Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

Jornadas técnicas sobre prevención de inundaciones en Daroca (Zaragoza)

Los próximos días 5 y 6 de junio, el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, el Ayuntamiento de Daroca y la Comarca del Campo de Daroca organizarán, en Daroca (Zaragoza), las Jornadas técnicas tituladas "PREVENCIÓN DE INUNDACIONES EN CUENCAS MEDITERRÁNEAS: LECCIONES APRENDIDAS DE LA DANA DE VALENCIA".

En ellas, expertos de distintos lugares de España se reúnen para extraer lecciones de la catástrofe sufrida en el Levante peninsular en octubre pasado, y reflexionar sobre las técnicas más eficaces y eficientes para evitar que se repita algo así.

Concluirán con la inauguración (por parte del Consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón) de los "Jardines del Ingeniero de Montes Nicolás-Ricardo García Cañada", en recuerdo de ese gran Ingeniero de Montes (nacido en 1866 y fallecido en 1947), que proyectó y dirigió, a partir de 1907, grandes trabajos de repoblación forestal y corrección de torrentes en la provincia de Zaragoza, que han demostrado durante más de un siglo su gran eficacia para evitar inundaciones.


Más información e inscripciones en este documento.

viernes, 22 de noviembre de 2024

martes, 29 de octubre de 2024

Última versión de la World Reference Base en español

Ya está disponible la última versión de la WRB en español. Puede descargarse de este enlace.

Todos los documentos relacionados con la 4º edición de la WRB 2022 en línea: https://wrb.isric.org/documents/

Los secretos del planeta

 Os comparto este vídeo realizado para conmemorar el 175 aniversario del Instituto Geológico y Minero de España.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Proyecto "La Nava del Conejo"

Desde hace un tiempo venimos colaborando en el proyecto de "La Nava del Conejo" de la mano de FIRE. Ahora, abren su canal de youtube y su web, para que todos podáis disfrutar del proyecto.

La experiencia NavaLAB es un proyecto de demostración y divulgación científica en torno a la agricultura regenerativa y la silvicultura de la dehesa y el monte mediterráneo a través de la creación de una ruta agroturística autoguiada.

Esta ruta recorre la “La Nava del Conejo”, una finca donde la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) ha establecido en colaboración con el IRIAF de la Junta de Castilla-La Mancha un Laboratorio de campo de restauración agroecológica y forestal.

El fin último es transferir el conocimiento generado en las instituciones científicas a un proyecto operativo en el mundo real, que sea un escaparate (o laboratorio vivo) al alcance de todos.


Os dejamos los enlaces de la web y del canal de youtube, y uno de los vídeos que han realizado, en el que explicamos la participación de FW&S RS.

Web 

martes, 25 de junio de 2024

En CONDEGRES 2024

Estamos aprendiendo y disfrutando en el X Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Recuperación de Suelos (CONDEGRES2024) en Burgos, en el que hemos aportado dos comunicaciones:
Mongil-Manso, J.; Martín-Sampedro, L.T.; Pérez, M.P.; Jiménez-Ballesta, R.; 2024. El pastoreo y la repoblación forestal para incrementar el carbono edáfico. Presentación del proyecto CarPasFor. X Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Recuperación de Suelos (CONDEGRES 2024). Burgos. 
Mongil-Manso, J.; Navarro-Hevia, J.; 2024. Tasas de infiltración en dos restauraciones forestales de la cuenca del Duero. Síntesis y comparativa. X Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Recuperación de Suelos (CONDEGRES 2024). Burgos.



La publicación completa se puede descargar aquí.

viernes, 6 de octubre de 2023

I Jornada de Educación Forestal

Jornada interesantísima celebrada en Valladolid hace unos días. Aquí tienes el vídeo del evento y el programa, para que puedas seguirlo adecuadamente.


miércoles, 8 de junio de 2022

Congreso Internacional Humanismo y Transición Ecológica

La Association Européenne des Facultés Libres (AEFLib), la Universidad Católica de Ávila (UCAV), el Institut de Philosophie Comparée (IPC), el Catholic Institute of Higher Studies (ICES), el Institut Catholique de Rennes (ICR), la Universitat Abat Oliba CEU y el Katholische Hochschule ITI (ITI) invitan a la comunidad global al Congreso internacional sobre humanismo y transición ecológica que se celebrará el 21 y 22 de octubre de 2022 en Ávila (España), en una doble modalidad presencial y virtual.

En las últimas dos décadas, se han sucedido varios encuentros internacionales en los que se ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar de manera conjunta los problemas medioambientales. Fruto de estos encuentros se han aprobado iniciativas legislativas que buscan lograr el cumplimiento de diversos objetivos medioambientales para los años 2030 y 2050.

En esta decidida apuesta por la sostenibilidad, cabe preguntarse cuál es el lugar que debe ocupar el hombre que, sin duda, tiene el riesgo de quedar desdibujado. En este sentido, el Congreso internacional sobre humanismo y transición ecológica tiene como objetivo reflexionar sobre cómo pueden las sociedades modernas desarrollarse plenamente en armonía con el entorno natural y, al mismo tiempo, reivindicar la centralidad que el ser humano debe tener en este proceso.

El Congreso se articula en torno a 5 ejes temáticos que buscan recoger las diferentes dimensiones del reto de una transición ecológica centrada en la persona: Economía, Ciencia, Educación, Derecho, Filosofía y Teología.

Invitamos a todos los investigadores del mundo a asistir al Congreso y a enviar una propuesta de comunicación en la línea de los ejes temáticos mencionados.


jueves, 30 de septiembre de 2021

Volcán de La Palma

Os dejo estos dos enlaces con información científica muy interesante sobre la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.



martes, 24 de marzo de 2020

Webs de interés edafológico

En el siguiente enlace puedes encontrar un listado de otros enlaces de interés edafológico, recopilados por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo:

https://www.secs.com.es/webs/

miércoles, 18 de marzo de 2020

Recursos docentes sobre suelos

En el siguiente enlace, podéis encontrar diversos materiales docentes sobre Edafología, recopilados por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo:

https://www.secs.com.es/educacion-recursos-docentes/


lunes, 21 de octubre de 2019

Implantación de especies forestales (nuevo libro)

En este libro se explican de forma clara y práctica todos los aspectos relacionados con las repoblaciones forestales. Se abordan las diferentes fases del diseño y ejecución de una repoblación, como son: la elección de las especies, el material forestal de reproducción a utilizar, los tratamientos a la vegetación preexistente, las técnicas de preparación del suelo, y la implantación, así como los cuidados complementarios y posteriores. Se presta una especial atención a las peculiaridades de la repoblación forestal en cuencas y laderas erosionadas, así como en zonas secas.

Como en todos los módulos formativos, se presenta la normativa básica a nivel europeo, nacional y autonómico relacionada con las repoblaciones forestales. Así mismo, se indica la normativa de prevención de riesgos laborales y salud laboral en este tipo de actividades.

Este libro pretende preparar a los profesionales forestales para que adquieran las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de su trabajo. Asimismo, se trata de transmitir a cualquier lector la necesidad de afrontar, de forma adecuada técnicamente, la repoblación forestal de terrenos desarbolados, especialmente en cuencas y laderas erosionadas y en zonas áridas con riesgo de desertificación.

Implantación de especies forestales (UF0699) forma parte del Módulo Formativo MF0728_3: Gestión de la repoblación forestal y corrección hidrológico-forestal, incluido en el Certificado de Profesionalidad AGAR0109: Gestión de repoblaciones forestales y de tratamientos selvícolas, cuyo contenido está adaptado al Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo, modificado por el RD 627/2013, de 2 de agosto, que regula los Certificados de Profesionalidad en la familia Agraria.


Enlace para más información y compra: http://bit.ly/2OAxaY3

miércoles, 6 de marzo de 2019

Jornadas técnicas de Bardenas Reales

En estos días participaremos en las IX Jornadas Técnicas Diculgativas de la Reserva de la Biosfera de Bardenas Reales de Navarra, presentando nuestro proyecto de investigación.



sábado, 12 de enero de 2019

Amigos para siempre

Os presentamos el nuevo libro del profesor Juan Andrés Oria de Rueda, con ilustraciones de Rocío Silva

"Amigos para siempre' incluye una historia entre árboles y hongos del bosque, pero no se queda ahí. Combina la belleza de las ilustraciones con las originales y sorprendentes narraciones de los hongos y su amistad con los árboles y arbustos de los bosques.
Con esta obra los autores pretenden contagiar su ilusión a todas las personas amantes de la naturaleza, desde niños a mayores, de una forma divertida y amena, con historias que asombran y estimulan la curiosidad."


martes, 8 de enero de 2019

Nuevo libro sobre el ingeniero Fernando Baró

El ingeniero de montes Ignacio Pérez-Soba acaba de publicar un libro titulado Fernando Baró Zorrilla (1877-1959) y la renovación de la Ingeniería de Montes en España, y lo ha editado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en su serie “Estudios” (n.º 181).

Se trata de la biografía profesional y científica de Fernando Baró Zorrilla (Granada, 1877-Madrid, 1959), uno de los más prestigiosos e influyentes Ingenieros de Montes españoles de la primera mitad del siglo XX. Extraordinariamente trabajador y polifacético, destacó en campos muy variados, incluyendo el de la hidrología forestal, siendo el autor de los dos primeros textos originales en español sobre corrección de aludes y torrentes.


jueves, 25 de enero de 2018

Los alumnos del Máster en Montes de la UCAV visitan la restauración forestal de Tórtoles

Un grupo de alumnos del Máster en Ingeniería de Montes de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha visitado la restauración hidrológico-forestal de Tórtoles. Esta restauración, llevada a cabo en los años 60 del siglo pasado, consistió en la repoblación forestal de varios centenares de hectáreas y en la construcción de 123 diques de retención de sedimentos. Ambas medidas han contribuido a que un paisaje casi completamente desértico a principios del siglo XX se haya convertido en un bosque, en el que predominan los pinos, acompañados de otras especies como encinas, robles, chopos o cerezos.

Los alumnos de la UCAV, de la asignatura de Planificación Hidrológica, recibieron las explicaciones del profesor Jorge Mongil, que ha trabajado en la zona con diferentes proyectos de investigación relacionados con los procesos hidrológicos de escorrentía e infiltración, la evolución de los suelos y su erosión.

A varios alumnos no les fue posible asistir a la salida debido a la nieve y a la poco favorable situación de las carreteras, al residir en localidades tan alejadas de nuestra capital como Pamplona, León, Oviedo o incluso Burdeos. La visita también incluyó también una parada en Muñogalindo, donde examinaron el encauzamiento del arroyo de Garoza, las ventajas e inconvenientes de realizar este tipo de obras, diversos aspectos de su diseño y la última riada ocurrida en la localidad, que se produjo en agosto de 2015.

martes, 19 de diciembre de 2017

Los alumnos del Máster en Ingeniería Agronómica de la UCAV visitan lugares de interés hidrológico de la provincia de Ávila

Los alumnos de la asignatura Gestión de Recursos Hídricos y Conservación de Suelos del Máster en Ingeniería Agronómica de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) han realizado una salida de prácticas dirigida por el profesor Jorge Mongil. La salida ha servido para afianzar los contenidos vistos en clase, así como para conocer in situescenarios de erosión de suelos y planificación hidrológica.

La visita recorrió varios municipios de la provincia. En Blascosancho, por ejemplo, examinaron el encauzamiento de su arroyo, y vieron las razones para realizar este tipo de obras, los inconvenientes y ventajas que suponen, así como diferentes aspectos de su diseño. En esta misma localidad, observaron la zona de cárcavas próxima al río Adaja, en la que estudiaron los factores y causas de las diferentes formas de erosión (laminar, en regueros, en cárcavas, en cauces y movimientos en masa), en relación con los tipos de suelos presentes en el lugar. Así mismo, analizaron las posibles medidas a tomar para luchar contra los problemas erosivos, que fundamentalmente pasan por la restauración de la cubierta forestal.

En Las Berlanas recordaron la riada que arrasó buena parte del barrio de El Burgo de esta localidad, el 29 de agosto de 1959, en la que murieron dos personas. Así, aprovecharon para exponer las principales causas de las inundaciones, su frecuencia y riesgos, así como su relación con los cambios de usos del suelo. También tuvieron oportunidad de analizar las ventajas e inconvenientes de los trabajos de dragado y rectificación de ríos, actuaciones sobre las que el río Berlanas es uno de los más claros ejemplos de nuestra provincia.

Por último, los alumnos visitaron dos presas importantes de regulación de los caudales del río Adaja, como son el azud de Zorita de los Molinos (Mingorría) y la presa del Castro de las Cogotas, en las que se explicaron, entre otros aspectos, las características constructivas, los impactos de las grandes presas o las medidas para facilitar el desplazamiento de la fauna piscícola (pasos y escalas para peces).