Mostrando entradas con la etiqueta Biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biodiversidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2024

Proyecto "La Nava del Conejo"

Desde hace un tiempo venimos colaborando en el proyecto de "La Nava del Conejo" de la mano de FIRE. Ahora, abren su canal de youtube y su web, para que todos podáis disfrutar del proyecto.

La experiencia NavaLAB es un proyecto de demostración y divulgación científica en torno a la agricultura regenerativa y la silvicultura de la dehesa y el monte mediterráneo a través de la creación de una ruta agroturística autoguiada.

Esta ruta recorre la “La Nava del Conejo”, una finca donde la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) ha establecido en colaboración con el IRIAF de la Junta de Castilla-La Mancha un Laboratorio de campo de restauración agroecológica y forestal.

El fin último es transferir el conocimiento generado en las instituciones científicas a un proyecto operativo en el mundo real, que sea un escaparate (o laboratorio vivo) al alcance de todos.


Os dejamos los enlaces de la web y del canal de youtube, y uno de los vídeos que han realizado, en el que explicamos la participación de FW&S RS.

Web 

lunes, 2 de octubre de 2023

Persona y sostenibilidad ecológica

Nuestra última publicación es un capítulo (el primero) de este libro, cuyo título es: "El papel de la ciencia en la transición ecológica. Algunas reflexiones desde el medio natural". Por lo tanto, es un cambio de registro la temática de nuestras publicaciones, fruto de la comunicación presentada al Congreso sobre Humanismo y Transición Ecológica, celebrado el año pasado en la UCAV.

La presente obra “Persona y sostenibilidad ecológica” quiere ofrecer una valiosa contribución al serio y urgente desafío del mundo actual de preservar el medio ambiente para bien de cada persona humana y de toda la humanidad. Como señalaba el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, hace falta “un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta” a fin de “proponer una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea” (LS, nº14-15). Por ello, esta obra quiere adentrarse en este diálogo de un modo interdisciplinar, ilustrando la temática desde cinco grandes líneas: La persona y la sostenibilidad ecológica en relación con la Ciencia, con la Economía, con el Derecho, con la Educación y Psicología, y con la Filosofía y la Teología. 

Descarga gratuita

miércoles, 1 de junio de 2022

Jornada de Conservación de la Naturaleza (Cátedra UICN-UCAV)

VI Jornada sobre Conservación de la Naturaleza, celebrada el 19 de mayo, y organizada por la Cátedra UICN-UCAV y el Comité Español de la UICN. A partir de 3:31 la charla titulada "Efectos de los incendios forestales sobre el suelo".

 


miércoles, 6 de marzo de 2019

Jornadas técnicas de Bardenas Reales

En estos días participaremos en las IX Jornadas Técnicas Diculgativas de la Reserva de la Biosfera de Bardenas Reales de Navarra, presentando nuestro proyecto de investigación.



miércoles, 12 de diciembre de 2018

Minería ilegal en Perú y Colombia

Me encanta tener alumnos extranjeros porque, además del enriquecimiento personal, se produce un enriquecimiento científico debido al intercambio de conocimientos, ideas y casos de estudio. Este curso tengo una peruana, dos colombianos y una chilena, todos ellos excelentes estudiantes, muy participativos y con mucho interés.
En la clase de esta mañana me han contado la preocupante situación de la minería ilegal en algunas regiones de Perú y Colombia, con negativas implicaciones ambientales sobre los bosques y los ríos, pero también con consecuencias sociales perniciosas y ramificaciones de corrupción política, etc. Para ilustrar el tema, me han puesto en clase dos vídeos muy interesantes que os dejo a continuación.

 

martes, 14 de marzo de 2017

Minería a cielo abierto y conservación de la naturaleza

Como por arte de magia y en tiempo récord han aparecido en la provincia de Ávila diversos proyectos de prospección, investigación o explotación minera de los feldespatos contenidos en las rocas plutónicas hercínicas. Se trataría, una vez superada la fase inicial prospectiva, de establecer diferentes explotaciones mineras a cielo abierto en la Sierra de Ávila, en la Sierra de Yemas y en el valle del río Corneja. Precisamente en este último lugar, en los municipios de Tórtoles y Bonilla de la Sierra, nuestro grupo de investigación viene trabajando desde hace años, estudiando procesos erosivos, el ciclo hidrológico y los efectos de la restauración forestal iniciada en 1964 por el ingeniero de montes de la Confederación Hidrográfica del Duero D. David Azcarretazábal Mantecón que, junto con otros ingenieros, merece el homenaje y reconocimiento público por su dedicación y los resultados tangibles de su labor repobladora. Y es que, después de siglos de deforestaciones e insostenible gestión de los recursos forestales, se consiguió en las laderas del valle del Corneja un bosque que frena los procesos erosivos y la desertificación, mejorando el suelo, la biodiversidad y las cubiertas forestales; favoreciendo el turismo rural, el aprovechamiento micológico y, en general, el disfrute del paisaje y del entorno natural.

Pero, centrándonos en las explotaciones mineras a cielo abierto, para estas posibles zonas afectadas, y sin intención de exhaustividad, los principales problemas, inconvenientes e impactos podrían ser:
-Alteración y destrucción del paisaje, característico de esta zona, compuesto por un mosaico de valles y montañas de altitud media, donde alternan roquedos graníticos, bosques de encinas, robles y pinos, bosques de ribera, matorral de piorno y otras especies, pastizales, etc.
-Pérdida de bienes y servicios ecosistémicos, como aprovechamientos forestales, micológicos, recreativos, turísticos, calidad del agua, etc.
-Gran producción de residuos, fruto de la explotación minera que requerirían de un depósito donde almacenarlos.
-Cambios en el clima local y en los microclimas, difíciles de precisar y cuantificar.
-Contaminación del aire por gases y polvo.
-Pérdida total del suelo en la zona de explotación y grave deterioro de zonas aledañas por potenciación de procesos de erosión eólica e hídrica (fundamentalmente erosión laminar, en regueros, en cárcavas, en barrancos, deslizamientos y caída de detritos).
-Pérdida del carbono orgánico almacenado en los suelos y su transferencia a la atmósfera, con los perjuicios que esto supone respecto al cambio climático.
-Afectación a los procesos hidrológicos de infiltración, escorrentía, intercepción, evaporación y precipitación y, por lo tanto, modificación del ciclo hidrológico local en las cuencas afectadas, lo que podría influir en una mayor recurrencia e impacto de las inundaciones y avenidas extraordinarias.
-Degradación cualitativa y cuantitativa de los acuíferos (aguas subterráneas).
-Destrucción de la vegetación natural y de la vegetación conseguida mediante restauración forestal, después de varias décadas de enormes esfuerzos económicos y humanos.
-Pérdida de biodiversidad faunística, por degradación de hábitats, perdiéndose en las comarcas afectadas especies de interés de conservación, cinegéticas y piscícolas, entre otras.
-Imposibilidad o dificultad notable de desarrollar labores agrícolas y ganaderas.
-Graves problemas para la salud humana, debido a gases, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones de maquinaria y explosiones, lo que repercutirá en una mayor frecuencia de enfermedades respiratorias y del sistema nervioso.
-Posibles daños a bienes culturales, arqueológicos, históricos y etnográficos.

En definitiva, el establecimiento de explotaciones mineras a cielo abierto en varias comarcas de la provincia de Ávila supone graves daños al medio natural, a la agricultura, a la ganadería, al turismo rural y de naturaleza, entre otros; implica un cambio en el modelo de desarrollo de la zona, actualmente basado en actividades económicas sostenibles medioambientalmente y compatibles con la conservación del paisaje, de la vegetación y de la fauna. Estas explotaciones apenas aportan beneficios a los habitantes de la zona, ni económicos ni de empleo, sino que, al contrario, perjudican el modo de vida y de sustento actual de muchas personas.

Por todo ello, desde este grupo de investigación mostramos nuestra absoluta oposición a este tipo de iniciativas, a la vez que pedimos a las administraciones públicas competentes el riguroso cumplimiento de la normativa existente y la defensa de nuestro patrimonio natural, histórico y cultural.


Mapa: Miguel Ángel Muñoz Barco

lunes, 19 de diciembre de 2016

Premio restauración de canteras

Nuestra compañera y amiga Verónica Cruz ha recibido, junto con otros compañeros, un premio por un proyecto para mejorar la biodiversidad de las canteras, que han desarrollado en La Cistérniga, Valladolid. Lo han realizado entre 4 personas (Fernando Viñegla, Daniel Gómez de Zamora, César García y la propia Verónica Cruz). Han sido los ganadores en España y también, ganadores de la categoría "Beyond the quarries bordiers" en la competición internacional. El concurso lo organiza HeidelbergCement, una empresa de minería muy grande, y participaban 454 propuestas.

Aquí tenéis algo de información:
-Web del concurso donde se anuncian los ganadores: http://www.quarrylifeaward.es/node/39776
-Enlace a una guía de gestión de anfibios en graveras que han hecho: https://issuu.com/dgzmlandscape/docs/guiaanfibiosgravera

También ha salido el proyecto en la prensa:
http://www.lavanguardia.com/vida/20161213/412596531366/premiados-los-proyectos-ganadores-para-mejorar-la-biodiversidad-en-la-gravera-de-aridos-sanz-en-la-cisterniga.html
http://www.20minutos.es/noticia/2911262/0/premiados-proyectos-ganadores-para-mejorar-biodiversidad-gravera-aridos-sanz-cisterniga/

Muchas felicidades a Verónica y sus compañeros!



lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Deforestación o todo lo contrario?

Recientemente se han publicado sendos reportajes en El Confidencial y en El País, donde se muestran dos situaciones contrapuestas. Mientras en los países europeos, Estados Unidos o China aumenta la superficie forestal, en otros como Brasil o Indonesia se está produciendo aún una dramática deforestación.


Artículo

En contra de la creencia general, España es ahora más verde de lo que era hace cien años, y lo mismo ocurre con el resto del continente europeo: según los datos, la superficie cubierta por bosques ha aumentado más de un tercio desde 1900 hasta 2010. Es la conclusión extraída por un análisis realizado por Richard Fuchs, investigador de la Universidad de Waningen, en Holanda.

Utilizando los datos del impacto que los acontecimientos del siglo XX y principios del XXI han tenido sobre los bosques, los campos de cultivo y los asentamientos urbanos, Fuchs y su equipo han dibujado el mapa de la Europa verde (que puedes consultar aquí al completo), y la conclusión general es que la superficie urbana se mantiene estable, las huertas disminuyen y los bosques se van extendiendo a lo largo y ancho del continente.



Las razones de esa reconquista, explica Fuchs, son varias. "La madera por entoces, hacia 1900 y mucho antes, se necesitaba para casi todo: para los muebles, para apuntalar minas, para los raíles de los trenes, para la construcción, en las trincheras de las guerras, como combustible, para los barcos... Esto provocó que a principios de siglo apenas quedasen bosques en Europa". Pero tras la Segunda Guerra Mundial, la producción de madera dejó de considerarse necesaria para el crecimiento económico.

Por ese motivo, los bosques aumentaron su superficie, y a la vez se redujeron los campos de cultivo: las innovaciones agrotecnológicas hicieron que con menos superficie se pudiese producir la misma cantidad de alimentos, y a la vez mucha gente se desplazó de las zonas rurales a las grandes ciudades. Así, se han producido durante este siglo tres procesos principales que cambiaron el paisaje: la urbanización (crecieron los asentamientos urbanos, algo que ocurrió básicamente en los alrededores de las grandes ciudades), la reforestación (los bosques recuperaron terreno de cultivo o de pradera) y las dinámicas entre cultivos y praderas (unos se convirtieron en otras y viceversa).
Los cambios entre cultivos y praderas ocurrieron a lo largo y ancho de Europa, y de forma muy pronunciada en los antiguos países comunistas, explica Fuchs. Tras la caída del Muro de Berlín y su entrada en el ecosistema capitalista, muchas de sus granjas dejaron de ser competitivas, de forma que los granjeros abandonaron sus tierras, que quedaron a merced de la naturaleza, convirtiéndose primero en praderas y zonas de arbustos, y después en bosques. 



Otro de los grandes factores que señalan Fuchs y su equipo para esta evolución es la Política Agraria Común que la UE puso en marcha en los años 90. Para evitar una agricultura ineficiente, se impulsó que solo las zonas más productivas debían utilizarse para la actividad agrícola. Esto causó que las zonas de cultivo más grandes continuasen creciendo, automatizando su manejo con maquinaria cada vez más avanzada, mientras que los terrenos menores se fueron abandonando poco a poco. 

Según el mapa, España es ahora más verde que hace cien años, aunque, como ocurre en el resto de Europa, más por la intensidad de ese verde que por su superficie. Según los datos recogidos por Fuchs y sus colegas, la cantidad de terreno dedicado ahora a asentamientos humanos es similar al que había a principios de este siglo, también se mantiene similar el dedicado a tierras de cultivo, que si bien aumentó a mediados de los 50 y 60, se redujo de nuevo desde los 70 hasta situarse en 2010 a la misma altura que en 1900.

En cambio, el porcentaje de terreno reconquistado por los bosques ha crecido considerablemente, pasando de aproximadamente un 10% a más del 20% en estos 110 años. "A menudo terrenos agrícolas marginales, en zonas menos accesibles y productivas, se fueron abandonando, porque con la maquinaria y las técnicas de regadío se mejoró la producción", subraya el investigador. "España, pero en general también el resto de Europa, podía generar más alimentos en menos terreno gracias a estas innovaciones".

Además, Europa comenzó a importar gran parte de sus alimentos, de forma que la alimentación de su población ya no suponía una presión sobre su propio suelo. Con el tiempo, esos cultivos que ya no eran necesarios se convirtieron en prados y después en bosques.
Pero esto, concluye, no es en sí mismo algo positivo. "Se trata de un mero cambio en el uso del suelo, que no dice nada sobre lo natural o sano que es ese nuevo uso. Aunque un campo de cultivo haya cambiado, puede haberlo hecho por un bosque plantado para la producción de madera y con poco valor en cuanto a diversidad o uso recreativo"

Entender cómo los humanos hemos cambiado el uso que le damos al suelo es importante porque es un síntoma de cómo han cambiado las vidas de los europeos en ese tiempo, y también porque es un factor directamente relacionado con el clima: las condiciones climáticas son uno de los factores que determinan si un lugar puede producir alimentos y agua, así como si es un buen lugar para establecer un asentamiento humano; a su vez, el cambio del uso del terreno por parte del ser humano es, tras el uso de combustibles fósiles, el segundo factor principal de emisión de gases de efecto invernadero, grandes responsables del cambio climático.

Cuando los bosques son sustituidos por campos de cultivo o pastos, grandes cantidades de CO2 son emitidas a la atmósfera, ya sea directamente (si el cambio se produce por un incendio) o en los años siguientes (si los árboles son talados y a la madera se le dan otros usos, y a medida que se descomponen sus raíces). Se calcula que aproximadamente un tercio del dióxido de carbono de origen antropocéntrico emitido a la atmósfera proviene de la deforestación. 

Pero hay otros modos por los que al cambiar el uso del suelo estamos afectando al clima. Uno de ellos está relacionado con el reflejo de la radiación solar. Cuando la luz del sol impacta sobre el suelo, parte de ella se refleja hacia la atmósfera y otra es absorbida. Esto no ocurre siempre en la misma proporción: la superficie terestre oscura (los bosques) absorben más radiación que la superficie clara (las huertas y prados). Es decir, que la temperatura sobre una superficie de cultivo es mayor que sobre una superficie boscosa.

Sin embargo, no toda la radiación que absorbe el suelo se convierte en calor, ya que parte de ella actúa sobre el agua que hay en él, evaporándola hacia la atmósfera, y sobre la que tienen las plantas, causando su transpiración. El resultado es una combinación, denominada evapotranspiración, que reduce la temperatura. 

Entender cuál es el impacto concreto de cada uno de estos fenómenos sobre el clima no es fácil porque sus efectos son muy distintos en el tiempo (la evapotranspiración se nota en horas, las emisiones de CO2 en décadas) y en el espacio (la primera es local, las segundas son globales), y porque el efecto es recíproco (si suben las temperaturas, aumenta la evapotranspiración, por ejemplo). Ahí es donde el trabajo de Fuchs y sus compañeros entra en juego: un mapa continental y de todo un siglo para entender qué hemos hecho con nuestro suelo. 

Otra situación bien diferente se describe en un extraordinario reportaje de Jacopo Ottaviani publicado por El País titulado Los Pulmones de la Tierra, en el que se ilustra con testimonios, vídeos y fotografías, la deforestación intensa que se produce todavía en algunos "puntos calientes" del planeta.


En determinadas regiones, como China o Europa, los bosques están en expansión, sobre todo gracias a los programas de reforestación y a un incremento de los cultivos arbóreos. En otras zonas del mundo, especialmente en los trópicos, las selvas se encuentran constantemente amenazadas por el ser humano. Las principales cuencas de pluvisilva de la Amazonia, Congo y el sudeste de Asia pierden millones de hectáreas cada año. En Indonesia, por ejemplo, han desaparecido unos 2,6 millones de hectáreas de bosque tropical solo en 2015 a causa de uno de los incendios más trágicos de los últimos tiempos. 

Los bosques, junto con los océanos, absorben enormes cantidades del dióxido de carbono que circula en la atmósfera. Proteger los pulmones de la Tierra es fundamental para preservar la biodiversidad del planeta y combatir el calentamiento global.



Una zona del Parque Nacional Gunung Leuser, en Indonesia, ha sido arrasada de forma ilegal según detectó el equipo de Conservation Drones. Las cortezas de árboles y plantas han sido tiradas al río en un intento de esconder la zona deforestada. Fuente: Conservation Drones

“Los bosques están desapareciendo en el mundo a un ritmo objeto de debate científico. Los datos proporcionados por Naciones Unidas revelan que la deforestación se ha reducido en las últimas décadas”, informa Peter Holmgren, director del Centro de Investigación Forestal Internacional. “Es una buena noticia, pero en determinadas zonas del mundo, como Indonesia, Brasil y África central, seguimos perdiéndolos a un ritmo preocupante”. 




jueves, 17 de marzo de 2016

Los bosques finlandeses

Un reportaje del programa En Portada de TVE, sobre Finlandia. Desde el principio y hasta el minuto 15 habla de los bosques y la industria forestal finlandesa. Muy interesante.


jueves, 8 de octubre de 2015

Adiós a un viejo amigo

Cuántas páginas de literatura, cuántas fotos, cuántas pinturas. Los árboles son tan cercanos a nosotros... casi de la familia. En el Pinar de Antequera, monte de utilidad pública nº 79 de la provincia de Valladolid, nos ha dejado el pino "Guía", después de unos 300 años de ver pasar la historia. Allí tuve la suerte de trabajar una temporada de la mano del ingeniero de montes Luis Finat. Se ha ido un poquito de la vida de este monte y de esta ciudad y, cuando escribimos desde el sentimiento a veces se nos va la pluma, un poquito del patrimonio natural de este planeta.







lunes, 24 de junio de 2013

Tierra verde y Tierra seca

"Imágenes elaboradas a partir de los datos recogidos por el satélite Suomi NPP durante un año ofrecen una vívida descripción de la vegetación en todo el mundo. Suomi NPP, acrónimo (National Polar-orbiting Partnership) es una misión combinada entre la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Las imágenes comparan las distintas zonas, y chequean su evolución Las imágenes muestran la diferencia entre las áreas verdes y áridas de la Tierra como se ve en los datos del radiómetro para imágenes visible-infrarrojo VIIRS, instrumento a bordo del satélite. VIIRS detecta cambios en la reflexión de la luz, produciendo imágenes que miden cambios en la vegetación a través del tiempo. Los datos de vegetación de Suomi NPP se incorporarán a muchos productos y servicios, incluida la vigilancia del medio ambiente y del impacto de las sequías. Estas medidas de índice de vegetación monitorizan el crecimiento de las plantas, la cubierta vegetal y la producción de biomasa a partir de información satelital. Se calcula a partir de la luz visible e infrarroja cercana reflejada por la vegetación. Los valores altos representan una vegetación densa y verde. Los valores bajos representan vegetación escasa bajo condiciones de estrés tales como la sequía. Las mediciones de VIIRS siguen algunos de los registros de datos recogidos por varios satélites de la NASA, como Terra y Aqua, en órbita desde diciembre de 1999 y febrero de 2002, respectivamente".

Fuente: 20minutos.es

 

domingo, 23 de junio de 2013

Trashumancia

La trashumancia es una modalidad de pastoreo en continuo movimiento, buscando zonas de pastos de mayor producción en cada momento. En España, en la actualidad, esta actividad está prácticamente en desuso, quedando reducida a desplazamientos cortos o de demostración. De este último caso tenemos un ejemplo en la jornada que se celebró ayer por la mañana en el puerto del Pico (Ávila), en plena Cañada Real Leonesa Occidental.

A lo largo de la historia, fundamentalmente por los privilegios que los reyes dotaron a los ganados trashumantes, dada su importancia económica, la trashumancia ha supuesto una importante degradación ecológica, edáfica y forestal. Con una adecuada gestión, la trashumancia tiene, en el momento actual, más ventajas que inconvenientes, con razas autóctonas rústicas como la Avileña Negra Ibérica.








martes, 18 de junio de 2013

Comunicaciones de nuestra empresa asociada en el VI Congreso Forestal Español

Estos son los resúmenes de las comunicaciones presentadas al VI Congreso Forestal Español (Vitoria, 2013) por nuestra empresa asociada ECM:

Propuesta metodológica para el seguimiento y control de impactos sobre de especies de avifauna en la ejecución de obras de infraestructuras
SAIZ ROJO, A., ROLDÁN MUÑOZ, J. M.

Durante la ejecución de obras de grandes infraestructuras (autovías, líneas férreas, etc.) se pueden producir impactos sobre espacios protegidos o zonas de interés para la fauna. El presente artículo, tiene como objeto mostrar la metodología empleada para las labores de seguimiento y control de impactos sobre la avifauna durante la ejecución de dos tramos alternos de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid-Burgos, en la provincia de Palencia. Se propone un procedimiento basado en la combinación de varios métodos de censo: itinerarios, estaciones internas y estaciones externas de control. Se han realizado muestreos hasta en 3 temporadas consecutivas. Los resultados obtenidos han permitido comparar la gran diversidad de avifauna con los datos de estudios previos y comprobar la viabilidad de la metodología propuesta. Asimismo, se ha contrastado la eficacia de analizar de forma dinámica las poblaciones de aves del entorno para conocer los riesgos de impacto, permitiendo conocer su comportamiento desde un punto de vista temporal (momento de migración y emparejamiento) y espacial (zonas de nidificación, presencia de dormideros).

Estudio medioambiental de los arroyos del término municipal de Zumaia (Guipúzcoa)

SAIZ ROJO, A., DE LA PARRA PERAL, B., OLAIZAOLA SUÁREZ, J., CUESTA BACHILLER J.

El presente trabajo describe la metodología y los resultados del estudio medioambiental de los arroyos del término municipal de Zumaia, en la provincia de Guipúzcoa, llevado a cabo en la primera mitad de 2012. En este estudio, promovido por el Ayuntamiento de Zumaia, se realizó una evaluación de todos los arroyos del municipio y definió un diagnóstico de su actual estado ecológico. Se empleó el índice de hábitat fluvial (IHF) y el índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) con objeto de evaluar tanto las características de su hábitat físico como el estado de sus riberas. Se seleccionaron 8 arroyos del municipio que se tramificaron en 38 zonas homogéneas. Los resultados obtenidos muestran un nivel “moderado” en la disponibilidad de hábitat en 4 de los 8 arroyos y categorías más negativas en el resto. En el caso de la vegetación de ribera se han obtenido valoraciones positivas en arroyos como el Narbazta, Gaztelu y Mako, con valores medios superiores a 80 sobre 100. Sin embargo, también se han obtenido valores que indican una calidad mala o deficiente en 3 de los 8 cauces analizados con datos de 7,5 y 18,3 sobre 100 en los arroyos Ardantzabide y Santiyo.

Seguimiento y valoración de la revegetación, efectuada en la restauración ambiental de las marismas del río Barbadún en Muskiz (Vizcaya)

SAIZ ROJO, A., DE LA PARRA PERAL, B., OLAIZAOLA SUÁREZ, J., GARCÍA RODRÍGUEZ, F.

Entre los años 2008 y 2011 se llevó a cabo la restauración ambiental de las instalaciones industriales de CLH en el margen derecho del río Barbadún, en Muskiz (Vizcaya), dentro del LIC de la “Ría del Barbadún”. Consistió en el desmantelamiento de las infraestructuras, la limpieza del suelo y la recuperación de sus hábitats naturales, estableciendo una zona de marisma de 4 ha, un cordón dunar al norte de la parcela y una zona alomada de más de 10 ha. Posteriormente se procedió a su revegetación con especies adaptadas a cada hábitat, empleando métodos innovadores como la regeneración del sustrato de la marisma, el aviverado y trasplante de juncos en la propia zona de obras, la creación de cauces con mantas orgánicas o la ejecución de hidrosiembras manuales con semillas de especies de marisma recogidas en el entorno. Durante el último año se ha realizado un seguimiento de la evolución de la vegetación instalada, analizando la evolución de las especies seleccionadas y la regeneración en la zona de marisma. Estos últimos datos han sido positivos, principalmente en la regeneración de la vegetación de marisma obteniéndose en un solo año densidades medias de 47 plantas/m2. En el caso de la vegetación continental el número de marras ha sido alto, entre el 30 y el 60 %. Se han identificado dos zonas con un valor de marras que ha alcanzado el 60 %, debido principalmente a su localización y su orientación.

La importancia del marketing en el futuro del sector forestal

OLAIZOLA SUÁREZ, J. SAIZ ROJO, A. y DE LA PARRA PERAL, B.

La actividad del sector forestal aún es desconocida para gran parte de nuestra sociedad. Esto, en muchos casos, repercute en nuestro trabajo habitual y en la dinamización y puesta en valor de las empresas forestales.
Parte de esta falta de protagonismo radica en la carencia de promoción de nuestros productos y servicios, con objeto de mostrar al público la importancia y el valor de nuestros montes. En muchos casos es desconocido el trabajo realizado ante problemas ambientales globales y en la búsqueda de un desarrollo sostenible que no comprometa las necesidades de generaciones futuras. Por ello, una herramienta para poner en conocimiento nuestra actividad debe basarse en el uso del marketing, que sirva para fortalecer nuestro trabajo diario y el desarrollo y crecimiento de nuestras empresas, sentando la base de un crecimiento económico sostenible e integrado en el resto de sectores.
En el presente artículo se muestra la necesidad de una estrategia global de marketing forestal y realiza una propuesta con las bases para el diseño de actuaciones que pueden ser adaptadas o particularizadas a empresas y entidades con objeto de mejorar la divulgación de nuestras fortalezas.

Propuesta de gestión de montes para optimizar la producción de hongos de interés comercial.

DE LA PARRA PERAL, B., REVILLA RODRÍGUEZ, S., OLAIZOLA SUÁREZ, J., CUESTA BACHILLER, J., ORIA DE RUEDA SALGUEIRO, J.A. SAIZ ROJO, A..

Tras varios años de investigaciones en el campo de la micología, hoy conocemos la ecología de numerosos hongos ectomicorrícicos comestibles de interés comercial, y podemos plantear actuaciones concretas que mejoran su producción.
Casos concretos en los que se han obtenido buenos resultados, son los robledales de Quercur robur y Q. pyrenaica productores de Boletus gr edulis, pinares productores de Lactarius gr. deliciosus y encinares productores de trufa negra y de verano (T. melanosporum y T. aestivum).
Actualmente los hongos constituyen un recurso forestal cuantificable y valorable, cuyas producciones pueden optimizarse mediante tratamientos selvícolas apropiados (selvicultura fúngica) y cuyo beneficio económico puede significar el ingreso necesario para continuar con la gestión de las masas forestales de forma sostenible.
Se ha estudiado el caso del rebollar de “La Dehesa de Tablares”, en Congosto de Valdavia, al norte de la provincia de Palencia. En este monte se han distribuido una serie de parcelas de estudio en las que se han realizado unos tratamientos silvícolas que pretenden mejorar las fructificaciones de los hongos heliófilos. Posteriormente se han inventariado las producciones de hongos silvestres comestibles comercializables tanto en las parcelas tratadas como en parcelas control sin tratar.
Los resultados preliminares de este trabajo muestran un aumento en la diversidad fúngica en las parcelas tratadas. Además, la producción de especies significativas como Boletus aestivalis y Cantharellus subpruinosus únicamente se han recolectado en las parcelas tratadas.

Las comunicaciones completas pueden consultarse aquí.




martes, 30 de abril de 2013

Forests and land use

 
Para ver más grande pincha aquí

Cambios en las montañas mediterráneas

Hacemos reseña del resumen del artículo publicado en la revista Quercus, por por Yasmina Sanjuán, José M. García-Ruiz, Santiago Beguería, Juan I. López-Moreno y José Arnáez.

"Las montañas de la región mediterránea han registrado grandes cambios en su hidrología, cubierta vegetal y procesos de erosión debido a los diferentes usos del suelo y a las fluctuaciones climáticas, principalmente la Pequeña Edad del Hielo y el reciente calentamiento global. Estos cambios tienen una enorme trascendencia que rebasa el ámbito local o regional, dado que las cabeceras de los ríos mediterráneos se comportan como islas de humedad rodeadas de ambientes más secos.

Es en las montañas donde se genera la mayor parte del caudal de los ríos mediterráneos, cuyas aguas satisfacen después la demanda agrícola, urbana e industrial en las tierras bajas. Como se sabe, la evolución de los caudales está controlada por dos grupos de factores variables en el tiempo: el clima y la cubierta vegetal. De ahí que los cambios en la temperatura, las precipitaciones y la composición y densidad de la vegetación, se reflejen en aumentos o disminuciones del caudal, perturbaciones en su distribución estacional (régimen fluvial), en la magnitud y frecuencia de las avenidas y en la carga de sedimentos que transportan. Por ejemplo, diversos estudios en el ámbito mediterráneo (1) y en el Pirineo central (2) han demostrado que el caudal sigue una tendencia decreciente desde mediados de los años sesenta del siglo XX, en relación, sobre todo, con el abandono de tierras de cultivo y la consiguiente recolonización vegetal (3), que incrementa el consumo de agua por parte de la vegetación y favorece la interceptación del agua de lluvia. Se estima que esta interceptación, es decir, la cantidad de lluvia que no llega al suelo al quedar atrapada en las hojas y ramas de árboles y arbustos, representa en torno al 20% de la precipitación anual.

Los trabajos que lleva a cabo el Departamento de Procesos Geoambientales y Cambio Global del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) en cuencas experimentales confirman que los ambientes forestales introducen cambios hidrológicos de gran envergadura, como avenidas más moderadas y menos frecuentes y una menor producción de agua en relación con la que entra en forma de lluvia. También se ha comprobado que los antiguos campos de cultivo tienden a aproximarse en su comportamiento hidrológico a los ambientes forestales a medida que van siendo colonizados por formaciones densas de matorral y manchas de bosque. En consecuencia, las zonas erosionadas son cada vez más reducidas en extensión y están más desconectadas de la red fluvial, lo que reduce el aporte de sedimentos de los ríos hacia los embalses. No obstante, otros importantes cambios son también previsibles en el piso subalpino ante futuros escenarios de cambio climático y uso del territorio."

martes, 5 de marzo de 2013

Venta de montes públicos

Artículo de Luis Gil e Inés González Doncel*, publicado por EFE Verde

Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo. Esta frase de Agustín Ruiz de Santayana no podría venir más al caso. Las masas forestales vuelven a ser noticia mediática aunque no es porque se quemen, si no por su puesta en venta, lo que ya se hizo durante los siglos XVIII y, en particular, el XIX; desamortizaciones de los montes públicos cuyas consecuencias son aparentemente desconocidas para los responsables de la propuesta. El rechazo a la iniciativa ha puesto de acuerdo a técnicos, científicos y organizaciones ecologistas, colectivos tradicionalmente discrepantes en la forma de ver e interpretar la naturaleza, o en el modo de restaurarla. En estos desencuentros han influido unos textos escolares que, durante décadas, estuvieron repletos de tópicos y opiniones no apoyadas en el saber científico. Se criticaron las repoblaciones de la Dictadura y con ello métodos y especies quedaron desprestigiadas. Poco importaba que los pinos, las especies más utilizadas, fueran autóctonas y hubieran desaparecido, local o regionalmente, por la milenaria hacha o el diente del ganado, ni que las repoblaciones con pinos fueran las que mejor prosperaran sobre suelos esqueléticos sometidos a tórridos veranos. La crítica ha sido y es tan feroz que a los pinos se les ha llegado a responsabilizar de los incendios en fechas tan recientes como ¡el pasado verano!. Los terrenos reforestados eran los extensos calveros de los montes públicos o fincas recompradas por el Estado, tanto para recuperar suelos erosionados como para generar empleo en el mundo rural, falto de jornales tras la Guerra Civil y, después, para repoblar las cuencas de los pantanos durante los diferentes planes de desarrollo y evitar la colmatación por sedimentos de unos embalses que mejoraban una agricultura insaciable con los freáticos o paliaban la sed de pueblos y ciudades.

Bajo el lema “Los Bosques para la gente” Naciones Unidas declaró 2011 año internacional de los Bosques queriendo con ello llamar la atención sobre su carácter universal y público. Ya lo había hecho años antes lo que da idea de la importancia de estos ecosistemas en las agendas internacionales.

En 2012, los días 23 y 24 de abril, la Real Academia de Ingeniería, que cada dos años celebra un homenaje a una persona, corporación u obra de ingeniería, se sumó a este reconocimiento y eligió a Agustín Pascual (1818-1884), primer ingeniero de montes y personaje desconocido cuyos estudios en Alemania le permitieron ser cofundador de la Escuela de Villaviciosa de Odón (1848) y promotor de un Cuerpo facultativo (1853). La creación de estos cuerpos especiales de funcionarios técnicos de la Administración Pública contribuyeron a la articulación del territorio, al desarrollo de la infraestructura del Estado y a paliar la discrecionalidad de una Administración poco profesional, inestable, corrupta e ideologizada por el lucro económico o la acumulación de propiedades, fiel servidora de los políticos y cesante con cada cambio de gobierno. Una orden de 1854 consideraba a los comisarios de montes –entonces, responsables de los montes públicos– y que dependían de los gobernadores civiles como: «agentes de las elecciones». Los montes se regulaban por una legislación coercitiva sin ningún tipo de conocimiento técnico, en un momento particularmente fácil para el expolio dada la inestabilidad política y la falta de ingresos. La pérdida de las colonias, el boato de la Corte isabelina y sus corruptelas, un ejército con más oficiales que tropa mantenido por las guerras carlistas (1833-1840 y 1846-1849) y unos intereses disparados por la deuda contraída obligarían a buscar financiación de forma desesperada. La iniciativa más destacada para ello vino de manos de Pascual Madoz quien, durante el bienio progresista (1854-55), propondría –por ley– la desamortización de los montes públicos a particulares, proceso de ventas que ya tenía numerosos precedentes para el pago de deudas municipales, cargas fiscales o intereses particulares de los poderes locales. La Ley Madoz tomó toda su fuerza en 1858, bajo el partido moderado, cuando exceptuó del proceso a las propiedades de la Iglesia –que ya habían sido afectadas por la desamortización de Mendizábal– por decisión expresa de la Reina. El Ministerio de Hacienda impuso que no se exceptuaran encinares y alcornocales pues su interés económico los haría atractivos a los potenciales compradores, razón por la que, a excepción de El Pardo y poco más, el resto de estos montes pasara a manos privadas.

Agustín Pascual sería uno de los que lideraría la oposición a estas ventas pues consideraba que: … el problema de los montes no es una simple cuestión financiera, que los montes deben llenar un objeto de porvenir o, mejor dicho, de perpetuidad, y que el interés local no siempre está de acuerdo con el interés general. Gracias a él, entre otros, el siglo XX se estrenó con el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (1901), más de 5 millones de hectáreas de montes, mayoritariamente de Ayuntamientos y poblados de pinos y robles, que se salvaron de la desamortización y por tanto, de ser “desarbolados”.

Sin embargo, pese a la lucha denodada de unos pocos técnicos, algunos montes exceptuados no pudieron salvarse. Tal es el caso de numerosos pinares del Estado en la Isla de Gran Canaria o de parte del monte de Valsaín, paradigma del desarrollo forestal sostenible, que también fue homenajeado por la Real Academia de Ingeniería y donde se instaló un busto de Agustín Pascual. Una parte de este emblemático monte se puso en venta en 1871, afectando fundamentalmente a las “matas” o zonas de robledal, gracias a la expropiación de los bienes de la Corona promovida por el gobierno, tras la expulsión de Isabel II. En el asunto hubo trato de favor a importantes personajes políticos, amigos del Ministro de Hacienda, Moret, y al propio general Serrano, entonces Regente del Reino. Serrano, al que se le recuerda en estos días por su papel, junto al cuñado de lsabel II, en el asesinato del general Prim en 1870 −crimen por el que nadie fue condenado− disfruta hoy de una de las más elitistas calles de Madrid. Aunque durante la I República se declaró la nulidad de las ventas realizadas, incluida la del general Serrano, tres porciones permanecieron en manos particulares.
Monte de Valsaín. Fuente: www.clubtierratragame.com

Es por ello que la noticia ha sorprendido a muchos. Se quieren poner a la venta algunos montes públicos en Castilla-La Mancha, los montes que en su día transfirió el Estado a la Comunidad Autónoma, todos montes de Utilidad Pública. Los más de cien años transcurridos desde la creación del Catálogo, y su permanencia, evidencian que la figura de monte de UP es pionera –anterior a la de parque nacional–, además de eficaz, en la conservación de la naturaleza en España. Estos territorios en manos privadas podrían generar ingresos a sus propietarios pero bajo gestión pública solo suelen generar gastos porque, o no se aprovechan, o se hace con tan baja intensidad que los ingresos no compensan los gastos de su gestión. El argumento en contra de su venta recupera miedos del pasado; antiguas ventas que acabaron en montes roturados y masa forestal perdida. No creemos que esto suceda como tampoco pensamos que ahora pudiera ocurrir lo que señalaba una instrucción de 1877: los rematantes solían talarlos [los montes] enseguida, y con parte del producto de la corta pagaban al Estado. Aun en frecuentes ocasiones los asolaban con sólo abonar el primer plazo, declarándose luego en quiebra, y realizando un bonito, aunque no honrado negocio. Pero no por ello se deben vender.

Hoy la legislación ambiental ha impuesto unas condiciones tan leoninas a los particulares ―en Castilla La Mancha poseen casi el 80% del territorio―, que debería echar por tierra cualquier iniciativa y hasta sorprende que alguien quiera comprarlos. Turismo ambiental y poco más. A eso está quedando reducido el desarrollo rural en muchas zonas de España. Pero si se ponen a la venta es porque ya tienen comprador que, poca o mucha, alguna utilidad o satisfacción les dará. Pero son montes que gozan por Ley del carácter de dominio público que, para entendernos, es condición de la que también disfrutan la franja litoral en la costa o las riberas de los ríos, y a nadie se le ocurre ponerlas a la venta −¡aún cuando, en este caso, muchos las comprarían!−.

Los montes del Catálogo están en él por sus cualidades e importancia y por el servicio público que dispensan a la sociedad, lo que hoy conocemos como externalidades. Su papel es primordial en la mitigación del cambio climático, la fijación del CO2, la conservación de la diversidad vegetal y animal, la lucha contra la erosión, la defensa frente a sequías e inundaciones, la mejora de la calidad y la cantidad de agua disponible, la conservación del paisaje o como lugar de recreo. Además, antes de venderlos deberán de ser descatalogados para lo cual será necesario un técnico que afirme que esos servicios ya no los prestan. Tendrán que encontrarlo.

Si lo encuentran y finalmente se venden, es seguro que no se roturarán, pero le pondrán “puertas al campo”, y de éstas ya hay demasiadas.

*Luis Gil, académico de la Real Academia de Ingeniería; e Inés González Doncel, ingenieros de Montes de la UPM”.

jueves, 19 de abril de 2012

Sinantropización del paisaje

Sugiero un enlace, que me ha parecido muy interesante, de un post publicado por mi compañera y amiga Susana Díaz-Palacios sobre la sinantropización:

Sinantropización, por Susana Díaz-Palacios Sisternes