Mostrando entradas con la etiqueta Hidrología y SIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrología y SIG. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

Finaliza el proyecto Duerochange con medidas de gestión para el mantenimiento de hábitats riparios

Termina este proyecto de investigación en el que hemos colaborado.


El grupo de investigación TEMSUS de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha finalizado el proyecto “Conectividad de hábitats riparios en la cuenca hidrográfica del Duero, situación actual y escenarios ante el cambio climático”, financiado por la Fundación Biodiversidad, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco de la Convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad F.S.P, en régimen de concurrencia competitiva, para la evaluación de la biodiversidad terrestre española 2020.

Tal como indica Javier Velázquez, investigador principal del proyecto, el trabajo ha permitido estudiar las proyecciones climáticas en la cuenca hidrográfica del Duero para los próximos años, que apuntan a un aumento generalizado de las temperaturas y una disminución de la precipitación, situación que compromete la conectividad de los hábitats riparios y agrava los procesos de fragmentación.

Toda la información recopilada ha concluido en el estudio de tendencias de cara al futuro y la propuesta de medidas de gestión orientadas al mantenimiento de las áreas críticas detectadas para el mantenimiento de los hábitats riparios frente al cambio en cada uno de los escenarios analizados.

Este proyecto ha sido desarrollado por 15 investigadores del grupo de investigación de la UCAV, con el principal objetivo de analizar la variación en los flujos y la conectividad de los hábitats riparios de la cuenta hidrográfica del río Duero en diversos escenarios climáticos para los años 2030, 2050 y 2100, evaluando las alteraciones en la conectividad ecológica. De esta forma se han seleccionado áreas con valores críticos para cada uno de los escenarios y años contemplados, de cara a caracterizar dichas áreas mediante trabajo de campo y con sensores remotos. Estos trabajos han permitido realizar una caracterización ecosistémica, análisis de la diversidad florística, cálculo de cauces en las secciones del curso de agua a estudiar y estudio de bioindicadores.

Con el apoyo de:

miércoles, 1 de junio de 2022

Presentación del proyecto DUEROCHANGE

Jornada de presentación de los resultados del estudio liderado por el grupo de investigación TEMSUS de la UCAV, en el que participa el grupo de investigación Forest, water & soil, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

jueves, 2 de febrero de 2017

El número de Strahler

El número de Strahler o número de Horton-Strahler de un árbol matemático es una medida numérica de la complejidad de sus derivaciones o bifurcaciones. Este número fue desarrollado por el hidrólogo Robert E. Horton (1945) y Arthur Newell Strahler (1952, 1957). Estos autores hablan del “orden de ríos de Strahler”, que usan para definir el tamaño de un río en función de la jerarquía de afluentes.

En este contexto, los árboles se van dibujando desde la raíz a las hojas, ramificándose progresivamente. El grado de un nodo en un árbol es su número de hijos. Se puede asignar un número de Strahler (NS) a todos los nodos de un árbol, de abajo a arriba con las siguientes normas:
1.- Si el nodo es una hoja (no tiene hijos) su NS es 1.
2.- Si el nodo tiene un hijo con NS i, y todos los demás hijos tienen NS < i, entonces el NS del nodo es i+1.
3.- Si el nodo tiene dos o más hijos con NS i, y no tiene hijos con NS mayor, entonces el NS del nodo es i+1.
4.- El NS de un árbol es el NS de su raíz.

En la aplicación del orden de ríos de Strahler a la hidrología, cada segmento de un río o arroyo en una red fluvial o red de drenaje es tratado como un nodo de un árbol, con el siguiente segmento aguas abajo como padre. Cuando dos ríos de primer orden confluyen, forman un río de segundo orden. Cuando dos ríos de segundo orden concluyen, forman un río de tercer orden. Cuando ríos de orden más bajo se unen en un río de orden mayor, no cambia el orden del río más alto. Hasta que un río de segundo orden no se une con otro de segundo orden, no se forma un río de tercer orden.

                            
wikipedia

El índice de un río o arroyo varía entre 1 (río sin afluentes) y 12 (el río más importante a nivel mundial: el Amazonas en su desembocadura).

La relación de bifurcación (bifurcation ratio) es un parámetro que se calcula como RB=n¡/ni+1, siendo ni el número de nodos de grado i. Si el RB de una red fluvial es bajo, tiene una alta probabilidad de inundación, ya que el agua se concentrará en un cauce. La relación de bifurcación también puede mostrar qué partes de una cuenca de drenaje son más propensas a inundarse, comparativamente, observando las RB por separado.

Los números de Strahler pueden computarse automáticamente mediante el uso de algunos SIG, como ArcGIS, que incorporan algoritmos para su cálculo.

Fuente:traducción libre de wikipedia en inglés.

wikipedia

Bibliografía relacionada:
Gleyzer, A.; Denisyuk, M.; Rimmer, A.; Salingar, Y. (2004), "A fast recursive GIS algorithm for computing Strahler stream order in braided and nonbraided networks", Journal of the American Water Resources Association, 40 (4): 937–946, doi:10.1111/j.1752-1688.2004.tb01057.x.
Horton, R. E. (1945), "Erosional development of streams and their drainage basins: hydro-physical approach to quantitative morphology", Geological Society of America Bulletin, 56 (3): 275–370, doi:10.1130/0016-7606(1945)56[275:EDOSAT]2.0.CO;2.
Lanfear, K. J. (1990), "A fast algorithm for automatically computing Strahler stream order", Journal of the American Water Resources Association, 26 (6): 977–981, doi:10.1111/j.1752-1688.1990.tb01432.x.
Strahler, A. N. (1952), "Hypsometric (area-altitude) analysis of erosional topology", Geological Society of America Bulletin, 63 (11): 1117–1142, doi:10.1130/0016-7606(1952)63[1117:HAAOET]2.0.CO;2.
Strahler, A. N. (1957), "Quantitative analysis of watershed geomorphology", Transactions of the American Geophysical Union, 38 (6): 913–920, doi:10.1029/tr038i006p00913.
Waugh, David (2002), Geography, An Integrated Approach (3rd ed.), Nelson Thornes.

lunes, 14 de julio de 2014

Leído en internet: mapas de humedad del suelo de la NASA

Los científicos del instrumento Aquarius de la NASA han difundido mapas mundiales de la humedad del suelo, que muestran cómo la humedad de la Tierra fluctúa con las estaciones y los fenómenos meteorológicos.
La humedad del suelo, el agua contenida en las partículas del suelo, juega un papel importante en el ciclo del agua de la Tierra. Es esencial para la vida de las plantas y de las influencias atmosféricas y climáticas.
Las lecturas de satélite de la humedad del suelo ayudará a los científicos a comprender mejor el sistema climático y tienen el potencial para una amplia gama de aplicaciones, desde el avance de los modelos climáticos, las previsiones meteorológicas, vigilancia de la sequía y la predicción de inundaciones.
Lanzado el 10 de junio 2011, a bordo de la nave espacial argentino Aquarius/Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC)-D, Aquarius fue construido para estudiar el contenido de sal de las aguas superficiales del océano, informa la NASA..
Las nuevas mediciones de humedad de los suelos no eran objetivos científicos principales de la misión, pero un equipo financiado por la NASA dirigido por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) ha desarrollado un método para recuperar los datos de humedad del suelo gracias a un radiómetro de microondas.
Las mediciones de Aquarius son considerablemente más gruesas en la resolución espacial que las mediciones de la próxima misión de la NASA Soil Moisture Active Passive (SMAP), diseñada específicamente para proporcionar las mediciones de la más alta calidad de humedad disponible en el suelo, incluyendo una resolución espacial 10 veces la ofrecida por Acuarius. Se lanzará en noviembre de este año.
Los suelos irradian naturalmente las microondas y el sensor de Aquarius puede detectar la señal de microondas desde 5 centímetros de grosor superficial, una señal que varía sutilmente con los cambios en la humedad del suelo. Aquarius completa cada 8 días un estudio mundial de la humedad del suelo, aunque con lagunas en terrenos montañosos o con vegetación donde la señal de microondas se vuelve difícil de interpretar.


Fuente: Europa Press





viernes, 20 de enero de 2012

La cuenca piloto "Venero Claro"

Nos ha llegado un correo de Andrés Díez Herrero (IGME), que por su interés reproducimos a continuación:
"Estimados colegas,
Como muchos sabéis y sufrís habitualmente, una de las lacras que padecemos los que nos dedicamos al estudio hidrológico de las avenidas e inundaciones, es la falta de datos hidrometeorológicos de partida con la que nutrir nuestros modelos y estimaciones. Conscientes de ello, y de la falta de cuencas piloto bien instrumentadas desde el punto de vista meteorológico e hidrológico que tenemos en este país, nuestro grupo de investigación comenzó hace ahora 10 años a instrumentar y monitorizar una pequeña cuenca hidrográfica torrencial en la Sierra de Gredos, provincia de Ávila: Venero Claro.
Ahora que se cumple una década de toma de datos y análisis de los mismos, hemos decidido ofrecer a la comunidad científica nacional e internacional toda la información en bruto que disponemos de la cuenca (pluviómetros, limnímetros, humedad medida con TDR...) y pronto mucha otra (geofísica de formaciones superficiales, dendrogeomorfología, cartografía temática...), para que pueda ser utilizada por hidrólogos como una cuenca donde ensayar, calibrar y validar sus modelos, ecuaciones y métodos. Esa instrumentación fue adquirida con fondos públicos, y su mantenimiento y actualización también lo están siendo a través de proyectos financiados por administraciones públicas, por lo que consideramos éticamente justo que estén a disposición de todos aquéllos que quieran consultarlos y utilizarlos.
Por ello, hemos elaborado una sencilla página web gracias a nuestro colaborador Ignacio Gutiérrez, que a modo de subpágina de la web del proyecto ( http://veneroclaro.dendro-avenidas.es ), permite ver las características de la cuenca, la red instrumental, la información disponible, y rellenar un sencillo formulario para obtener unas claves con las que descargar los ficheros de datos.
Esperamos que esta iniciativa sea de vuestro agrado, que mucha gente use estos datos y zona piloto, y que sea un banco de pruebas donde comparar y mejorar nuestros modelos y métodos. Sin más que pediros que se lo hagáis llegar a cuantos penséis que puedan estar interesados, recibid un cordial
saludo, Andrés."

miércoles, 2 de febrero de 2011

Nuevo libro: Tratamiento de datos espaciales en la hidrología

El libro consta de 13 capítulos, con un total de 350 páginas. Aborda los siguientes temas: Una introducción a los sistemas de información geográfica, sistemas de información geográfica e hidrología, geocodificación, la ciencia de la escala, los mapas, el modelo lógico espacial, sistema global de posicionamiento por satélite (gnss), calidad de los datos espaciales, escalado, tiempo y cambio, la escala en la hidrología, geomorfometría y su aplicación en la hidrología, unidades espaciales de referencia.
Este libro pretende contribuir a rellenar la laguna de textos en español sobre Sistemas de Información Geográfica e hidrología, ofreciendo una recopilación del conocimiento actual sobre estos temas. Su finalidad es proporcionar una introducción amable a los conocimientos teóricos que facilitan el manejo y tratamiento de datos espaciales y su integración en un sistema de información geográfica, para su uso en la hidrología. Y por que animar el panorama editorial con la aparición de nuevos y más completos textos.
El contenido de este libro está destinado a alumnos y profesionales así como personal de empresas o de las administraciones públicas principalmente a Ingenieros forestales y de montes, así como a otras titulaciones universitarias relacionadas con la ejecución de obras y actuaciones de restauración en el medio natural, rural y urbano o con el medio: Geógrafos, Ingenieros agrícolas, de Obras Públicas, Caminos, Arquitectos, Biólogos, Licenciados en Ciencias Ambientales. Y también a aquellos profesionales y estudiantes en cuyo campo de conocimiento emplean los Sistemas de Información Geográfica.
Espero que disfruten de la lectura, o estudio del texto, al menos tanto como lo hice en su redacción, que sean magnánimos con las ausencias de algunos temas, y por encima de todo que agite su imaginación y que les sirva de impulso para afrontar nuevos proyectos y retos de análisis cartográficos.


Hoy en día la hidrología, como parte de la agenda política y social, es vista como un conjunto de variables de primer orden necesarias para una toma de decisiones inteligente sobre el territorio. El desarrollo rural, la desertificación, la mitigación de los efectos del cambio climático, la gestión de riesgos, o la protección y mejora de nuestros ecosistemas son algunos de los grandes temas cuyo tratamiento depende en gran medida del conocimiento que seamos capaces de desarrollar sobre el comportamiento espacial de las componentes del ciclo hidrológico.
La hidrología se enfrenta a la demanda social de dar respuestas que sean de aplicación en el paisaje. Este hecho implica la necesidad de superar la concepción clásica de la hidrología que subyace en los modelos globales para extender sus resultados de la determinación del valor de una variable en un punto a identificar que sucede en un área.
En esta empresa, la hidrología, ha encontrado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) un valioso aliado. Fruto de esta interacción es una prolija bibliografía y un elevado número de cursos universitarios y de formación permanente que se celebran cada año en España. Sin embargo la mayor parte de la bibliografía es anglosajona y se encuentra dispersa y centrada en modelos concretos, sin disponer de un texto integrador.
A este panorama se le une una enseñanza con claros tintes pragmáticos centrada en el aprendizaje de herramientas informáticas que facilitan la aplicación de modelo pero que dado su diseño curricular no profundizan en los aspectos más teóricos que subyacen en el binomio SIG e Hidrología
El libro Tratamiento de datos espaciales en la hidrología pretende contribuir a rellenar esta laguna, ofreciendo una recopilación del conocimiento actual sobre estos temas, centrándose en el papel que desempeñan los datos espaciales en la hidrología.
Su finalidad es proporcionar una introducción amable a los conocimientos teóricos que facilitan el manejo y tratamiento de datos espaciales y su integración en un sistema de información geográfica, para su uso en la hidrología.

Jorge del Río San José (autor)

Más información pinchando aquí o aquí.