Mostrando entradas con la etiqueta Agua y desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua y desarrollo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2023

Global Symposium on Soils and Water brings experts from around the world to discuss a multifold relationship

FAO: Prioritize soil and water conservation in all international agendas



FAO Director-General QU Dongyu, center, Deputy Director-General Maria Helena Semedo, left, and Lifeng Li, Director of Land and Water Division, right.

FAO: Prioritize soil and water conservation in all international agendas
2 October 2023

Rome - Four days of intense discussion kicked off today with the opening of the Global Symposium on Soils and Water, hosted by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

The relation between soil and water is deep and the “foundation of our agrifood systems, our environment, and our very existence,” FAO Director-General QU Dongyu said in opening remarks at the symposium, which includes more than 35 presentations on topics ranging from the impact of chemicals and wildfire on soil water retention capacity to better governance, integrated management and conservation of natural resources.

“Our soils are under pressure,” Qu said. He emphasized that the world faces a “global, collective and urgent challenge: Preserving the critical balance of soil and water.”

Soils are a kind of “virtual” Sustainable Development Goal, deeply intwined in many of the formal objectives and underscoring the many and complex balances to which the foundation of healthy terrestrial ecosystems contribute.

The FAO Director-General urged participants to work to “prioritize soil and water conservation in all international agendas.”

The symposium is managed by the Global Soil Partnership, based at FAO headquarters, the Intergovernmental Technical Panel on Soils (ITPS), composed of 27 top soil experts from around the world, and FAO’s Land and Water Division, whose officers will moderate many of the breakout technical discussion sessions.

“Water is the king of foods,” said Josefa Leonel Correia Sacko, the African Union Commissioner for Agriculture, Rural Development, Blue Economy and Sustainable Environment, quoting a Malagasy proverb. Water and soil “form the bedrock of our survival, our economy, and our future,” she said, noting that FAO is helping the African Union draft a harmonized legal framework to ensure the continent has a solid foundation for safeguarding its soil and water resources.

Soils are symbiotic with water, the central theme of this year’s World Food Day, the core topic of the recent FAO Conference and central to FAO’s Strategic Framework 2022-2031.

Given the importance of the integrated management of soils and water, the symposium coincides with and benefits from the Rome Water Dialogue 2023 (4-5 October), allowing for a technical exchange and a science-policy interface between participants of both events, with the reporting and closing plenary session jointly. In addition, on World Soil Day 2023 (5 December), soil and water will be at the heart of this year's theme, celebrated under the motto: "Soil and water, a source of life".

Main themes

The symposium is organized along four principal themes related to soil and water management.

In rainfed farming systems, soil water retention capacity is especially important. One point of discussion is the suitability of using soil organic carbon (SOC) as an indicator for land degradation neutrality and water scarcity, a critical issue already for more than three billion people.

In irrigated farming systems, efficiency and circular economy approaches can boost fertility and water quality and improve nutrient and water use efficacy.

Soil health is key to the One Health approach, which wraps together issues such as safety thresholds for contaminants and their impact on biodiversity, food quality and safety, as well as the nutritional value of the food we eat.

Appropriate policies and effective governance actions aimed at improving soil and water resources management are clearly essential, entailing a range of considerations including gender aspects while also highlighting the potential for new and emerging technologies such as precision agriculture, remote sensing and big data analytics.

FAO is already engaged in cutting-edge concrete applications of such innovations.

For example, the Soil mapping for resilient agrifood systems in Central America and sub-Saharan Africa Initiative (SoilFer), integrates soil and water data at the field scale and provides farmers in some of the most food-insecure parts of the world with precise fertilizer and all fertility management recommendations. The Soil-Land-Water digital Integrated Information System (SoLaWISe), enables FAO Members and farmers to access sophisticated global crop mapping data to guide sustainable natural resources management at farm and landscape levels.

WaPOR, FAO’s publicly-accessible remote sensing for water productivity app that uses satellite data to furnish a nearly real-time data base for monitoring evapotranspiration, a metric for determining how to optimize irrigation, which has proven particularly promising for water-strained areas. An important update to that tool will be launched during the symposium.

Soils and water: a natural partnership

Effective soil moisture management practices are at the core of efficient agriculture and the challenge of eradicating hunger in a changing climate.

Soil and water also provide the foundation for healthy ecosystems, underscoring the need to take proactive safeguarding measures to mitigate and minimize problems such as soil erosion and compaction, which disrupt the capacity of soil to store, drain and filter water as well as exacerbate the risk of floods, landslides and sand or dust storms. Such measures include promoting the sustainable use of agricultural inputs, employing appropriate irrigation methods, improving drainage systems and monitoring salinity level.

Such actions contribute to an effective response to the climate crisis as healthy soils act as a carbon sink, sequestering carbon from the atmosphere. Soil organic matter can retain about 20 times its weight in water– one cubic meter of soil can retain over 250 kilograms of water - while damaged, compacted soil loses almost half its retention capacity. Soils also filter and clean vast quantities of water, boosting human health. Today, more than one billion hectares of soil are impacted by salinity and sodicity, mainly because of poor irrigation and drainage practices, and almost three times as much are at risk globally.

More on this topic

viernes, 6 de octubre de 2023

Global Symposium on Soil and Water


Un interesante simposio al que pudimos asistir on-line. En el siguiente enlace podrás encontrar las grabaciones de todas las sesiones así como las presentaciones y otros materiales.

Enlace

lunes, 2 de octubre de 2023

Persona y sostenibilidad ecológica

Nuestra última publicación es un capítulo (el primero) de este libro, cuyo título es: "El papel de la ciencia en la transición ecológica. Algunas reflexiones desde el medio natural". Por lo tanto, es un cambio de registro la temática de nuestras publicaciones, fruto de la comunicación presentada al Congreso sobre Humanismo y Transición Ecológica, celebrado el año pasado en la UCAV.

La presente obra “Persona y sostenibilidad ecológica” quiere ofrecer una valiosa contribución al serio y urgente desafío del mundo actual de preservar el medio ambiente para bien de cada persona humana y de toda la humanidad. Como señalaba el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, hace falta “un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta” a fin de “proponer una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea” (LS, nº14-15). Por ello, esta obra quiere adentrarse en este diálogo de un modo interdisciplinar, ilustrando la temática desde cinco grandes líneas: La persona y la sostenibilidad ecológica en relación con la Ciencia, con la Economía, con el Derecho, con la Educación y Psicología, y con la Filosofía y la Teología. 

Descarga gratuita

lunes, 27 de junio de 2022

Participación en el NEL-Duero

Hace unas semanas participamos en el primer taller participativo del NEL-Duero, dentro del proyecto Nexo Agua-Energía-Medioambiente.

El objetivo principal del NEL-Duero es movilizar e involucrar a todos los actores relevantes en la Cuenca del Duero para co-definir y co-experimentar planes específicos del Nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistema (planes WEFE Nexus) para una asignación justa y sostenible de los recursos. A través del NEL-Duero, los actores locales y regionales interesados se movilizarán mediante talleres participativos aplicando la Hoja de Ruta de Investigación e Innovación Responsable (RRI por sus siglas en inglés) para identificar necesidades, priorizarlas, idear y enmarcar un futuro WEFE-Nexus, co-definir una visión común, co-diseñar un plan de acción para avanzar hacia esta visión, implementar acciones, medir y ajustar el plan de acción e intensificar las acciones para acercarse aún más a la visión común WEFE-Nexus.

El NEL-Duero tiene como zona de actuación los sistemas hídricos Cega-Eresma-Adaja (CEA) y Tordesillas-Toro (T) en la Cuenca del Duero, en concreto las áreas comprendidas por tres Comunidades de Regantes: Río Adaja (CEA), El Carracillo (CEA) y Villalar de los Comuneros (T). El principal desafío (Grand Challenge) que se aborda por medio del NEL-Duero es: Nexo Agua-Energía-Medioambiente: Sistemas agroalimentarios justos y sostenibles.

El 26 de abril de 2022, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organizó y ejecutó el primer taller de NEL-Duero con el título "Nexo Agua-Energía-Medioambiente: sistemas agroalimentarios justos y sostenibles" en el Centro Cultural San Agustín (P.º de Filipinos, 7, CP 47007) en la ciudad de Valladolid, España. El objetivo del taller fue movilizar e involucrar a los actores interesados de NEL para generar conciencia sobre el reto NEXUS de Agua, Energía, Alimentos, Ecosistemas (WEFE) en la Cuenca del Duero e iniciar un diálogo para compartir perspectivas sobre el nexus, codefinir una visión común, propuestas de acción y un plan de transición WEFE-NEXUS, así como para sentar las bases para la colaboración en los próximos talleres y actividades del NEL-Duero en el proyecto NEXUS-NESS.

El taller se llevó a cabo en el marco del proyecto NEXUS-NESS y se aplicó el Enfoque Ecosistémico de Innovación NEL. Asistieron catorce (14) participantes que fueron invitados como actores locales clave debido a su experiencia e interés en el desafío del NEL-Duero: Nexo Agua-Energía-Medioambiente: Sistemas agroalimentarios justos y sostenibles. En el taller estuvieron representados como actores interesados del NEL-Duero: agricultores, cooperativas, instituciones locales y regionales, empresas de energía, empresas de fertilizantes, universidades de ciencia y tecnología agrícola, y comunidades de regantes. Se estableció un debate participativo para examinar el desafío WEFE-NEXUS propuesto y co-definir las ideas de WEFE-Nexus para la co-creación de una visión, plan y acciones de transición WEFE-Nexus.

El taller tuvo una duración total de 6 horas (medio día) y se facilitó de acuerdo con el método World Cafe en tresrondas con cuatro o cinco participantes en cada mesa. Este método permite integrar las contribuciones de individuos con diferentes puntos de vista, experiencias y perspectivas a través de un proceso estructurado, inclusivo y colaborativo.

Durante el taller los participantes formularon 33 propuestas del WEFE-NEXUS basadas en la pregunta desencadenante: ¿Cómo puede la tecnología aportar a la agricultura, mejorar el uso del agua, equilibrar gastos de energía y fertilizantes, y mejorar nuestro ecosistema? Estas propuestas se agruparon en 3 grupos denominados agua, energía y medioambiente. El anfitrión en cada mesa presentó las propuestas definidas en los grupos y estas fueron discutidas entre todos los participantes y votadas según prioridad.

Los mensajes principales fueron: digitalización del campo con herramientas que ayuden en la toma de decisiones (monitorización y sensorización) y permitan disminuir los costes, así como disminuir el deterioro del medioambiente (fertirriego), diseños más eficientes de los sistemas de riego, e introducción de energías renovables, principalmente la fotovoltáica.

martes, 31 de agosto de 2021

A guide to forest-water management

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado una nueva guía de hidrología forestal titulada "A guide to forest-water management".

En esta guía se explica cómo los bosques y los árboles son parte integral del ciclo mundial del agua y, por lo tanto, son vitales para la seguridad del agua: regulan la cantidad, la calidad y el tiempo del agua y brindan funciones de protección contra (por ejemplo) la erosión del suelo y las costas, las inundaciones y las avalanchas. Las cuencas hidrográficas boscosas proporcionan el 75% de nuestra agua dulce, entregando agua a más de la mitad de la población mundial.

El propósito de esta guía es mejorar la base de información global sobre las funciones protectoras de los bosques para el suelo y el agua. Revisa las técnicas y metodologías emergentes, proporciona orientación y recomendaciones sobre cómo gestionar los bosques para sus servicios de ecosistemas hídricos y ofrece información sobre los casos comerciales y económicos para la gestión de bosques y los servicios de los ecosistemas hídricos.

Los bosques nativos intactos y los bosques plantados bien gestionados pueden ser un enfoque relativamente barato para la gestión del agua y, al mismo tiempo, generar múltiples beneficios colaterales. La seguridad del agua es un desafío global significativo, pero este documento sostiene que los bosques centrados en el agua pueden proporcionar soluciones basadas en la naturaleza para garantizar la resiliencia del agua a nivel mundial.

Enlace para descargar la guía.

martes, 15 de junio de 2021

Jardines en la ciudad del agua

Hoy se inaugura, en el Colegio de Arquitectos de Ávila, la exposición "Jardines en la ciudad del agua", con obras del artista y arquitecto José Carlos Sanz Belloso. En la exposición, habrá un pequeño hueco para los bancales de la provincia de Ávila, que han sido objeto de estudio del proyecto de investigación "Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural tradicional a conservar", financiado por la Institución Gran Duque de Alba y en el que ha participado Sanz Belloso. Permanecerá abierta hasta el 14 de julio.


jueves, 1 de octubre de 2020

Webinar: Forests and water (vídeos)

Forests and water are intricately linked. But the relationships between them are complex and are changing with the changing climate. The first SINCERE Talks webinar, held on 25 September 2020, gave participants a fascinating insight into the topic. Renowned experts Meine van Noordwijk (ICRAF) and Sven Wunder (EFI) discussed firstly how forest management affects hydrological services and secondly how payment for environmental services schemes can support such management. Part of a series designed to support the SINCERE Innovation Actions in the development of their case studies, SINCERE Talks webinars are open to all forest practitioners and interested stakeholders.

Meine van Noordwijk began by tracing the evolution in our understanding of forests and water. For a long time, the general view was that forests are good for water and all problems can be fixed by planting trees. As the limitations of this understanding became apparent, the balance swung towards a view that having more trees leads to less water being available for other uses. Now, however, we have moved to a more nuanced understanding – how trees and forests affect water availability depends on the context. The priority then should be to have the right trees in the right place for the ecosystem services that we want.

There are several properties of forests that affect water availability including tree rooting depth, canopy density, leaf litter on the surface, soil sealing and soil structure. These factors also interact with climate and human activities in river catchments. The extent to which the flow in a river changes day to day is a simple way to assess how greatly the forests, and other land uses in the catchment, buffer the river from rainfall. Therefore, the specific impacts on water of how forests are managed need to be considered in the overall context of the catchment and how people interact with it.

The second part of the webinar focused on payments for environmental services (PES) schemes. There are many examples of schemes where water users pay for forests to be conserved, as well as some examples of payments for reforestation or for retiring or improving agricultural land. Users typically pay a surcharge on their water bill, which contributes to providing remuneration for these functions in upper parts of river catchments to protect drinking water. Such schemes are most common in the Americas, with the long-running scheme in Costa Rica, whereby landowners are paid to protect forests, being a well-known example.

The expert presentations were followed by discussion with participants, moderated by SINCERE project coordinator, Georg Winkel, including questions from partners leading the SINCERE Innovation Actions. The ideas and frameworks for thinking about the relationships between forests and water have given them inspiration for developing their own innovative mechanisms to support forest ecosystem services. This event was a Green Week partner event.

Part I: How forest management affects hydrological services, with an emphasis on water quality

 

 Part II: Can payments for environmental services (PES) support forest management?

lunes, 9 de marzo de 2020

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Minería ilegal en Perú y Colombia

Me encanta tener alumnos extranjeros porque, además del enriquecimiento personal, se produce un enriquecimiento científico debido al intercambio de conocimientos, ideas y casos de estudio. Este curso tengo una peruana, dos colombianos y una chilena, todos ellos excelentes estudiantes, muy participativos y con mucho interés.
En la clase de esta mañana me han contado la preocupante situación de la minería ilegal en algunas regiones de Perú y Colombia, con negativas implicaciones ambientales sobre los bosques y los ríos, pero también con consecuencias sociales perniciosas y ramificaciones de corrupción política, etc. Para ilustrar el tema, me han puesto en clase dos vídeos muy interesantes que os dejo a continuación.

 

martes, 14 de marzo de 2017

Minería a cielo abierto y conservación de la naturaleza

Como por arte de magia y en tiempo récord han aparecido en la provincia de Ávila diversos proyectos de prospección, investigación o explotación minera de los feldespatos contenidos en las rocas plutónicas hercínicas. Se trataría, una vez superada la fase inicial prospectiva, de establecer diferentes explotaciones mineras a cielo abierto en la Sierra de Ávila, en la Sierra de Yemas y en el valle del río Corneja. Precisamente en este último lugar, en los municipios de Tórtoles y Bonilla de la Sierra, nuestro grupo de investigación viene trabajando desde hace años, estudiando procesos erosivos, el ciclo hidrológico y los efectos de la restauración forestal iniciada en 1964 por el ingeniero de montes de la Confederación Hidrográfica del Duero D. David Azcarretazábal Mantecón que, junto con otros ingenieros, merece el homenaje y reconocimiento público por su dedicación y los resultados tangibles de su labor repobladora. Y es que, después de siglos de deforestaciones e insostenible gestión de los recursos forestales, se consiguió en las laderas del valle del Corneja un bosque que frena los procesos erosivos y la desertificación, mejorando el suelo, la biodiversidad y las cubiertas forestales; favoreciendo el turismo rural, el aprovechamiento micológico y, en general, el disfrute del paisaje y del entorno natural.

Pero, centrándonos en las explotaciones mineras a cielo abierto, para estas posibles zonas afectadas, y sin intención de exhaustividad, los principales problemas, inconvenientes e impactos podrían ser:
-Alteración y destrucción del paisaje, característico de esta zona, compuesto por un mosaico de valles y montañas de altitud media, donde alternan roquedos graníticos, bosques de encinas, robles y pinos, bosques de ribera, matorral de piorno y otras especies, pastizales, etc.
-Pérdida de bienes y servicios ecosistémicos, como aprovechamientos forestales, micológicos, recreativos, turísticos, calidad del agua, etc.
-Gran producción de residuos, fruto de la explotación minera que requerirían de un depósito donde almacenarlos.
-Cambios en el clima local y en los microclimas, difíciles de precisar y cuantificar.
-Contaminación del aire por gases y polvo.
-Pérdida total del suelo en la zona de explotación y grave deterioro de zonas aledañas por potenciación de procesos de erosión eólica e hídrica (fundamentalmente erosión laminar, en regueros, en cárcavas, en barrancos, deslizamientos y caída de detritos).
-Pérdida del carbono orgánico almacenado en los suelos y su transferencia a la atmósfera, con los perjuicios que esto supone respecto al cambio climático.
-Afectación a los procesos hidrológicos de infiltración, escorrentía, intercepción, evaporación y precipitación y, por lo tanto, modificación del ciclo hidrológico local en las cuencas afectadas, lo que podría influir en una mayor recurrencia e impacto de las inundaciones y avenidas extraordinarias.
-Degradación cualitativa y cuantitativa de los acuíferos (aguas subterráneas).
-Destrucción de la vegetación natural y de la vegetación conseguida mediante restauración forestal, después de varias décadas de enormes esfuerzos económicos y humanos.
-Pérdida de biodiversidad faunística, por degradación de hábitats, perdiéndose en las comarcas afectadas especies de interés de conservación, cinegéticas y piscícolas, entre otras.
-Imposibilidad o dificultad notable de desarrollar labores agrícolas y ganaderas.
-Graves problemas para la salud humana, debido a gases, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones de maquinaria y explosiones, lo que repercutirá en una mayor frecuencia de enfermedades respiratorias y del sistema nervioso.
-Posibles daños a bienes culturales, arqueológicos, históricos y etnográficos.

En definitiva, el establecimiento de explotaciones mineras a cielo abierto en varias comarcas de la provincia de Ávila supone graves daños al medio natural, a la agricultura, a la ganadería, al turismo rural y de naturaleza, entre otros; implica un cambio en el modelo de desarrollo de la zona, actualmente basado en actividades económicas sostenibles medioambientalmente y compatibles con la conservación del paisaje, de la vegetación y de la fauna. Estas explotaciones apenas aportan beneficios a los habitantes de la zona, ni económicos ni de empleo, sino que, al contrario, perjudican el modo de vida y de sustento actual de muchas personas.

Por todo ello, desde este grupo de investigación mostramos nuestra absoluta oposición a este tipo de iniciativas, a la vez que pedimos a las administraciones públicas competentes el riguroso cumplimiento de la normativa existente y la defensa de nuestro patrimonio natural, histórico y cultural.


Mapa: Miguel Ángel Muñoz Barco

miércoles, 31 de agosto de 2016

El acceso al agua potable es un problema de justicia social

El Papa ha denunciado ante científicos que el acceso al agua potable es un problema de "justicia social" y ha elogiado la labor de los que se ocupan de la "compleja y maravillosa actividad de escrutar el universo, don incomparable del Creador".

Francisco ha hecho estas consideraciones durante la audiencia a los participantes de la Escuela de verano de Astronomía del Observatorio Vaticano, organizado por la orden de los Jesuitas.
Para el Papa la cualificada participación de personas procedentes de "varios países y diferentes culturas" es la prueba de cómo la "diversidad puede enriquecer también el trabajo de investigación en el ámbito científico".

Sobre el deseo de comprender el universo ha destacado que es algo "común a hombres y mujeres que viven en contextos culturales y religiosos diferentes".

El tema de estudio es el agua en el sistema solar y el Papa ha incidido en lo "esencial que es el agua en la tierra". Y ha agregado: "El agua nos fascina con su poder y al mismo tiempo con su humildad". Así ha denunciado que hoy el acceso al agua pura es un problema de justicia social".

El papa León XIII fundó el Observatorio Vaticano en 1891, hace 125 años. Francisco ha señalado que en estos años, esta institución científica ha realizado "las finalidades para la que ha sido querida, sirviéndose de nuevos instrumentos, como también del diálogo y del debate con otros centros de investigación".

Libro: Más claro: agua

Damos publicidad a este libro de nuestro amigo Manuel Mateos de Vicente.

viernes, 3 de junio de 2016

El Canal de Castilla

La semana pasada hicimos la ruta en barco por el Canal de Castilla, concretamente por el Ramal de Campos, saliendo de la dársena de Medina de Rioseco.

Este canal es una de las más importantes obras de ingeniería hidráulica de nuestro país, construido entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, para facilitar el transporte de cereal a los puertos de Cantabria.

Aquí os dejamos unas fotos de Nuria Mongil (Flash-ion).























martes, 23 de febrero de 2016

Ladrones de agua en Murcia


TVE: Ladrones S.A.
Compartimos el reportaje de investigación emitido estos días en toda España por TVE. ¿A dónde va el oro líquido de la Huerta de Murcia? Te lo contamos en el programa de TVE 'Ladrones S.A.': la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia en el punto de mira de las investigaciones. El agua como protagonista de una batalla sin tregua.
16 de febrero de 2016

martes, 6 de octubre de 2015

Revista Agua y territorio

Por si es de vuestro interés, la revista Agua y Territorio es una publicación digital, de carácter semestral, de acceso libre, cuyo objetivo es abordar desde diferentes ámbitos científicos la problemática del uso y gestión del agua y su empleo para un desarrollo sostenible. 

Su contenido puede consultarse en este enlace y en este otro.

jueves, 2 de julio de 2015

Nuestro apero Saltusaqua en la prensa

Enlaces con noticias del apero Saltusaqua para repoblaciones forestales en zonas áridas:

Un diseño patentado por un profesor de la UCAV permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Tribuna Ávila)

Patentado un diseño de apero para mejorar la repoblación forestal (Ávila Red)

Profesor de la UCAV patenta apero que mejora trabajo de repoblación forestal (ABC)

Profesor de la UCAV patenta apero que mejora trabajo de repoblación forestal (La Vanguardia)

Patentado el diseño de un profesor de la UCAV que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (20 Minutos)

Patentan un sistema que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Dicyt)

Patentado el diseño de un profesor de la UCAV que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva(Telecinco)

Un profesor de la UCAV patenta un apero que mejora trabajo de repoblación forestal (Agroinformación)

Un diseño patentado por un profesor de la UCAV permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Blog del Agua)

Un diseño patentado por el profesor de la UCAV, Jorge Mongil, permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (web UCAV)

Patentado el diseño de un profesor que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Europa Press)
Patentan un sistema que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Noticias de la Ciencia)

Innovador método permite una repoblación forestal acelerada (Econoticias)