución Gran Duque de Alba. Ávila. ISBN: 978-84-18738-16-6.


martes, 27 de diciembre de 2022

Las plantaciones ribereñas de chopos

Nuestra última publicación:

Navarro Hevia, Joaquín y Mongil Manso, Jorge (2022). Las plantaciones ribereñas de chopos. Análisis desde una perspectiva histórica e hidráulica de los márgenes del río Carrión. Estudios Geográficos, 83 (293), e118. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022124.124

RIVERSIDE POPLAR PLANTATIONS. ANALYSIS FROM A HISTORICAL AND HYDRAULIC PERSPEC-TIVE OF THE BANKS OF THE RIVER CARRIÓN

Descarga:

https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1098

jueves, 25 de junio de 2015

El derrumbe del muro de Cabezón de Pisuerga

Un muro de contención adyacente al puente medieval de Cabezón de Pisuerga (Valladolid) se derrumbó ayer y cayó sobre el río, llevándose con él la carretera. Las causas posiblemente sean el mal estado del muro y las filtraciones de agua.




Fotografías: Nuria Mongil (www.flashionfotografia.es)

jueves, 15 de enero de 2015

La bioingeniería y el hobbit

Para que luego digan que la bioingeniería es una técnica reciente... Pues las empalizadas trenzadas ya existían en la Comarca.

jueves, 8 de mayo de 2014

Restauración geomorfológica

por Verónica Cruz Alonso

La minería a cielo abierto (cortas, canteras, graveras, etc.) es una actividad muy controvertida por el gran impacto ambiental que genera pero, a la vez, necesaria. En España la ley obliga a las compañías mineras a diseñar y ejecutar un plan de restauración de las zonas afectadas por su actividad para obtener los permisos de explotación. Las soluciones tradicionales de restauración han demostrado ser ineficientes en muchos casos. Sin embargo, se siguen utilizando.

Un problema generalizado en este tipo de explotaciones es la falta de estabilidad en las escombreras que se crean con los desechos del proceso productivo. Estas «pirámides escalonadas» están formadas por materiales removidos, sin cohesión, lo que compromete su estabilidad incluso en el corto plazo. Cualquier intento de implantar vegetación para «tapar» la montaña fracasa ante la falta de un sustrato estable.

Escombreras de la mina Santa Engracia en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara) restauradas en 1990. Se aprecian los restos del perfil aterrazado que se dio a las laderas y sobre el que se realizaron tareas de revegetación.

Cárcava formada en otra escombrera de estériles vertidos en la ladera aguas abajo de la mina Santa Engracia. Los sedimentos provenientes de esta zona han aterrado en dos ocasiones los diques de retención construidos por organismos públicos aguas abajo, la última vez en tan sólo 3 meses.

En este contexto, el grupo de Restauración Geomorfológica de la Universidad Complutense de Madrid apuesta por soluciones fundamentadas en los procesos ecológicos de las laderas, como el método GeoFluv®, que consiste en dotar a los acopios de material de una red de drenaje en equilibrio desde el principio. Así, se evita que los canales se formen por si solos ante la entrada de agua en el sistema y se produzca el arrastre indeseado de materiales, además de proporcionar un sustrato estable para el asentamiento de la vegetación.

Remodelado del terreno a través del método GeoFluv® en la mina El Machorro en el Parque Natural del Alto Tajo. Tras un año y medio desde su construcción el relieve construido apenas se ha desplazado a pesar de carecer de una cubierta vegetal protectora.

Para más información:
Web del Grupo de Restauración Geomorfológica

miércoles, 17 de febrero de 2010

Hidrosiembra en un parque eólico de Ávila

Un pequeño vídeo de la ejecución de una hidrosiembra en un parque eólico de la provincia de Ávila.

Vídeo de Beatriz Arias, Rubén Jiménez y Verónica Cruz.