martes, 30 de junio de 2009

Repoblaciones pioneras en Pontevedra

"La reforestación de Pontevedra. El gran proyecto de Daniel de la Sota hecho realidad 1927-1958", es el título del nuevo libro de la Rafael López Torre, editado por la Diputación. Se trata, según el propio autor, de una amplia crónica, documental y gráfica de la reforestación de Pontevedra, desde su nacimiento a mediados de los años veinte, hasta su consolidación a mediados de los años cincuenta.La historia sitúa a esta provincia como «punta de lanza de la reforestación en España» y, concretamente, en Cotorredondo se plantó el primer árbol de un proyecto minuciosamente planificado y de una gran repercusión.
La Diputación, como institución, y Daniel de la Sota, como personaje, son los principales impulsores de ese plan de repoblación y el hilo conductor de la narración de esos treinta años históricos. El organismo provincial se presenta así como una institución pionera, atrevida y comprometida, «capaz de jugarse su prestigio y de apostar por un proyecto de futuro, convencida del éxito final». Y de De la Sota, se dibuja como el hombre que se adelantó a su tiempo y propició una repoblación modélica con la colaboración de Rafael Areses.
Precisamente, el libro de López Torre empieza el 3 de enero de 1927, cuando se planta el primer árbol del proyecto elaborado por el ingeniero más prestigioso de la época, Rafael Areses, por encargo de Daniel de la Sota tras su designación como presidente de la Diputación. Y acaba el 11 de febrero de 1958 cuando fallece el propio De la Sota, que pudo ver antes de morir como su proyecto más querido acabó por convertirse en realidad.
Ese mismo año, el consejo de administración de la Empresa Nacional de Celulosas anunciaba la subasta de las obras de la fábrica en Lourizán, que entraría en funcionamiento cinco años más tarde.

El blog de Forestman

La publicación identifica el desarrollo de la reforestación de Pontevedra con las etapas de distintos presidentes de la Diputación en esas tres décadas. Durante la presidencia de Daniel de la Sota se inicia el proyecto y en tres años se plantan más de 50.000 hectáreas en los montes de los alrededores de Pontevedra, al tiempo que se realizan investigaciones sobre el pino como especie dominante. En los años treinta, a causa de lo efímeros que fueron los sucesivos gobiernos de la República, la repoblación no avanza, pero se asume por todos los partidos como ineludible. Y se retoma en la etapa franquista.
Rafael Picó fue el presidente provincial de referencia en los años 40, cuando se crea un consorcio con el Estado y más ayuntamientos que se incorporan y ceden sus montes. En 1946, Pontevedra ya encabeza el ránking de la reforestación en España con 4.777 hectáreas.
El libro desvela toda la trama que hubo detrás del establecimiento en Lourizán del Centro Regional de Enseñanzas, Investigación y Experiencias Forestales, un proyecto que empezó como nuevo hogar provincial y acabó modificándose y transformándose en un centro experimental de primer orden.
También recoge el despegue del Centro Forestal de Lourizán en los años 50, con Fernando Molina de director, que se convierte en el alma mater de este desarrollo. Entonces, comienza a ejecutarse su Arboreto y entra en funcionamiento la Escuela de Capataces.
La última parte del libro se corresponde con el mandato presidencial en la Diputación de Luis Rocafort en los años 50, que es el momento de la gran eclosión forestal que desemboca en la industrialización, según explicó Rafa López en su resumen de presentación del libro.
Entre 1951 y 1954 se repueblan tantas hectáreas como en los 25 años anteriores y Pontevedra vuelve a situarse entre las provincias españolas más activas. La Misión Biológica encabeza en 1955 un plan de mejora y regeneración del Castaño que consagra a Ernesto Viéitez como gran investigador reconocido por loa FAO. Y en 1956 la Diputación crea su primer plan integral de lucha contra los incendios para afrontar las grandes quemas de años anteriores.

Fuentes: La Voz de Galicia y Portal Forestal

lunes, 29 de junio de 2009

Erosión

Regueros y cárcavas en Santovenia de Pisuerga (Valladolid)

Los cortados de Cabezón de Pisuerga (Valladolid)

Los cortados de Cabezón de Pisuerga (Valladolid)

viernes, 26 de junio de 2009

Watertube: protector y suministro de agua

Watertube es un tubo protector de plantas que a la vez suministra agua para su supervivencia y desarrollo. Esta es la descripción del producto que hace su página web (http://www.watertube.info/):
"El WATER TUBE consiste en un tubo de polietileno inflado con aire y soldado en algunas zonas para formar 8 compartimentos comunicantes, creando así una robusta estructura tubular hermética capaz de contener más de 20 litros de agua. Instalado alrededor de un pequeño árbol o planta, se sujeta mediante 3 estacas de madera. El agua almacenada en su doble pared se distribuye al árbol o a la planta a través de un goteador especialmente diseñado. El WATER TUBE® sólo se rellena una vez al mes.
Este protector de árbol único en su género hace mucho más que proteger y regar la planta. Es la manera de hacerlo lo que estimula el crecimiento y, lo que es más importante aún, la supervivencia.
Durante el periodo más crítico para un árbol joven recién plantado, el WATER TUBE una vez lleno, distribuye el agua constantemente, a un ritmo regular y controlado, durante 16 días. La cantidad de agua que fluye es de 3,5 litros el primer día, disminuyendo a 500 ml. el 16º día. A partir del 17º día, el WATER TUBE está vacío y permanecerá así hasta final de mes. Al reducirse de día en día la fuente de agua, las raíces se extienden en busca de la humedad del suelo. La red radicular se desarrolla rápidamente y el árbol joven alcanza así su grado de madurez con mayor rapidez convirtiéndose en un árbol robusto".

www.watertube.info

En el siguiente enlace podéis ver un video sobre este sistema: http://www.watertube.com.au/movies.html

Lógicamente, watertube es un producto comercial y no es nuestra función hacer publicidad. Sin embargo, la empresa que lo comercializa, con el fin de que lo probemos, nos ha suministrado unas muestras que ya estamos instalando y cuando sea posible os comentaremos los resultados. A priori nos parece una idea interesante que, no obstante, no creemos que sea adecuada para la restauración forestal a gran escala debido fundamentalmente a su coste (en este campo los sistemas de recolección de agua le ganan la partida sin ninguna duda). Pero en el campo de la jardinería o la arboricultura puede tener utilidad.

www.watertube.info

miércoles, 17 de junio de 2009

Los trasvases de los Incas

Los trasvases imposibles que copiaron los Incas
Hasta el más acérrimo pacifista se habrá preguntado alguna vez si, en una situación extrema, estaría dispuesto a empuñar un arma en defensa propia o para proteger a su familia.
La Razón Digital
01/06/2009
Pero ¿quién echaría mano de un fusil para preservar la necrópolis de un gobernante antecesor de los incas atrapado por las garras del desierto peruano desde hace 1.700 años? Walter Alva (Cajamarca, 1951) tuvo que hacerlo noche tras noche en Huaca Rajada (en la región peruana de Lambeyeque) para mantener a raya a los cuáqueros, los osados saqueadores de tumbas. El esfuerzo mereció la pena: los incipientes restos escondían el último refugio del Señor de Sipán, el primer mausoleo hallado intacto de un soberano preincaico, un descubrimiento rescatado ahora en un documental del cineasta español José Manuel Novoa.
90 MILLONES DE LADRILLOS
El hallazgo marcó un hito en la arqueología del siglo XX, como en su día los descubrimientos de la tumba de Tutankamón o de los Guerreros de Xian. No en balde, la pirámide funeraria construida, con casi 90 millones de ladrillos de adobe, era la punta del iceberg de la cultura mochica, que se enseñoreó de una franja del norte de Perú desde comienzos de nuestra era hasta el siglo VII, cuando se esfumó como por ensalmo. Los moches eran capaces de soldar metales y ya doraban el cobre 1.700 años antes que en la vieja Europa. Consumados alfareros -su destreza con la cerámica les ha valido el nombre de «los griegos de América»-, demostraron también una singular pericia con las obras hidráulicas: kilómetros y kilómetros de canales (algunos todavía se utilizan) les permitieron desviar el agua de los ríos andinos para regar grandes extensiones de desierto, el doble de las que actualmente se cultivan. «Gracias a los canales -asegura Alva- pudieron sembrar en el desierto en una de las zonas más áridas del planeta». Los incas, que recogieron el testigo 600 años después de que la cultura moche se desvaneciese, tomaron buena nota: sus obras hidráulicas seguirían el patrón de sus antecesores mochicas.
Ahora, los trabajos arqueológicos que siguieron al hallazgo, en 1987, de la tumba del Señor de Sipán, han permitido poner en marcha proyectos que beneficien a los campesinos. «Ha sido difícil, pero con ayuda italiana hemos logrado impulsar obras para hacer llegar el agua a algunos poblados», cuenta el arqueólogo. Ironías del destino. El descubrimiento del soberano de un pueblo capaz de regar el desierto en los albores de nuestra era propicia, casi 18 siglos después, que sus descendientes tengan acceso al agua potable. Algunos de los saqueadores de tumbas contra los que se defendía Alva hace 20 años forman ahora parte de su equipo arqueológico y su trabajo ha contribuido a recuperar 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas de la necrópolis. Algunas se exhiben en el Museo de Tumbas Reales de Sipán. No es extraño que Alva esté tan orgulloso de su descubrimiento como del cambio de mentalidad de sus compatriotas.
RADIOGRAFÍA DEL SOBERANO
MOCHICA
¿Cómo era el soberano al que sus súbditos ni siquiera podían mirar a los ojos? Se cree que el Señor de Sipán falleció entre los 45 y 50 años, edad avanzada para la época, cuando la esperanza de vida apenas superaba la treintena. No hay rasgos de una muerte violenta, por lo que quizá sucumbió a una de las frecuentes epidemias que diezmaban a la población. Fue enterrado con la cabeza orientada al sur, orlada con una gran diadema de oro. Medía 1,67 centímetros, una altura considerable en comparación con la de sus congéneres, no era muy corpulento y su discreta masa muscular desvela que no estaba habituado al trabajo físico. Llevó, pues, una vida muelle propia de su ilustre condición. La dentadura, bien conservada, denota que solía ingerir alimentos bien cocinados.
Autor: R. Coarasa / J. Brandoli
(Este artículo lo hemos tomado del blog "Un Universo invisible bajo nuestros pies" http://weblogs.madrimasd.org/universo )

Fotos de sistemas hidráulicos tradicionales en Hispanoamérica

Del blog "Un Universo invisible bajo nuestros pies" de Juanjo Ibáñez (http://weblogs.madrimasd.org/universo), que recomendamos vivamente, hemos sacado algunas fotos de sistemas hidráulicos y de cultivo tradicionales.

Terrazas de Ciudad Perdida, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Terrazas cerca de Caccllaray, Cuzco (Perú)

Terrazas preaztecas, con suelos artificiales llevados a hombros de los indígenas

Terrazas en Perú

Terrazas incas en Macchu Pichu

Antiguas terrazas en México

Antiguo canal de riego en Ecuador, aún operativo hoy

jueves, 11 de junio de 2009

Restauración forestal en el Néguev

Ver video

Curso sobre Modelación de Caudales Ecológicos

Nos informa Juan Manuel Díez (ETS Ingenierías Agrarias de Palencia) de la 2ª edición del Curso Internacional Modelación deCaudales Ecológicos.
Se celebrará en las instalaciones del Centro del Agua delTrópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), Panamá D.C., del 20 al 24 de julio de 2009.
El folleto puede consultarse en: http://www.cathalac.org/ (Educación)

lunes, 8 de junio de 2009

El riesgo de desertificación en Canarias

Según publica el Portal forestal (http://www.portalforestal.com/) más del 90% del suelo de Canarias está en peligro de desertificación:
"La Fundación Canaria para la Reforestación (Foresta) alerta de que Canarias es una de las comunidades con mayor riesgo de desertización, con más del 90,5% del suelo del Archipiélago considerado en grave riego de desertización. Foresta informa que el Archipiélago posee una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie. En total hay más de 17.000 especies terrestres y marinas que sitúan a las islas entre las 15 regiones bioclimáticas más ricas en Biodiversidad del Planeta. Por esta razón Canarias es reconocida internacionalmente como Punto Caliente de la Biodiversidad Mundial.Además, según Foresta 3.600 de estas especies son endemismos. Por ello, Canarias posee más de la mitad de los endemismos vegetales del país. Durante la última década, en las islas, se ha descubierto una especie o subespecie nueva, cada seis días. A pesar de esta gran biodiversidad, Canarias también posee el récord de poseer un gran número de especies amenazadas.Esta Fundación advierte de que las islas son "un frágil territorio muy limitado que en estos últimos 500 años han sufrido muchas agresiones". El aumento de la población, la ocupación del suelo, la roturación de tierras en zonas de medianías, la deforestación y destrucción de hábitats, el consumo descontrolado de los recursos naturales, son algunos de los factores que han propiciado la amenaza sobre el rico patrimonio natural de Canarias, se apostilla desde Foresta.Para luchar contra estas presiones, Foresta lleva 10 años trabajando para recuperar los suelos privados a los que la administración no puede llegar (90% en Gran Canaria y 70% en Tenerife). En este periodo se han plantado más de 268 hectáreas de monte lo que representa unos 186.000 árboles.Actualmente, desde Foresta se echa de menos el compromiso de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para apoyar este proyecto privado que vela por el interés general de las islas.BosquesForesta señala en un comunicado que el gran incendio forestal de verano de 2007 fue un duro revés para el medio natural canario. En Gran Canaria se vieron afectadas más de 18.000 hectáreas, más del 50% de la superficie forestal de la isla. En esta tesitura, esta fundación lamenta que se haya reducido el presupuesto invertido en los bosques. Las actuales ayudas destinadas a la Gestión Sostenible de Montes se han visto reducidas desde los 750.000 euros del 2005 a los 150.000 euros de 2009 para la recuperación de bosques en toda Canarias.Los bosques de Gran Canaria ocupaban el 60% de la isla hace 500 años y a mediados del siglo pasado no llegaba al 3% de la superficie. Actualmente, gracias a las acciones de instituciones como el Cabildo de Gran Canaria y Foresta se trabaja por recuperar la superficie forestal de Gran Canaria. Hoy día existen 14.000 hectáreas de bosques consolidados en esta isla, lo que supone el 9% de la superficie".
Más información en: http://www.fundacionforesta.org/

jueves, 4 de junio de 2009

Imágenes del agua en el Museo Oriental de Valladolid

Uno de los lugares más sorprendentes y desconocidos de Valladolid es el Museo Oriental de los Padres Agustinos Filipinos. En su loable labor misionera en Asia, recogieron una preciosa colección de objetos etnográficos y artísticos de gran interés para los orientalistas y para los legos en la materia. A continuación se muestran algunas imágenes relacionadas con el agua.

Porteador de agua (Yokohama, 1890). El oficio de porteador era muy común en el antiguo Japón.

Noria de arcaduces (siglo I d.C.)

La agricultura es la actividad básica de los pueblos de las montañas al norte de Luzón (Filipinas). Los Ifugao, Bontoc, Kalinga del Sur, Ibbaloi, Tinguian y Kankanai cultivan el arroz de regadío en terrazas, mientras que los Gaddang, Isneg o Apayao y Kalinga del Norte cultivan arroz de secano en campos obtenidos cortando y quemando los árboles. La tenaz labor de los Ifugao, Bontoc y Kankanay ha transformado las ladera en campos de terrazas. Desde hace unos 2.000 años los Ifugao han superado la escasez de terreno llano con un trabajo paciente y dificil realizando una obra maestra de la técnica agrícola. Se ha calculado que el conjunto de muros construidos sumando unos a otros supera los 19.000 Km de longitud. Los Bontoc, cuyas terrazas llegan a los 1.700 m de altitud, han construido muros de hasta 15 m de altura para arrozales de 3 m de anchura. Existe un eficaz sistema de canalización de agua de las lluvias. Mediante canales, muchos de ellos de caña de bambú, el agua se transporta desde las cumbres hasta los arrozales. La distribución de las aguas está controlada y regulada por un antiguo código legal que pasa de padres a hijos.

Erosión en terrenos de cultivo

La pendiente, las precipitaciones y quizás un riego excesivo, un suelo poco resistente y el laboreo en líneas de máxima pendiente provocan la erosión en este terreno de cultivo en la dehesa La Serna (Avila)

martes, 2 de junio de 2009

Barrancos aterrazados en Tenerife

Al leer el post anterior sobre barrancos aterrazados, Juan Santamarta (Universidad de La Laguna) nos envía la siguiente foto de Arico (sur de Tenerife). Se comprueba la extremada similitud entre sistemas tradicionales de Canarias, Teruel y otros lugares.