Mostrando entradas con la etiqueta Hid. Conservación de Aguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hid. Conservación de Aguas. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

Infiltration and Hydrophobicity in Burnt Forest Soils on Mediterranean Mountains

 Our last publication:

Mongil-Manso, J.; Ruíz-Pérez, V.; López-Sánchez, A.; 2024. Infiltration and hydrophobicity in burnt forest soils on Mediterranean mountains. Forests, 15, 2033. https://doi.org/10.3390/f15112033

Abstract

Forest fires are a major global environmental problem, especially for forest ecosystems and specifically in Mediterranean climate zones. These fires can seriously impact hydrologic processes and soil erosion, which can cause water pollution and flooding. The aim of this work is to assess the effect of forest fire on the hydrologic processes in the soil, depending on soil properties. For this purpose, the infiltration rate has been measured by ring infiltration tester, and the hydrophobicity has been quantified by the “water drop penetration time” method in several soils of burnt and unburnt forest areas in the Mediterranean mountains. The infiltration rates obtained are higher in burnt than in unburnt soils (1130 and 891 mm·h−1, respectively), which contradicts most of the research in Mediterranean climates in southeast Spain with calcareous soils. Burnt soils show no hydrophobicity on the surface, but it is there when the soil is excavated by 1 cm. Additionally, burnt soils reveal a low frequency of hydrophobicity (in less than 30% of the samples) but more severe hydrophobicity (above 300 s); whereas, in unburnt soils, the frequency is higher (50%) but the values of hydrophobicity are lower. The results obtained clearly show the infiltration processes modified by fire, and these results may be useful for land managers, hydrologists, and those responsible for decision-making regarding the forest restoration of burnt land.

Enlace al artículo

sábado, 26 de agosto de 2023

Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural y tradicional a conservar

Los bancales de la provincia de Ávila constituyen un patrimonio rural tradicional que es preciso proteger y conservar, por sus valores y funciones de tipo productivo, ambiental, cultural, paisajístico, turístico y etnográfico, entre otros. Con este libro, se pretende contribuir al conocimiento de estos bancales, en cuanto a su distribución, características, tipología y funcionamiento como agrosistema e hidrosistema.

Para ello, se ha determinado la distribución de los paisajes de bancales en la provincia; se han caracterizado los bancales (según el sistema y los elementos constructivos, topografía, vegetación, suelos, etc.); y se ha estudiado su funcionamiento, analizando aspectos como la infiltración, la escorrentía o los procesos erosivos. Así mismo, se han establecido puntos débiles, perturbaciones, riesgos y problemas para la conservación del patrimonio rural tradicional que constituyen los bancales, y se han determinado sus potencialidades, así como posibles iniciativas para su conservación y puesta en valor, en el marco de la agricultura y ganadería sostenibles, la etnografía y el turismo rural, teniendo en cuenta los problemas que afectan en la actualidad al medio rural de la provincia, como son la despoblación, el cambio global, los incendios forestales y la gestión y conservación de los recursos naturales.

El desarrollo del Índice de Valoración Integral de Bancales y Terrazas permite disponer de una herramienta interesante y adecuada para la evaluación de bancales, especialmente en la priorización de actuaciones de conservación, destacando aquellos con mayor interés de conservación, en base a los diferentes criterios establecidos (productivo, ambiental, constructivo, paisajístico, etnográfico, etc.).

Los resultados de este trabajo confirman la eficacia de los bancales en sus principales objetivos, como son la creación de terreno apto para el cultivo y la capacidad de retener la escorrentía y favorecer la infiltración, lo que reduce al mínimo la erosión hídrica.

Por todo ello, los responsables públicos y los propietarios particulares, encuentran en este trabajo criterios y pautas para una correcta gestión de los bancales, que conduzca en el corto y medio plazo a su protección y conservación.

El libro puede adquirirse en la Institución Gran Duque de Alba (P.º Dos de Mayo, 8, 05001 Ávila; Teléfono: 920 35 21 26).

Mongil-Manso, J.; Navarro-Hevia, J.; Sanz-Belloso, J.C.; 2023. Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural y tradicional a conservar. Diputación de Ávila. Institución Gran Duque de Alba. Ávila. ISBN: 978-84-18738-16-6.


sábado, 11 de diciembre de 2021

Does forest restoration influence soil infiltrability?

En el día internacional de las montañas, nuestra última publicación en Journal of Mountain Science.


Infiltration, as a major component of the hydrological cycle, plays an important role in ecosystems, river flooding, and soil erosion. Therefore, this process has been studied on different soils, with different vegetation cover, and under different climate conditions. However, it is still necessary to know how infiltration rates depend on land degradation, vegetation cover, forest management, and forest restoration, since soil infiltration is related to soil hydrological function and hydrological ecosystem services. The aim of our study is to analyze the way reforestation and check dam construction have helped to improve soil infiltration rates in comparison with old, degraded land, different soils and vegetation covers in Central Spain. Therefore, three infiltration tests were carried out by means of a simple methacrylate infiltrometer ring, in four sampling plots, for five types of land use: (i) native holm oak forest, (ii) 60-year-old reforested pine wood, (iii) shrubs, (iv) sediment wedges of check dams, and (v) gullies and degraded hillslopes. Our results show much higher infiltration rates in the soil of 60-year old pine reforestation sites (1198.00 mm·h-1), and in the sediment wedges of check dams (1088.00 mm·h-1), than in those of degraded hillslopes (365.00 mm·h-1) and shrubland (420.80 mm·h-1). The rates were also shown to be close to those from the remaining patches of native holm oak woodland (770.40 mm·h-1). We also found that organic matter, humus and litter depth, and height of vegetation and cover, all improve soil infiltration rates, while slope degree, presence of coarse elements, stoniness, clay content, bulk density, and electric conductivity inhibit the rates. It was additionally seen that pine reforestation and check dam construction caused degraded land to recover its hydrological conditions to a level that is quite close to that of the ancient oak holm native forest, alongside ameliorating the hydrological cycle in the watershed. This information will be very useful for decisionmaking processes related to land restoration projects, forest management, and environmental policy.

jueves, 24 de junio de 2021

CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN "Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural tradicional a conservar"

Los bancales y terrazas de carácter tradicional de la provincia de Ávila constituyen un paisaje agrario con elevados valores ambientales, culturales y estéticos, lo que le convierte en un patrimonio rural tradicional a conservar. Estos espacios deben estudiarse con un carácter multidisciplinar, basándose en sus principales valores: productivo o agrícola, constructivo, cultural y etnológico, paisajístico, turístico y ambiental.

Los paisajes de terrazas de la provincia son el resultado de un proceso de transformación del medio natural de las laderas montañosas, convirtiendo bosques sobre fuertes pendientes en superficies aptas para el cultivo, solventando las limitaciones del relieve, de los suelos y del clima. De esta manera se consiguen unos suelos cultivables y productivos, que abastecen de alimentos y otros recursos a los habitantes de las zonas de montaña. Y, por otra parte, los bancales son una infraestructura agrícola eficaz para la regulación de los procesos hidrológicos de las vertientes, ya que controlan la escorrentía superficial y la erosión (laminar, en regueros, en cárcavas y los movimientos en masa), favorecen la infiltración del agua en el suelo, aumentan el contenido de humedad del suelo y reducen la evapotranspiración.

El origen de los bancales de Ávila, ya como una estructura agraria de uso generalizado, puede situarse hacia los siglos XIV o XV, especialmente en las zonas del Valle del Tiétar y comarca de Pinares. No obstante, es necesario un mayor esfuerzo de búsqueda documental para poder conocer con mayor profundidad la historia de las terrazas abulenses, ya que este es aún un terreno poco explorado en la historiografía abulense.

De los 247 municipios que tiene la provincia, al menos 67 tienen bancales, lo que supone un 20,24%. 42 municipios de las comarcas del Valle del Tiétar y Pinares y alrededores de Peñalba de Ávila poseen la mayor concentración de bancales y terrazas, de los cuales 15 municipios del Valle del Tiétar con los más característicos, debido a la extensión de estos elementos, tipología constructiva y variedad de cultivos.

El proceso constructivo de los bancales ha de entenderse desde una dimensión territorial y medioambiental, y con una mirada antropológica. Aunque hay técnicas, elementos y procedimientos comunes a varias regiones, cada zona tiene los suyos propios, que en parte dependen de la tradición constructiva local y en parte de la adaptación al clima, a la geología y al relieve del terreno.

En este trabajo, como uno de sus principales objetivos, se ha realizado una clasificación de los tipos de bancales. Esta clasificación tiene carácter local, pero se ha buscado la correspondencia tipológica con otras clasificaciones empleadas a nivel mundial. En este sentido, se han identificado y caracterizado 7 tipos de terrazas en la provincia.

Por definición, los suelos de los bancales son suelos de origen artificial, formados a lo largo del tiempo, mediante el aporte de materiales edáficos de la zona o transportados desde otros lugares, cuando se hacía necesario, y mejorados con el aporte continuo de abonos y enmiendas. De esta manera, se han ido construyendo unos suelos, aptos para el cultivo, protegidos de la erosión, con una edafogénesis propia y particular.

En los bancales estudiados del Valle del Tiétar, predominan suelos franco-arenosos a franco-arcillo-arenosos, con pH de ligeramente a medianamente ácido y con buen contenido en materia orgánica y en nutrientes (salvo fósforo, calcio y magnesio).

Estos suelos, con porcentajes elevados de arena y clasificación A o B, presentan muy buenas condiciones de infiltración y drenaje, con altas tasas de infiltración iniciales y finales. Las terrazas de nuestra provincia, localizadas principalmente en las vertientes sur de la Sierra de Gredos, gracias a estas características hidrológicas y al escalonamiento de las laderas, regulan la escorrentía superficial y los caudales de avenida de las gargantas y ríos a los que vierten. En este sentido, los números de curva de los terrenos abancalados son bastante bajos en general, lo que implica que solo aguaceros muy poco frecuentes generarín escorrentía.

Respecto a la erosión, en las cuatro parcelas estudiadas la situación original con vegetación arbórea de roble melojo genera unas pérdidas de suelo inapreciables o muy ligeras. En en el escenario de ladera degradada con matorral, la erosión es más variable, en función de los porcentajes de fracción de cabida cubierta y cubierta en contacto con el suelo, situándose entre ligera y grave. En cambio, en las laderas remodeladas con bancales, la situación mejora sensiblemente respeto al matorral, resultando unas pérdidas de suelo entre inapreciables y moderadas. Por consiguiente, las terrazas, en combinación con un cultivo leñoso que cubra buena parte del suelo, suponen una muy buena medida de conservación del suelo, permitiendo el cultivo en laderas de fuertes pendientes sin pérdidas de suelo graves.

Uno de los logros más importantes del estudio es el desarrollo del Índice de Valoración Integral de Bancales y Terrazas constituye una herramienta muy interesante para la evaluación de bancales, especialmente en la priorización de actuaciones de conservación, destacando aquellos con mayor interés de conservación, en base a los diferentes criterios establecidos (productivo, ambiental, constructivo, paisajístico, etnográfico, etc.).

Para combatir la erosión en viñedos, de aplicación directa en la D.O.P. “Vino de Cebreros”, los bancales se constituyen como una solución tradicional eficaz. Por ello debe fomentarse desde las administraciones públicas la conservación y restauración de estos elementos asociados a las viñas.

En relación con los espacios naturales protegidos, se considera necesario que la administración competente incluya en su normativa de gestión, por tratarse de elementos agrícolas tradicionales del medio rural, compatibles con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su interacción con la fauna y vegetación y por sus beneficiosos efectos en la regulación del ciclo hidrológico y de los procesos erosivos.

Los principales problemas que afectan a la conservación de los bancales de la provincia de Ávila son el abandono de la actividad agrícola, los incendios forestales, la erosión, el deterioro del cultivo por sequías frecuentes y prolongadas y otros impactos de origen antrópico.  

Para hacer frente a estos problemas, se plantea una serie de actuaciones dentro de los ámbitos productivo (agrícola, ganadero y forestal), turístico, de divulgación y participación social, y político. Todo ello va encaminado a la puesta en valor de este patrimonio rural tradicional, fomentando sus potencialidades, conservando el cultivo siempre que sea posible y, en caso contrario, favoreciendo una transición ordenada hacia otros usos del suelo.

Es precisa una mayor atención por parte de las instituciones al paisaje de bancales, para conseguir una óptima conservación y el mantenimiento de sus principales valores y funciones, fomentando medidas normativas y de gestión de estos terrenos. Es necesaria también una mayor y mejor divulgación de los mencionados valores, incluyendo de forma destacada los aspectos culturales, históricos y etnográficos, así como su potencialidad en el turismo rural.

El proyecto de investigación “Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural tradicional a conservar”, ha sido financiado por una beca de investigación de la Institución Gran Duque de Alba. Participan el profesor e investigador de la UCAV, Jorge Mongil Manso, director del grupo de investigación de Hidrología y conservación de aguas y suelos, junto a Joaquín Navarro Hevia, profesor de la Universidad de Valladolid, y José Carlos Sanz Belloso, arquitecto vallisoletano experto en sistemas hidráulicos tradicionales. También ha contado con la colaboración de Eduardo Martín Sánchez, agente medioambiental y artista de San Esteban del Valle.

jueves, 26 de marzo de 2020

Conocer y conservar los bancales: proyecto TERRAV-I

Los bancales tradicionales en el mundo, y concretamente los de la provincia de Ávila, configuran un paisaje agrícola con elevado valor ambiental, cultural y estético, que constituye un patrimonio a conservar. Estos sistemas de cultivo fueron diseñados, ejecutados y conservados por nuestros antepasados y, actualmente, sufren en muchos casos un lamentable proceso de degradación. Pero no sólo deben ser conservados por sus valores culturales tradicionales, sino también porque actualmente son elementos de conservación de suelos y aguas y tienen un notable valor paisajístico.


Por todo ello, es necesario abordar un estudio en profundidad que sirva para diagnosticar el estado de conservación de los bancales, desde el punto de vista de los valores aludidos. Aspectos fundamentales a analizar son el papel regulador del ciclo hidrológico de las vertientes, la calidad constructiva de los muros, las cualidades estéticas y la integración de las actuaciones humanas.

TERRAV-I es un proyecto de investigación desarrollado por el Grupo de Hidrología y Conservación y por el Forest, Water and Soil Research Group, parcialmente financiado por la Institución Gran Duque de Alba, cuyo objetivo general es contribuir al conocimiento de los bancales de la provincia de Ávila, en cuanto a su distribución, características, tipología y funcionamiento como agrosistema, para valorizar este patrimonio rural tradicional y fomentar su conservación.


Por eso os pedimos colaboración. Necesitamos que nos enviéis fotos de los bancales de tu pueblo, información de todo tipo sobre los bancales, dichos populares, historias, leyendas, sugerencias, comentarios, etc. Podéis hacerlo a través del correo electrónico jorge.mongil@ucavila.es o en nuestra página de facebook. ¡Muchas gracias!

jueves, 28 de marzo de 2019

Video: El barbecho


Interesante vídeo, rodado en 1934, de la Filmoteca de RTVE, que nos proporciona nuestro amigo Joaquín Navarro Hevia, sobre el barbecho como una forma de conservar el suelo y el agua en la agricultura. Toda una joya cinematográfica y de la hidrología agrícola.

lunes, 11 de marzo de 2019

El suelo y manejo del viñedo

La próxima semana participaremos en el XIV Encuentro Técnico de la Fundación Cultura del Vino. Hablaremos de la conservación del suelo y del agua en viñedos.


Programa y más información

lunes, 6 de junio de 2016

Artículo sobre nuestro apero Saltusaqua

Acaba de publicarse (en el nº 42 de Cuadernos de la SECF) un artículo (nota técnica) sobre nuestro apero Saltusaqua. Incluye la descripción del apero patentado, que realiza microcuencas semicirculares, y una simulación de la cosecha de agua que proporciona mediante el programa Modipé.

Enlace al artículo 

martes, 23 de junio de 2015

Infiltración en suelos de la provincia de Valladolid

En 2012 nos publicaron en la revista Cuadernos de Investigación Geográfica un artículo sobre infiltración en varios suelos de la provincia de Valladolid. En este artículo se mostraban los resultados de tres ensayos de infiltración realizados en otros tantos suelos situados en las cuestas de los páramos calizos, concretamente en los municipios de Geria y Matilla de los Caños.

Son suelos entre francos y arcillosos, formados en los tres casos sobre el mismo material geológico, en concreto sobre limos y arcillas grises. La vegetación desarrollada sobre estos suelos es en uno de los casos un pinar de Pinus halepensis de repoblación y en los otros dos matorrales en estado desigual de degradación. Con los datos de los ensayos se ha procedido a su ajuste al modelo de Horton y se ha determinado el grupo de suelo según el modelo del Número de Curva. En general, los suelos tienen condiciones de infiltración regulares, mucho mejores en el pinar que en los matorrales, con capacidades finales de infiltración medias-bajas, y suelos de tipos C y D según la textura, con una tendencia hacia el B en el bosque.




viernes, 3 de octubre de 2014

En recuerdo de Andrés Acosta Baladón

Con varias semanas de retraso, anoche me enteré del fallecimiento de Andrés Acosta Baladón, que ocurrió el 11 de agosto pasado en Durazno (Uruguay). Andrés era uno de los mayores expertos a nivel mundial en precipitaciones ocultas y horizontales y su captación. Estas precipitaciones son aquellos aportes hídricos que no registran los pluviómetros y proceden de las nieblas, del rocío, de la condensación del vapor de agua, etc.


Le conocí hacia 1998 en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, donde nos visitó especialmente para dar a conocer su libro "Las precipitaciones ocultas y sus aplicaciones a la agricultura". Allí también entabló relación con los profesores de hidrología Joaquín Navarro y Andrés Martínez de Azagra. Por aquella época, en la que residía en Salamanca, también dio una charla en la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola INEA de Valladolid. Posteriormente volvía encontrarme con él en alguna ocasión en Valladolid.


A Andrés Acosta debemos una buena cantidad de conocimientos y experiencias acumuladas sobre la captación de las precipitaciones horizontales y ocultas, y su aplicación en la agricultura o en las repoblaciones forestales.


Esta es la reseña publicada en el periódico "Acontecer"
"Falleció ayer el científico Andrés Acosta Baladón
En la mañana de ayer, falleció en la ciudad de Durazno el reconocido científico Andrés Nemesio Acosta Baladón. Sus restos están siendo velados en la empresa Los Cedros, en calle Batlle casi ruta 5. Su sepelio será hoy a la hora 11, en la necrópolis local.
Walter Fumero | 12/08/2014
Acosta Baladón nació en Durazno el 18 de febrero de 1928, fue el segundo de los hijos menores de una humilde familia integrada por padres y diez hermanos.
Cursó primaria en la antigua escuela del Cañón hoy denominada Juan Zorrilla de San Martín. Su niñez transcurrió ayudando a sus hermanos mayores, vendiendo facturas y helados que su madre hacía. Así creció, valorando y tomando como ejemplo la imagen de su madre, quien luchó siempre sin quejas y tal vez ocultando su cansancio para criarlos y brindarles la mejor educación posible. En el año 1944, ingresó como aspirante en la Brigada Boiso Lanza Montevideo para poder seguir estudiando. Cursó liceo nocturno en el Instituto Acevedo Díaz. En el año 1947, se presentó a concurso para sobrestante en Obras Públicas donde fue seleccionado. Ahí tuvo la oportunidad de continuar estudiando e ingresó a la Facultad de Agronomía en el año 1960. Siempre se interesó por el agua, o mejor dicho, por los lugares en que faltaba o escaseaba el vital elemento.
En el año 1972, se trasladó a España, donde se especializó en Meteorología (grado 1), por esos días también logró la ciudadanía española. Ingresa a la Organización Mundial de Meteorología (OMM). En esta organización fue enviado a África donde pudo desarrollar y dar rienda suelta a sus inquietudes y preocupaciones por la falta de agua en esa región. Así comenzó a desarrollar en la práctica la idea de los Cultivos enarenados como se tituló su primer libro. Fue el pionero de los hoy llamados atrapanieblas y sus seguidores aún hoy lo tienen de referencia en sus trabajos actuales.
Desde hace unos cuantos años, había retornado a su lugar de origen, a su casa paterna, donde vivía su hermana, con quien compartía charlas amenas, recuerdos y vivencias. También sobrinos y sobrinos, nietos y bisnietos le daban cariño y compañía.
En marzo del año 2012, fue homenajeado, y denominaron con su nombre la temporada de ferias de los clubes de Ciencia que se desarrollaron en todo el país, cuyo lanzamiento se hizo en esta ciudad, con la coordinación del Prof. Federico Franco y la presencia del científico duraznense. Acosta manifestó su agradecimiento y emoción por el reconocimiento, y expresó estar feliz por su retorno a su querido y añorado país, después de haber recorrido muchos países del mundo. “Como Uruguay, ninguno”, expresaba afirmando que no lo cambiaba por ninguno.
En el mes de setiembre del mismo año, recibió el Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana, otorgado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo (CELADE)".



Aquí puedes encontrar algunas de sus publicaciones. 

martes, 11 de febrero de 2014

Infiltrómetro inundador (Infiltest)

En el Grupo de Hidrología y Conservación hemos diseñado un infiltrómetro inundador (Infiltest). Un infiltrómetro es un instrumento destinado a la medición de la tasa de infiltración de un suelo. En este caso se trata de un infiltrómetro inundador de metacrilato, con una serie de elementos que facilitan su uso en campo y la realización de las mediciones. Por otra parte, el gasto de agua es reducido, así como el coste del propio aparato. Consta de un cilindro de metacrilato que se introduce varios centímetros en el terreno, sujeto mediante un cilindro de acero. El cilindro de metacrilato lleva una escala milimetrada para realizar las lecturas. Así mismo, una rejilla sujeta por unas pinzas regulables impide que se levanten restos vegetales durante el ensayo, y evitan la degradación de la superficie edáfica por el impacto del agua al rellenarse el cilindro.

El infiltrómetro está diseñado para realizar mediciones de infiltración en terrenos forestales, agrícolas, pastizales, jardines y campos deportivos de césped (fútbol, golf, etc.). Esto hace posible un mejor conocimiento de la infiltración con fines científicos, técnicos y pedagógicos, así como el mejor diseño de los equipos de riego, de las técnicas o medios de drenaje, transformaciones de secano a regadío y en la valoración de la degradación de los suelos de uso ganadero o agroforestal. Igualmente permite caracterizar de forma económica la capacidad de los suelos para generar escorrentía y, por ello, una mejor predicción de los modelos hidrológicos para la estimación de los recursos hídricos, las crecidas e inundaciones y, por tanto, para el manejo del agua y la planificación del territorio.

El infiltrómetro Infiltest ha sido desarrollado dentro del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.

lunes, 10 de febrero de 2014

Apero para la realización mecanizada de microcuencas (Saltusaqua)

La plantación de árboles y arbustos en zonas áridas y semiáridas ha sido siempre un reto para el hombre. Para que tenga éxito, se requiere una preparación previa del terreno, que garantice la satisfacción de las necesidades hídricas de las plantas instaladas en sus primeros años de desarrollo, que suelen ser los más críticos. La preparación pretende mejorar las condiciones del suelo para favorecer la instalación de los pequeños árboles recién implantados.

Así, en muchos lugares se desarrollaron técnicas de recolección de agua, para aplicarlas a este propósito dentro del ámbito agrícola primero y de la repoblación forestal después. No obstante, estas técnicas, que consisten en la remoción de volúmenes de tierra más o menos elevados, se vienen realizando, salvo algunas excepciones, de forma manual, lo que resulta excesivamente gravoso.

El apero para la realización mecanizada de microcuencas de captación de escorrentía de utilidad en restauración forestal, plantaciones de árboles y cultivos leñosos, debido a que no existe ningún sistema mecanizado y económico para la realización de microcuencas de recolección de agua en forma semicircular. Se trata de un apero formado por tres planchas rectangulares -una principal y dos laterales- de acero o material adecuado, unidas formando la principal con cada una de las laterales un ángulo de 135º. La plancha principal y las laterales tienen acoplada una cuchilla en la parte inferior. Para dar estabilidad al conjunto, se une otra plancha denominada plancha de sujeción y refuerzo. El cuerpo del apero tiene adosado un sistema de enganche, que será diferente en el caso de que se quiera acoplar a un bulldozer o a un tractor agrícola.

El apero diseñado se puede utilizar para la plantación de árboles en general, siendo muy recomendable en repoblaciones forestales, cultivos agrícolas leñosos arbóreos o arbustivos como olivares, viñedos, algarrobales, almendrales, higuerales u otros frutales, y plantaciones ornamentales, en parques y jardines, o en restauraciones del paisaje.

Este apero (Saltusaqua) es el primer proyecto desarrollado por el Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.

Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas

El Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas es la parte más innovadora del Grupo de Hidrología y Conservación. En él se desarrollan proyectos de I+D+I que supongan avances científicos y tecnológicos relevantes dentro de esta materia, que puedan tener una aplicación directa y sencilla en la restauración forestal y sectores próximos. El laboratorio presta servicio también a empresas y administraciones.

Página del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas.

martes, 4 de diciembre de 2012

Dos frases y una imagen

Dos frases y una imagen, para reflexionar:

Para proteger tus ríos, protege tus montañas.” Frase atribuida al emperador chino Yu «el Grande», hace 4.000 años.

Si retienes la gota de lluvia en las laderas, habrás vencido la inundación en el valle, transformando a la vez el escaso manantial en fuente copiosa.” Refrán español, recogido por Martín Chico Suárez (1910)


Del I Curso Internacional en línea sobre Oasificación, celebrado entre enero y abril de 2012

martes, 16 de octubre de 2012

Infiltración y grupos hidrológicos de suelos

En un artículo publicado en la revista Cuadernos de Investigación Geográfica, titulado "Infiltración y grupos hidrológicos de suelos en las laderas de los páramos (Valladolid)", se muestran los resultados de tres ensayos de infiltración realizados en otros tantos suelos de la provincia de Valladolid (municipios de Geria y Matilla de los Caños), concretamente en las cuestas de los páramos calizos. Son suelos entre francos y arcillosos, formados en los tres casos sobre el mismo material geológico, en concreto sobre limos y arcillas grises. La vegetación desarrollada sobre estos suelos es en uno de los casos un pinar de Pinus halepensis de repoblación y en los otros dos matorrales en estado desigual de degradación. Con los datos de los ensayos se ha procedido a su ajuste al modelo de Horton y se ha determinado el grupo de suelo según el modelo del Número de Curva. En general, los suelos tienen condiciones de infiltración regulares, aunque mucho mejores en el pinar que en los matorrales, con capacidades finales de infiltración medias-bajas. Según la textura, la conductividad hidráulica a saturación y la tasa de infiltración mínima, los suelos son de tipo C y D, con una tendencia hacia el grupo B en el bosque. Estos resultados son de interés para asignar con mejor criterio los Grupos Hidrológicos de Suelos propuestos en el método del Número de Curva, que se usan en los modelos de simulación hidrológicos para la estimación de avenidas y la ordenación del territorio, en torno a las llanuras de inundación, o para estimar los caudales de diseño de las infraestructuras fluviales en cuencas con terrenos similares a los estudiados.

Puede consultarse el artículo completo aquí.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Series de vegetación, de números de curva y de disponibilidades hídricas

Las series de vegetación que determinan la sucesión de los ecosistemas llevan asociadas series paralelas de números de curva, de umbrales de escorrentía y de disponibilidades hídricas. Las etapas de vegetación más avanzadas de la serie suelen ir asociadas a mejores condiciones hidrológicas y edafológicas, de tal manera que los números de curva van disminuyendo, los umbrales de escorrentía tienden a aumentar y, por consiguiente, las disponibilidades de agua en el ecosistema se ven favorecidas. En un trabajo que nos han publicado recientemente (Forest System 21(1)) se analizan estos postulados con estudios de campo y mediante el modelo hidrológico MODIPÉ. Para ello se ha elegido una serie de vegetación (en concreto, la serie Guadarrámico-Ibérica (supra-meso) silicícola de la encina), se han localizado lugares de vegetación correspondiente a las etapas de la serie (7 puntos de muestreo), y se han elaborado las series de los números de curva y de las disponibilidades hídricas, utilizando el mencionado modelo. Todo ello con el objetivo de aplicar estas consideraciones a la planificación hidrológica y la restauración forestal de terrenos de zonas áridas y semiáridas, donde las crecidas junto con la escasez de agua, controlan el desarrollo urbano, el funcionamiento de los ecosistemas así como su restauración.
Artículo completo

Vegetation series related with plants succession in the ecosystems are associated to hydrologic properties of the land such as runoff curve numbers, runoff thresholds and soil water availability. The most evolved vegetation stages in a successional series usually present better soil and hydrologic conditions. In this way curve numbers decrease meanwhile runoff thresholds increase, and therefore water availability grows in the ecosystem. These postulates are analyzed in a paper (Forest Systems 21(1)) using field data (7 sampling points) and a hydrologic model (MODIPÉ). One vegetation series (specifically: “Guadarrámico-Ibérica (supra-meso) oak siliceous series”) and its successional stages have been chosen to find out its associated curve numbers and ecosystem water availability using MODIPÉ model. The objective is to apply these items to hydrologic planning and forest restoration in drylands, where water floods and water scarcity control urban and ecosystem development and restoration measures.
Full text

jueves, 27 de octubre de 2011

Desertificación: La degradación de ecosistemas en zonas áridas y sus consecuencias sociales

"El bosque precede al hombre y el desierto le sucede". Esta conocida frase de F. R. de Chateaubriand, resume en pocas palabras la magnitud de este enorme problema ambiental que es la desertificación[1].
La desertificación es, según la definición original de Aubreville[2], un proceso complejo que reduce la productividad y el valor de los recursos naturales, en el contexto específico de condiciones climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, como resultado de variaciones climáticas y actuaciones humanas adversas. Se trata por lo tanto de la degradación de las tierras[3], es decir, de la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas, las dehesas, los pastizales y los bosques, producida por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:
-La erosión del suelo causada por el viento o el agua
-El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo o
-La pérdida permanente de vegetación natural.
La voz “desertificación” fue recogida por primera vez en el diccionario de la RAE en 2001. Se trata de una palabra procedente de la literatura francesa e inglesa, cuyo origen lo encontramos, como he dicho, en el libro titulado “Climats, fôrets et désertification de l’Afrique tropicale” de André Aubréville (1949), un botánico forestal francés especializado en selvicultura africana. Aunque en España ya se utilizaba con anterioridad la palabra desertización con el mismo significado, léase para comprobarlo, por ejemplo, al geógrafo Emilio Huguet del Villar[5]. Actualmente suele emplearse la palabra “desertificación” cuando la degradación de las tierras tiene origen humano y natural, mientras que “desertización” se utiliza cuando ésta se debe exclusivamente a agentes naturales.
Los ecosistemas secos, y por lo tanto amenazados por la desertificación, ocupan el 41 % de la superficie terrestre (Figura 1, Tabla 1) y en ellos vive el 35 % de la población mundial. Más de 110 países están afectados por el problema, entre ellos los países del Mediterráneo y entre ellos España. En nuestro país, unos 10 millones de hectáreas presentan un riesgo de desertificación alto o muy alto.
En las últimas décadas, la degradación de estos ecosistemas, acelerada al menos en parte por las sequías extremas, ha alcanzado niveles muy alarmantes, sobre todo por las consecuencias sociales de pobreza y migración. Como desgraciado ejemplo tenemos la crisis alimentaria en el llamado Cuerno de África .

Notas:
[1] Puede encontrarse más información sobre el tema en el blog Hidrología y Conservación (http://ghidrologia.blogspot.com)
[2] Aubreville (1949)
[3] Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (1994)
[4] Martínez de Azagra (2010)
[5] Huguet del Villar (1921)


Este es un extracto de la lección inaugural de la Universidad Católica de Ávila (26-10-2011), cuyo texto completo se puede descargar de la sección "biblioteca" de este blog o pinchando aquí.

lunes, 17 de octubre de 2011

Metodología de dimensionado de sistemas de recolección de agua

Desde este momento está disponible para su descarga, mi tesis doctoral titulada "Desarrollo y aplicación de una metodología destinada al dimensionado de sistemas de recolección de agua para la restauración forestal en zonas áridas".
Puede descargarse en los siguientes enlaces:
-Repositorio documental de la Universidad de Valladolid.
-Biblioteca de este blog, a través del menú de la parte derecha o pinchando aquí.
Espero que sea de utilidad, y agradecería comentarios, sugerencias, críticas, etc.