Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2018

La fuerza del agua (Sanchicorto, Ávila)

Imágenes que hablan por sí solas en Sanchicorto (Ávila, España).
Fotos de María del Monte Maíz.





viernes, 15 de junio de 2018

El río Esgueva

El Esgueva, o la Esgueva, es un río con mucha historia en su último tramo en el que atraviesa la ciudad de Valladolid y desemboca en el Pisuerga. Después de mucha vicisitudes, como soterramientos, desvíos o encauzamientos, se puede decir que, en la actualidad, presenta, al menos, un paisaje agradable.

Fotos de Nuria Mongil.











martes, 31 de octubre de 2017

Duna fósil de Plentzia



La acción del viento sobre la playa que se extiende al fondo de la bahía de Astondo ha dado lugar a la formación de un extenso campo de dunas que se adentra en dirección al municipio de Gorliz y que se acomoda en la vaguada del arroyo Txatxarro. Dentro de este conjunto arenoso eólico destacan unas dunas cementadas situadas en la zona norte ocupando la ladera de Astondo y la superficie alrededor del Sanatorio de Gorliz. 

Este campo dunar forma parte del complejo sedimentario original asociado a la desembocadura en la bahía del estuario del río Butroe. La base de esta acumulación detrítica descansa sobre un flysch margocalizo de edad Cretácico superior y dentro de las dunas han sido identificados 3 niveles diferentes. El nivel más inferior está constituido por lutitas arenosas muy compactas, de color pardo y gris que presentan caparazones de gasterópodos terrestres y foraminíferos de ambientes litorales abiertos y restringidos. 

Por encima aparece un nivel de arenas biogénicas cementadas de color amarillo-naranja que presentan estratificaciones cruzadas de gran tamaño con un ángulo moderado. Estas arenas están compuestas por bioclastos de tamaño medio y grueso (fragmentos de bivalvos, gasterópodos y foraminíferos principalmente) muy bien clasificados, y un menor contenido en cuarzo. Todos estos elementos se encuentran unidos por un cemento carbonatado de tipo menisco que confiere una mayor dureza a este nivel, resaltando así en el campo donde aparece en un frente de 150 m de longitud. Esta roca dunar consolidada (eolianita) presenta una edad por radiocarbono de 6.020-5.710±50 años BP. 

Su elevada porosidad permite el desarrollo de un acuífero que abastece al Sanatorio Marítimo situado sobre este depósito. El nivel suprayacente está compuesto por arenas finas y medias de color gris-amarillento y de composición fundamentalmente cuarcítica. Estas arenas sueltas constituyen una gran extensión de dunas remontantes vegetadas que pueden encontrarse hasta 40 m sobre el nivel del mar acomodándose directamente sobre el sustrato ladera arriba hacia el núcleo urbano de Gorliz.

Fuente del texto enlace

Fotografías: María del Monte Maíz

viernes, 27 de octubre de 2017

El canal de drenaje de Cuenca de Campos

Al visitar Cuenca de Campos, en la Tierra de Campos vallisoletana, el hidrólogo se encuentra algo que puede pasar desapercibido. Parece que el nombre del pueblo se debe a su posición topográfica, en una depresión del terreno. Es posible que debido a esta situación, la localidad se inundara con cierta periodicidad, por lo que en 1798 se construye un canal colector -conocido como la Ría- para resolver estos problemas. El diseño técnico se debió a los arquitectos Vicente Rodríguez y Fernando Sánchez Pertejo, nombrados por el Consejo Real.

El canal tiene dos ramales que, partiendo desde el oeste, rodean al pueblo hasta desaguar en el arroyo de la Villa. Se complementa la obra del cauce con una serie de puentes, muros y calzadas, utilizándose para ello piedra caliza del castillo de Montealegre, que se colocó en los muros, roscas de los arcos y guardaruedas, con mampuesto amasado con cal y arena para los rellenos. El importe fue de 118.662 reales.

No fue, sin embargo, eficaz la obra en la tarde del 11 de junio de 1874, cuando una tormenta arruinó 95 casas y se llevó la vida del niño Máximo Vázquez, que fue arrastrado por la corriente mientras trataba de recuperar la gorra que se le había caído al agua.

Como propuesta, sería interesante mejorar la vegetación arbórea que acompaña el canal, consiguiendo una interesante diferenciación paisajística, en estos terrenos dominados por formas horizontales que caracterizan la comarca. No hay que olvidar que Cuenca se encuentra entre Villalón y Medina de Rioseco, en un recorrido que siguen numerosos turistas de interior, atraídos por la oferta fomentada por la Diputación Provincial. 

Fuente: Ernesto Escapa. "Tierra de horizontes. Viajando por la provincia de Valladolid". Diputación de Valladolid. 2000.









lunes, 19 de diciembre de 2016

Las cárcavas de Blascosancho

Ávila no es una provincia que se caracterice por tener amplias superficies erosionadas por cárcavas, pero hay lugares de gran interés con este tipo de paisaje. Es el caso de las cárcavas de Blascosancho, en las laderas que vierten al arroyo del Monte, muy cerca del río Adaja. Por eso hace unos 9 años que llevó allí a mis alumnos de los grados y másteres forestales, agrícolas y ambientales. Hace unos 8 años se emprendió la restauración forestal de las cárcavas.










viernes, 16 de septiembre de 2016

Una garganta de Gredos por dentro

Aquí os dejamos unas fotos de la garganta de Barbellido, situada en la Sierra de Gredos de Ávila. A parte de las imágenes exteriores, unas cuantas fotos describen el cauce desde dentro, con su sustrato de grandes bloques y sus más notables habitantes: las truchas. Las fotos fueron tomadas en julio de este año.