Los próximos días 5 y 6 de junio, el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, el Ayuntamiento de Daroca y la Comarca del Campo de Daroca organizarán, en Daroca (Zaragoza), las Jornadas técnicas tituladas "PREVENCIÓN DE INUNDACIONES EN CUENCAS MEDITERRÁNEAS: LECCIONES APRENDIDAS DE LA DANA DE VALENCIA".
En ellas, expertos de distintos lugares de España se reúnen para extraer lecciones de la catástrofe sufrida en el Levante peninsular en octubre pasado, y reflexionar sobre las técnicas más eficaces y eficientes para evitar que se repita algo así.
Concluirán con la inauguración (por parte del Consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón) de los "Jardines del Ingeniero de Montes Nicolás-Ricardo García Cañada", en recuerdo de ese gran Ingeniero de Montes (nacido en 1866 y fallecido en 1947), que proyectó y dirigió, a partir de 1907, grandes trabajos de repoblación forestal y corrección de torrentes en la provincia de Zaragoza, que han demostrado durante más de un siglo su gran eficacia para evitar inundaciones.
Más información e inscripciones en este documento.
Difundimos el comunicado elaborado por el grupo de hidrología forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, sobre el papel de los bosques de ribera y los ríos.
Os dejo el video de la jornada titulada "Ingeniería y prevención del riesgo de inundaciones y sus efectos", organizada por el Instituto de la Ingeniería de España. Una jornada muy interesante, para el debate y la reflexión.
Ha sido publicado el artículo de opinión que lleva por título "Algunas reflexiones de urgencia a raíz de las inundaciones de Valencia", en el número 159 de la revista Montes.
Las inundaciones acaecidas en el este y el sudeste de la península ibérica, en particular en la provincia de Valencia, han causado terribles daños personales y enormes pérdidas materiales que han provocado un muy hondo impacto en la sociedad española y amplia repercusión en el extranjero. Es complicado hacer un análisis riguroso de lo sucedido, pues hay que analizar y verificar mucha información y, en particular, es necesario conocer la interpretación de lo sucedido por parte de los especialistas en la determinación de las áreas inundables de esta región y en el plan de protección ante inundaciones. Pero sí creemos urgente hacer en esta revista, y a raíz de esta desgracia, unas mínimas reflexiones, puesto que, desde que nuestro ilustre antecesor Miguel Bosch y Juliá redactara la pionera Memoria sobre la inundación del Júcar en 1864, la profesión de ingeniero de montes ha estado siempre en primera línea en la prevención de avenidas torrenciales.
Con motivo de las inundaciones de hace un mes en nuestro país, especialmente en la Comunidad Valenciana, varios medios han hablado de la aplicación de Google sobre inundaciones, llamada Flood Hub. Os dejo a continuación unos comentarios de los creadores para que os hagáis una idea, y el enlace en la parte de abajo. A simple vista parece que todavía le falta mucha información, para que sea medianamente útil.
Yossi Matías, Vicepresidente y director de investigación de Google:
Estamos ampliando la cobertura de previsión de inundaciones fluviales a más de 100 países y 700 millones de personas, y permitiendo que socios e investigadores comprendan mejor la previsión de inundaciones a través de más datos y el desarrollo de una nueva API.
Las inundaciones devastadoras causan víctimas trágicas, desplazamientos generalizados e inmensas pérdidas económicas cada año. Para ayudar a los gobiernos, las ONG, las organizaciones globales y las comunidades vulnerables a tomar medidas, hemos trabajado en una investigación innovadora de inteligencia artificial para proporcionar información precisa sobre inundaciones y reforzar la resiliencia climática.
Nuestro equipo de Google Research ha sido pionero en modelos escalables de pronóstico de inundaciones globales , publicados en Nature , que brindan datos casi en tiempo real para ayudar a organizaciones y comunidades de todo el mundo.
Hoy, en línea con nuestra misión de utilizar la IA para que la información sobre pronósticos de inundaciones sea accesible a nivel mundial, anunciamos una serie de ampliaciones. Estos anuncios incluyen:
-Ampliar la cobertura de nuestro modelo de pronóstico de inundaciones fluviales impulsado por IA a 100 países (en lugar de 80) en áreas donde viven 700 millones de personas (en lugar de 460 millones).
-Un modelo mejorado de pronóstico de inundaciones , que se basa en nuestro modelo innovador, que tiene la misma precisión con un plazo de siete días que el modelo anterior con cinco días.
-Ponemos nuestros pronósticos de modelos a disposición de investigadores y socios a través de una próxima API y nuestro conjunto de datos Google Runoff Reanalysis & Reforecast (GRRR) .
-Proporcionar a los investigadores y expertos una cobertura ampliada, basada en “medidores virtuales” para lugares donde los datos son escasos, a través de una próxima API, el conjunto de datos GRRR, así como una nueva capa de datos de expertos en Flood Hub con cerca de 250.000 puntos de pronóstico de nuestro modelo de pronóstico de inundaciones, distribuidos en 150 países.
-Poner a disposición conjuntos de datos históricos de nuestro modelo de previsión de inundaciones, para ayudar a los investigadores a comprender y potencialmente reducir el impacto de inundaciones devastadoras.
Estas ampliaciones proporcionarán más información sobre las inundaciones fluviales a millones de personas en todo el mundo, así como más datos a investigadores y socios.
Con esta expansión de nuestro modelo de previsión de inundaciones fluviales basado en IA, ahora cubrimos más de 100 países (frente a los 80 que teníamos antes). Esto nos permite proporcionar información crítica sobre inundaciones a 700 millones de personas en todo el mundo, un salto considerable respecto de nuestro alcance anterior de 460 millones. Esta expansión es posible gracias a los recientes avances en la investigación que han hecho que nuestro modelo sea más preciso que nunca. Estos avances incluyen el uso de más datos etiquetados , el triple de ubicaciones al entrenar nuestros modelos, una nueva arquitectura de modelos que hace que nuestro modelo sea mucho más sólido y la incorporación de un nuevo modelo de previsión meteorológica como entrada al modelo de previsión de inundaciones. Lea más en nuestro blog de investigación .
Deborah Cohen, científica investigadora y líder del equipo de investigación de Google:
Ahora, más comunidades tendrán acceso oportuno a la información sobre inundaciones, lo que mejorará los esfuerzos de preparación y respuesta para millones de personas en todo el mundo, tanto a través del intercambio de información en Google Search y Google Maps, como en nuestro Google Flood Hub.
Ahora estamos poniendo a disposición de investigadores y socios nuestros innovadores pronósticos del modelo de pronóstico de inundaciones , con mayor precisión, confiabilidad y cobertura, a través de GRRR y mediante una próxima API.
Nuestro nuevo programa piloto de API, creado con organizaciones líderes, ahora acepta inscripciones en nuestra lista de espera para que los socios puedan indicar su interés hoy mismo. La API brindará a los investigadores y profesionales acceso a nuestros pronósticos hidrológicos y al estado de las inundaciones previstas, incluidos datos en áreas donde la disponibilidad de datos locales es limitada, con el fin de acelerar la investigación y la respuesta ante inundaciones.
Si bien nuestro modelo hidrológico global puede brindar predicciones de caudal en cualquier punto de la Tierra, en Flood Hub solo mostramos pronósticos en puntos con medidores donde podemos verificar la precisión del modelo utilizando datos históricos de sensores confiables que miden el caudal de los ríos. Sin embargo, gran parte del mundo no cuenta con sensores tan confiables. Por eso, estamos agregando una capa de datos adicional a Flood Hub al incluir 250 000 puntos de pronóstico de nuestro modelo de pronóstico de inundaciones utilizando “medidores virtuales”. Esto nos permite compartir información adicional sobre pronósticos de inundaciones con investigadores y expertos en más de 150 países, incluidos países donde no hay medidores físicos disponibles. Esto ayudará a proporcionar una capa adicional de datos para expertos e investigadores en lugares que no han tenido acceso a pronósticos confiables en el pasado.
Nuestro modelo de pronóstico de inundaciones ahora está disponible en más de 100 países (muestra de países en la foto de la izquierda) y ahora tenemos “medidores virtuales” para expertos e investigadores en más de 150 países (muestra de países en la foto de la derecha).
Por último, estamos poniendo a disposición del público los resultados históricos de nuestro modelo global de previsión de inundaciones en GRRR . Este conjunto de datos muestra tanto los pronósticos de inundaciones como las alertas aplicadas históricamente a los datos a escala global, desde 1981, para permitir el análisis histórico de los resultados de nuestro modelo. Creemos que el acceso a estos datos ayudará a los investigadores de todo el mundo a comprender cómo las inundaciones afectan a las comunidades y, potencialmente, a reducir el impacto de inundaciones devastadoras.
Las últimas mejoras de nuestro modelo —y la incorporación de datos más completos— nos permiten compartir considerablemente más pronósticos con investigadores y socios, incluidas comunidades y usuarios en lugares donde los datos son escasos. La precisión del nuevo modelo con un plazo de siete días es similar a la del modelo anterior con un plazo de cinco días, y su fiabilidad es comparable a la de los pronósticos de inundaciones globales más modernos. Seguiremos perfeccionando nuestros pronósticos y haciendo que la información sobre pronósticos de inundaciones sea aún más accesible, trabajando en colaboración con comunidades de investigadores y expertos.
Hoy en día, la información proporcionada por nuestros modelos de pronóstico de inundaciones puede ser utilizada directamente por personas en el terreno, comunidades, investigadores, expertos, gobiernos y organizaciones de ayuda para tomar medidas anticipadas para ayudar a proteger a las poblaciones vulnerables.
El pasado mes de mayo, durante las devastadoras inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil, el equipo de Google Research colaboró con el Servicio Geológico de Brasil (SGB) , nuestro socio local desde 2022, para poner en marcha más de 200 nuevas ubicaciones en el estado monitoreadas en Flood Hub , la plataforma abierta de pronóstico de inundaciones de Google. Estos datos ayudaron a las autoridades públicas y a las personas que viven en las áreas afectadas a utilizar la herramienta como una fuente adicional de información para desarrollar planes de respuesta a la crisis y respaldar la toma de decisiones.
Además de nuestro trabajo de colaboración con las autoridades locales brasileñas, nuestra información de pronósticos de inundaciones fue utilizada por organizaciones de ayuda, entre ellas World Vision Brasil y sus socios locales, para predecir las regiones que se verían afectadas por las inundaciones y distribuir rápidamente asistencia directa y proporcionar artículos esenciales (como agua potable, cestas de alimentos y kits de cama) en menos de dos días.
A principios de este año, compartimos cómo cuatro organizaciones humanitarias de África y la India ampliaron el impacto de nuestra tecnología de pronóstico de inundaciones para ayudar a las comunidades. A medida que ampliamos nuestra investigación, refinamos nuestros pronósticos y hacemos que la información de pronóstico de inundaciones sea aún más accesible, Google Research sigue centrado en ayudar a abordar los efectos de las crisis climáticas mediante IA y brindar información de seguridad práctica para la respuesta a las crisis , en línea con la iniciativa Alertas tempranas para todos de la ONU . Todo este trabajo pondrá información crítica en manos de gobiernos, organizaciones internacionales y ONG que pueden ayudar a proteger a las comunidades afectadas.
Antes que nada, queremos expresar las condolencias a las familias de las víctimas de la catástrofe hidrológica acaecida en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía, así como nuestra solidaridad a todos los afectados.
Es obligatorio que en un blog como este, dedicado principalmente a la hidrología, se haga algún comentario de carácter técnico sobre este desgraciado episodio. Por nuestra parte, como no puede ser de otra manera, hemos estado estos días recopilando información y materiales con los que formarnos una opinión científica, al margen de otro tipo de consideraciones. El fruto de nuestras reflexiones iniciales se plasmará en un artículo que publicaremos en la revista Montes (dependiente del Colegio de Ingenieros de Montes), en su número de diciembre (informaremos aquí).
Sí que nos gustaría adelantar los ejes principales sobre los que se estructura este artículo:
-Un episodio de lluvias extraordinario pero que hay que considerar dentro del marco de las DANA y las lluvias torrenciales mediterráneas.
-Necesidad de actuar sobre las zonas "inundadoras" de las cuencas, las que generan las escorrentías.
-Posibles actuaciones en las zonas inundables.
-Mejoras en los sistemas de alarma así como en la gestión de las emergencias.
Con ello esperamos contribuir a un debate serio y científico sobre el tema con el fin de facilitar herramientas y criterios que mejoren la respuesta ante estos eventos hidrológicos.
Navarro Hevia, Joaquín y Mongil Manso, Jorge (2022). Las plantaciones ribereñas de chopos. Análisis desde una perspectiva histórica e hidráulica de los márgenes del río Carrión. Estudios Geográficos, 83 (293), e118. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022124.124
RIVERSIDE POPLAR PLANTATIONS. ANALYSIS FROM A HISTORICAL AND HYDRAULIC PERSPEC-TIVE OF THE BANKS OF THE RIVER CARRIÓN
Os presentamos el nuevo e interesantísimo trabajo de nuestros colegas del Grupo de investigación en Ingeniería y gestión del agua (IGA), de la Universidad de Salamanca, con José Luis Molina a la cabeza.
A small part of Shanghai is turning greener, street by street. In the Lingang district, pavements are lined with trees, gardens and public squares full of plant beds. Between cranes and construction sites, plans display new buildings enveloped in the green and blue of parks, streams, and water features. Lingang (also known as Nanhui after it was renamed in 2012) has a mission. As Shanghai’s “sponge city”, it is piloting an ecologically friendly alternative to traditional flood defences and drainage systems in the coastal city which faces long-term risks from rising sea levels. Rapid concrete development in China has often blocked the natural flow of water with hard, impervious surfaces; to reverse this, the sponge city concept focuses on green infrastructure, such as wetland areas, rooftop plants and rain gardens. “In the natural environment, most precipitation infiltrates the ground or is received by surface water, but this is disrupted when there are large-scale hard pavements,” says Wen Mei Dubbelaar, director of water management China at Arcadis. “Now, only about 20-30% of rainwater infiltrates the ground in urban areas, so it breaks the natural water circulation and causes waterlogging and surface water pollution.” In Lingang, the wide streets are built with permeable pavements, allowing water to drain to the soil. Central reservations are used as rain gardens, filled with soil and plants. The large manmade Dishui Lake helps control the flow of water, and buildings feature green rooftops and water tanks. Since disastrous large-scale flooding in Beijing in 2012, flood prevention has rocketed up the state agenda. The Sponge City initiative was launched in 2015 with 16 “model sponge cities”, before being extended to 30, including Shanghai. “The first thing is to try and preserve or restore natural waterways, because that is the natural way to reduce the flooding risk,” says Prof Hui Li at Tongji University. “In Wuhan, for example, the main problem is that a lot of small rivers were filled in during building. That is a benefit the Lingang area has, as there is still a lot of agricultural land and a manmade lake which has capacity to hold more water during heavy rain. A satellite view of Lingang at the tip of the peninsula around 60 km south of Shanghai city centre. Credits: Landsat 5 and landsat 8/Nasa. “In the past, humans have taken the land away from the water; now we need to give the land back.” Lingang can introduce new innovations into its urban fabric, but retrofitting older areas in Shanghai is difficult. Recent redevelopments include the former industrial West Bund Riverside, using wetlands, permeable materials and raised walkways to make the area naturally “spongey”. But it is difficult to create room for new green space. Even existing parks are largely a missed opportunity, says Li, usually built higher than street level and failing to offer a natural escape route for runoff floodwater. Most focus is on green roofs – the Shanghai government wants 400,000 sq metres of new rooftop gardens – or gradually replacing pavements. By 2020, the government wants 20% of the built area of each pilot district to have sponge city functions, meaning at least 70% of stormwater runoff should be captured, reused, or absorbed by the ground. By 2030, a huge 80% of each city should meet this requirement. This target puts pressure on new areas to compensate for older districts, where a wholescale retrofit by 2030 seems doubtful. There are plenty of other challenges. The central government will only provide about a fifth of funding needed – the rest must be raised by cash-strapped local governments and often unenthusiastic private investors. Academics have warned planning models are not specific enough to accommodate the vast differences in China’s geography, and there is a sharp learning curve to match new concepts with city practicalities. In Lingang, for example, crossing the road is difficult due to the large rain gardens in central reservations. Nonetheless, urban planners say additional innovations have emerged from the process, including more sustainable design and relief for China’s water-starved regions by managing stored rainwater. “Sponge city infrastructure is beneficial because it is also changing the living environment, helping with pollution and creating a better quality of life in these areas,” says Dubbelaar. “The initial driver for sponge cities was the extreme flooding of urban areas, but the change in mindset, that development should have a more holistic, sustainable approach, is an extra benefit that is evolving during this project.” Lingang is clearly hoping its innovative greenery will bring tourists, with several hotel chains around the lake, a maritime museum and tourist information centre already open. One such visitor from the nearby suburbs says she is a fan of Lingang – she doesn’t know the term ‘sponge cities’, but she likes it. “I like all the trees and parks,” she considers. “It doesn’t really feel much like a city. I think it’s much more pleasant than other parts of Shanghai.” Since you’re here … … we have a small favour to ask. More people are reading the Guardian than ever but advertising revenues across the media are falling fast. And unlike many news organisations, we haven’t put up a paywall – we want to keep our journalism as open as we can. So you can see why we need to ask for your help. The Guardian’s independent, investigative journalism takes a lot of time, money and hard work to produce. But we do it because we believe our perspective matters – because it might well be your perspective, too. I appreciate there not being a paywall: it is more democratic for the media to be available for all and not a commodity to be purchased by a few. I’m happy to make a contribution so others with less means still have access to information.Thomasine F-R. If everyone who reads our reporting, who likes it, helps fund it, our future would be much more secure. For as little as £1, you can support the Guardian – and it only takes a minute. Thank you.
Los pasados días 21 y 22 de noviembre, la UCAV ha recibido la visita del profesor de la Universidad de Tesalónica Dimitrios Myronidis. Este docente e investigador griego experto en hidrología y gestión de recursos hídricos, ha realizado una estancia en nuestra ciudad gracias a una beca Erasmus+, gestionada por el Servicio de Relaciones Internacionales, accediendo a la invitación cursada por Jorge Mongil, profesor de la UCAV. El doctor Myronidis ha impartido tres seminarios, sobre los efectos del cambio climático en los recursos hídricos, el balance hídrico de Thornthwaite y Matter y las post-evaluación de inundaciones, a los que asistieron –de forma presencial y por videoconferencia- alumnos y profesores de los másteres y grados forestales, agrícolas y ambientales que se imparten en la Universidad. La respuesta frente a eventos climáticos extremos cada vez más recurrentes, como son las sequías o las inundaciones catastróficas, suponen un reto para los hidrólogos europeos, especialmente en los países de la cuenca mediterránea. Así mismo, ha sido objetivo fundamental de esta visita la formalización de relaciones entre ambas universidades, para el intercambio de alumnos, profesores y personas de administración y servicios mediante el programa Erasmus. Igualmente, se han explorado las posibilidades para la participación conjunta en proyectos de investigación europeos, sobre hidrología forestal y erosión del suelo, líneas en las que trabaja el grupo de investigación de Hidrología y Conservación de la UCAV.
Los títulos exactos de los seminarios impartidos fueron:
-An analysis of the Climate Change impact on water resources
-The Thornthwaite and Matter monthly water budget model
-Post-evaluation of Flood Hazards Induced by Former man-made Interventions along a Coastal Mediterranean Settlement
Por recomendación de Verónica Cruz, os dejamos este interesante enlace sobre la inundación de París en 1910. Un documento gráfico que no os podéis perder.
Muñogalindo es un pueblo que nos resulta cercano, porque el año pasado elaboramos su estudio del riesgo de inundaciones. En este enlace podéis encontrar una breve síntesis de ese trabajo. Pues bien, el sábado pasado el pueblo sufrió una tremenda inundación que, al menos, no produjo pérdida de vidas humanas.
A continuación os dejo algunas fotos descargadas de internet, un video y algunos artículos de prensa.
En el número 49 de la revista divulgativa Es Posible se ofrece una guía de buenas prácticas en la restauración de ríos y riberas. Incluye una entrevista a Alfredo Ollero. Me ha parecido interesante y por eso os dejo el enlace.
Recojo a continuación tres artículos de opinión que han aparecido en los últimos días en la prensa española y en las redes sociales, a raíz de las inundaciones ocurridas sobre todo en el Ebro.
Las 'limpiezas' o 'dragados' de los ríos, tan inútiles como peligrosos
Alfredo Ollero y Camino Jaso León (Centro Ibérico de Restauración Fluvial)
Sábado, 9 de Febrero de 2013 -
Parece que este invierno va a ser un invierno excepcional, con mucha precipitación y por tanto con varias y seguidas crecidas en nuestros ríos, algunas de ellas de carácter más extraordinario. Tan reiteradamente como dichas crecidas, hemos escuchado innumerables peticiones que reclaman limpiar el cauce. Esta solicitud popular, tan errónea como abrumadoramente unánime, es a menudo amplificada por los medios de comunicación, que por falta de fuentes accesibles para contrastarla, frecuentemente muestran la visión de los afectados, a falta de argumentos de índole científico técnica o simplemente de algunos afectados con más criterio y objetividad.
La idea de que hay que limpiar o dragar el río quizás está tan enraizada porque en el pasado reciente los cauces se arrasaban sin contemplaciones, sabiendo que no servía de nada, a modo de actuación placebo, para tranquilizar a los ribereños y en ocasiones con el único objetivo de ganar votos con actuaciones que en esa época todavía pocos cuestionaban. Así, las diversas administraciones han ido ejecutando o autorizando actuaciones que, bajo el pretexto lógico y loable de proteger bienes y personas ante episodios de inundación, han supuesto frecuentemente bien para hoy pero mal para mañana, además de una importante afección ambiental en los ecosistemas acuáticos y ribereños.
A pesar de su demostrado anacronismo, todavía hoy se siguen haciendo estas actuaciones cuando se consigue regatear las trabas ambientales. Así, no faltan gestores públicos que se acogen a procedimientos de emergencia (a menudo sinónimo de ausencia de control) tras cada crecida para meter las máquinas dragadoras, bajo una situación de grandes presiones económicas y dinero público disponible para las contratas.
Cuando se pide limpiar un río no se pretende liberarlo de basuras, sino eliminar sedimentos, vegetación viva y madera muerta, elementos naturales del río y fundamentales para su dinámica. Se demanda, en suma, agrandar la sección y reducir la rugosidad para que el agua circule en mayor volumen sin desbordarse y a mayor velocidad. Cuando esto ocurre, los daños en el río son innumerables. Dichos daños justificarían ya por sí solos la prohibición radical de estas prácticas. Pero es que, además, y éste es un aspecto que nos interesa recalcar, las limpiezas son acciones que nada benefician a los que las demandan.
En las primeras horas de la siguiente crecida el río volverá a acumular materiales en los huecos limpiados. En ríos como el Ebro y los tramos bajos de sus principales afluentes navarros, eliminar una capa de gravas de su lecho aumenta mínimamente la sección de la corriente desbordada, un efecto a toda vista despreciable. Por ejemplo, en el Ebro si se dragara rebajando 1 metro el lecho, para una crecida de 2.000 m3/s como la de estos últimos días y teniendo en cuenta el campo de velocidades, tan solo bajaría el nivel de la corriente unos 8 centímetros en la misma sección dragada. Y si se quiere mantener este pequeño efecto habrá que seguir limpiando una y otra vez. En 2010 se dragaron un total de 126.000 m3 de gravas en el tramo aragonés del Ebro (entre Gallur y Cabañas) y hoy durante la crecida se pide con insistencia que se vuelvan a dragar los mismos puntos. Limpiar o dragar el río es tirar el dinero, un despilfarro que no puede admitirse en estos tiempos.
Pero sobre todo hay que señalar que los dragados pueden provocar efectos secundarios muy negativos: erosión remontante (erosión hacia aguas arriba del tramo dragado), incisión (hundimiento del cauce), irregularización de los fondos, descenso de la capa freática (y por tanto desecación de pozos de riego), descalzamiento de puentes y escolleras, colapsos si hay simas bajo la capa aluvial, etcétera.
Precisamente los estudios geomorfológicos que se han llevado a cabo en el río Arga, entre ellos en la zona de Peralta-Funes, han demostrado que los dragados a los que se han visto sometidos estos ríos en el pasado están provocando serios problemas de incisión del cauce. Como resultado de esto, se empiezan a observar problemas de descalce en las zapatas de los puentes y un descenso en el nivel freático que afecta a los pozos de los que se abastecen los regadíos y las poblaciones ribereñas.
Otra idea reiterativa e igualmente errónea es la percepción de que el cauce se ha elevado. Esta percepción es falsa, ya que donde haya crecido alguna playa o isla, el cauce habrá profundizado al lado, en el mismo punto, para compensarlo. También se dice recurrentemente que con crecidas pequeñas cada vez se inundan más campos, cuando lo que ocurre es que las motas y defensas, al comprimir el flujo, inyectan con fuerza el agua a las capas subterráneas, inundándose desde el freático terrenos muy alejados del cauce.
Hay que desterrar los viejos patrones culturales sobre el funcionamiento de los ríos y sobre el tratamiento de los riesgos de inundación e ir adquiriendo nueva información y educación al amparo de los conocimientos actuales y los nuevos retos que plantean las actuales directivas.
Nos consta que las autoridades ambientales navarras, junto con algunas de las entidades locales más afectadas por este tema, así como diversos colectivos implicados, han hecho un esfuerzo de consenso tras varias largas sesiones de trabajo. Se ha adelantado mucho trabajo en el sentido de aprender a convivir con el río sin llevar a cabo las actuaciones tradicionales (embalses, motas, dragados…) que a todas luces se han demostrado ineficaces.
Son las crecidas las que limpian los cauces y mantienen la vegetación a raya. Tras estas crecidas, este verano habrá menos algas y menos riesgo de proliferación de especies invasoras, como la mosca negra. Con menos regulación, más espacio para desbordarse y más crecidas, el río funcionará mejor y nos dará más beneficios. Dejemos de demandar limpiezas. En la actualidad, frente a la ineficacia de estas medidas, la Directiva Europea de Inundaciones aboga por la renaturalización de los ecosistemas fluviales a través de la recuperación de las llanuras naturales de inundación como vía de laminación de las avenidas. En esta línea se han desarrollado experiencias en Holanda y Alemania, al igual que las que se están realizando en la propia cuenca del Arga y Aragón y en algunos tramos del Ebro. Ese es el futuro. Si desaparecen ciertas funciones ecosistémicas de los ríos, se pone en riesgo la disponibilidad de agua de calidad y peligran la mayoría de lo usos que actualmente hacemos de ellos, a la par que se hipotecan usos potenciales futuros.
Así pues, urge una buena ordenación y gestión de estos espacios que, por supuesto, puede y debe incluir labores de conservación y mantenimiento de cauces, donde -entre otras acciones en pro de la conservación-, tendrían lugar acciones de limpiezas puntuales de puentes e infraestructuras. Si a esto añadimos una política eficaz y rápida de indemnizaciones para los años excepcionales, y más las campañas de información y participación, el problema de las crecidas quedará paliado y los ríos ganarán en salud, lo cual siempre revierte en la mejora de los múltiples servicios que nos prestan.
Sorprendentemente las zonas inundables... se inundan
Pedro Brufao
Actualizado miércoles 31/07/2013
Las inundaciones en los Pirineos han vuelto a sacar a la luz pública las consecuencias del mal uso del territorio y de la falta de respeto a las zonas inundables, cuyos daños hemos podido apreciar una vez más. Las imágenes de sus efectos nos muestran que el río vuelve a esgrimir sus escrituras y recuperar así el territorio que le es propio, algo que nos recuerda con qué facilidad podríamos lamentar otro Biescas u otro Badajoz.
Lejos de felicitarnos por los múltiples beneficios que nos aportan las espectaculares crecidas de nuestros ríos pirenaicos, como la recarga de acuíferos y la regeneración natural de la cuenca, la opinión pública mayoritaria, parte de los medios de comunicación y muchos responsables públicos se dedican a echarle la culpa a la naturaleza. Es la posición típica y frecuente de los que no quieren reconocer sus errores y de los que quieren seguir obteniendo beneficios de la especulación sobre territorios en riesgo permanente.
Los ríos pirenaicos han vuelto a hablar muy claro, como lo hicieron en octubre del año pasado. Han vuelto a dibujar sus límites y a imponer su lógica natural, a demostrar la inutilidad de tantos encauzamientos, de tantas escolleras, de tantas limpiezas y dragados, que además agravan las consecuencias de las inundaciones periódicas, pues al estrecharse el cauce artificialmente, el agua con las rocas y sedimentos sale con mucha más fuerza cuando se termina la "rectificación" del cauce, mientras que debido a las motas y escolleras se impide que el agua retorne al cauce principal y al comprimir el flujo y al aumentar la presión del agua esta se inyecta en el subsuelo haciendo que las aguas subterráneas afloren a mucha distancia del río, inundando paradójicamente terrenos fuera de la zona inundable.
Por otra parte, las presas de laminación de avenidas no sirven para los grandes períodos de crecidas y dan una falsa sensación de seguridad que incita a seguir construyendo en zonas inundables, como hemos visto de nuevo en la cuenca del Guadiana este invierno, repleta de enormes embalses. Los embalses, al laminar las avenidas ordinarias reducen artificialmente el territorio fluvial, lo que agrava la inundación cuando vuelven las lluvias intensas.
Cada vez con más frecuencia
No hay duda científica alguna sobre las causas y los efectos agravados de las inundaciones, difundida desde las Universidades y entidades ciudadanas como la Fundación Nueva Cultura del Agua y Ríos con Vida.
Sin embargo, ante esta evidencia se pide insistentemente que se "limpie" el río y por la vía de urgencia. Por limpiar no se entiende librar de basura y contaminación un río, sino arrasarlo mediante el ensanchamiento del cauce y la construcción de escolleras, tapándose los ojos ante el hecho objetivo de que el aporte de sedimentos hará inútil tal dispendio de fondos públicos, derroche que se agrava por emplear la contratación por la vía extraordinaria y urgente para sucesos perfectamente estudiados y propios del clima y la geografía del lugar, que como consecuencia del cambio climático tenderán a repetirse con mayor frecuencia.
Al igual que ocurre con las sequías, en España se tratan las crecidas naturales de los ríos, propias e intrínsecas de un territorio, comosucesos extraordinarios que necesitan una respuesta urgente, sinónimo de falta de control en su licitación, y que nos sale muy cara.
El Consorcio de Compensación de Seguros y el Consejo de Estado tratan también de forma extraordinaria estos fenómenos recurrentes y ordinarios, lo cual no deja de ser un modo de subvencionar con el dinero de todos el frecuentemente pésimo urbanismo de las últimas décadas, que ha ocupado las zonas inundables con viviendas, naves industriales, carreteras, vías de ferrocarril, cámpings o aeropuertos, llegando incluso a cubrir los ríos, convirtiéndolos en alcantarillas para edificar encima. Hablando de subvenciones, el vertiginoso aumento de la superficie del olivar en la cuenca del Guadalquivir a golpe de subsidio de la UE agrava la importante erosión que ya padece esta cuenca y las inundaciones de Córdoba, Jaén y Sevilla, aportando cada año millones de toneladas de suelo fértil a un río que ha perdido sus funciones ecológicas más elementales.
En contra de la Unión Europea
El urbanismo sin control y la inutilidad y despilfarro que estas obras suponen vulneran la normativa vigente. La UE ha constatado esta realidad y apuesta por la gestión del territorio fluvial sin recurrir por sistema a tales obras de dragado y encauzamiento. Tanto la Directiva de Inundaciones como los documentos de la Comisión Europea abogan por el respeto del territorio fluvial, librándolo de construcciones en la medida de lo posible, lo que reducirá los efectos perniciosos de las inundaciones.
Las últimas reformas en la legislación del suelo nacional no han impedido que la avalancha del ladrillo siga produciendo sus efectos, como afirma el Defensor del Pueblo en un conocido informe sobre agua y territorio. A pesar de todo, contamos con muy buenas experiencias en Guipúzcoa, donde se han eliminado decenas de azudes que subían la lámina de agua y se han alzado puentes que constreñían el cauce, formando auténticos embudos, mientras que en la cuenca del Duero, en el Órbigo y el Tormes entre otros ríos, se han eliminado y alejado del cauce motas y escolleras y su nuevo plan de cuenca recoge algunas medidas querompen con el obsoleto modelo tradicional, algo que también se ha hecho de modo incipiente en la cuenca del Ebro.
Asunto de competencias urbanísticas
También son de destacar las recientes sentencias del Tribunal Supremo que libran de la urbanización a la sevillana Dehesa de Tablada por su carácter inundable, donde se querían levantar veinte mil viviendas o su sentencia sobre la zona inundable de Perales de Tajuña (Madrid). Esto contrasta con casos como los del barrio pamplonica de Rochapea, sito en plena llanura de inundación del Arga, la urbanización de las vegas inundables de Martorell (Barcelona), el aeródromo de Caldas de Reyes (Pontevedra), las vegas del Guadarrama (Madrid), el río Rato de Lugo o el aeropuerto de Córdoba. Ejemplos así hay miles.
La visión esperpéntica y deformada de quienes han de gestionar las cuencas quizás convenga económicamente a algunos, bien conectados con los organismos de cuenca y con los departamentos de obras públicas y urbanismo, y puede que suponga un efecto placebo a corto plazo para parte de la opinión pública, pero se le hace así un flaco favor al interés general, a la vida y a las propiedades de los ciudadanos, que aunque no lo sepan viven y trabajan en zonas de riesgo.
El respeto a las competencias urbanísticas y territoriales de las Comunidades Autónomas y Entes Locales no conlleva hacer la vista gorda ante esta situación y huir hacia ninguna parte; para este extraño viaje sobran enrevesados conflictos competenciales que tratan de esconder la incompetencia y la debilidad de carácter, a la vez que se echa en falta una atenta coordinación administrativa, la adopción de las medidas cautelares necesarias y la ejecución de las sentencias, haciendo caso de una vez a los estudios científicos y dotándose de una buena dosis de sentido común: Las zonas inundables… ¡se inundan!
Los ríos nos han enseñado de nuevo dónde nunca debemos construir. ¿Aprenderemos de aquí en adelante? ¿Los responsables de gestionar el territorio serán capaces por fin de renunciar a peligrosos desarrollos urbanísticos y abordarán de una vez para siempre una planificación del espacio adaptada al riesgo y fundamentada en el principio de precaución?.
Artículo elaborado por Pedro Brufao, Leandro del Moral, Askoa Ibisate, Narcís Prat y Alfredo Ollero, profesores respectivamente de las Universidades de Extremadura, Sevilla, País Vasco, Barcelona y Zaragoza.
Devolver su espacio a los ríos, clave para reducir las crecidas
Antes las numerosas inundaciones y crecidas habidas durante los últimos días en la mitad norte del país, el investigador señala que los problemas derivan en numerosas ocasiones de los diques (de tierra compactada), que “dificultan el desbordamiento de los ríos”.
Publicado por: Marina Segura Ramos 27 febrero, 2015 Madrid
Los diques y embalses tienen "muchas deficiencias" en la gestión de crecidas e inundaciones, afirma en una entrevista con EFE el científico y profesor de geografía física Alfredo Ollero, que propone "imitar" al río, dejándole espacio para desbordarse.
Antes las numerosas inundaciones y crecidas habidas durante los últimos días en la mitad norte del país, el investigador señala que los problemas derivan en numerosas ocasiones de los diques (de tierra compactada), que “dificultan el desbordamiento de los ríos”.
Además el agua discurre tan “constreñida” que se inyecta a la capa freática y, consecuencia de ello, se inundan también los campos de cultivo más lejanos al propio río.
Los sistemas humanos de defensa “son poco útiles y muchas veces contraproducentes cuando hablamos de ríos de llanura (no de montaña)”, añade Ollero, autor de una guía metodológica sobre buenas prácticas en gestión de inundaciones.
Estudios científicos y técnicos realizados en todos los países desarrollados demuestran un continuo aumento en los daños económicos por inundaciones, pese al incremento de medidas estructurales (presas, diques, escolleras) para controlar las crecidas.
Ante las crecidas, afirma el profesor de la Universidad de Zaragoza, el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de las confederaciones hidrográficas es “muy bueno” y permite predecir con suficiente antelación.
Otra cosa es cómo se gestionan los embalses para reducir la punta de las crecidas -con desembalses parciales-, un sistema que “tiene ventajas y desventajas”.
De un lado, “se logra bajar la punta, pero la crecida sale escalonada y dura más tiempo, lo que suele causar inundaciones muy prolongadas que generan más daños en cultivos y zonas anegadas”.
Por todas estas razones, el investigador es partidario de “imitar” al río para minimizar los perjuicios.
Los cursos fluviales “tienen que tener crecidas y disponer de su propio sistema para regular las crecidas: desbordarse. Hay que devolver espacio al río, echar las defensas hacia atrás”.
“Cuánto más espacio tenga el río, mejor se autorregulará y generará menos daños en las zonas externas”, aunque “lógicamente habría que cambiar usos del suelo dentro de esa zona no protegida”.
Entre las alternativas menciona plantaciones compatibles con las inundaciones, por ejemplo choperas, o apostar por usos ganaderos.
Recuerda, en este contexto, que a comienzos de siglo ni se construía ni se cultivaba tan cerca de los cauces, pero a partir de los años 60 ó 70 esto cambia en muchas zonas del país.
Por último, denuncia la posibilidad de dragar los ríos -como están proponiendo actualmente algunas administraciones para luchar contra estos fenómenos- por el serio daño medioambiental que implica para el ecosistema, entre otras razones porque el río, no solo es solo agua que se observa, concluye.
Por encargo del Ayuntamiento de Muñogalindo (Ávila), en los últimos meses hemos realizado el estudio del riesgo de inundaciones del arroyo de Garoza en este término municipal.
Como ocurre en otros muchos lugares, queda demostrado que, aunque se trate de un cauce de pequeño caudal medio, no hay que confiarse nunca, puesto que avenidas poco frecuentes pueden causar graves daños a bienes y personas. Por otro lado, los encauzamientos no son una buena solución en todos los casos, y dan una falsa sensación de seguridad que puede resultar muy peligrosa.
Canarias se puede considerar como uno de los mejores laboratorios hidrogeológicos del mundo. Por una parte, en la isla coexiste un amplísimo abanico de procesos volcánicos, desde aquellos asociados a materiales muy básicos a otros asociados a materiales muy diferenciados, todo ello en un área de apenas 2.000 km2, algo insólito en una región volcánicamente activa. Por otro lado, las islas cuentan con una amplísima red de galerías subterráneas y pozos, que permiten estudiar desde el subsuelo prácticamente cualquier fenómeno geológico presente en la isla. Esta red de extracción de aguas subterráneas permite además acceder al acuífero a distintas alturas, latitudes y longitudes, hecho que también es insólito a nivel mundial. Las galerías y pozos constituyen el principal sistema de abastecimiento de agua para la población, por lo que existe un claro vínculo social y económico con el agua subterránea. El presente libro, incluye las lecturas de la reunión científica que tuvo lugar en la isla de Tenerife durante el mes de Noviembre 2012, en ella participaron científicos y profesionales de todo el país participando en las siguientes sesiones en las que se divide el presente documento; El agua en los terrenos volcánicos, tecnologías de aprovechamiento. Estudio de los recursos hídricos subterráneos. Obras hidráulicas y aprovechamientos superficiales. Nuevas tecnologías, depuración y calidad de aguas. Gestión integral del agua e hidrología forestal. El libro es de interés para académicos, ingenieros, consultores, y profesionales vinculados con la hidrología y el aprovechamiento de aguas en terrenos volcánicos.
La islas volcánicas tienen una geología singular que condiciona enormemente la forma de aprovechar los recursos hídricos, que en general es más compleja que en los territorios continentales. El agua en las islas volcánicas es un activo fundamental para el desarrollo económico y vital de sus habitantes. Canarias es uno de los lugares del mundo donde más conocimiento se tiene sobre sus aguas subterráneas y los recursos hídricos en general, pero obviamente hay muchas cosas todavía por hacer e investigar. Los esfuerzos en investigación e ingeniería que se han realizado en las islas Canarias para disponer de unos recursos hídricos en cantidad y calidad suficientes han sido muy importantes a lo largo de la historia. Esos avances tecnológicos pueden ser transferidos a otras regiones insulares con menor disponibilidad de recurso, de ahí que Canarias tiene una oportunidad histórica de liderar a nivel mundial la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos en terrenos volcánicos. La presente obra se divide en 23 capítulos, y abarcan el ciclo integral del agua en una islas volcánica, desde conceptos básicos de geología y vulcanismo hasta su gestión y aprovechamiento. El libro es de interés para académicos, ingenieros, consultores, y profesionales vinculados con la hidrología y el aprovechamiento de aguas en terrenos volcánicos. El coordinador y autor de parte de la obra; Juan Carlos Santamarta Cerezal es Doctor Ingeniero Civil por la UPM e Ingeniero de Montes, Premio en Innovación Educativa 2013, atesora una experiencia notable en la divulgación científica y como profesor y director de más de 40 cursos universitarios relacionados con el agua en medios insulares en varias Universidades Españolas y Europeas, fundador de la Biblioteca y Centro de Investigación Aplicada sobre el Agua en Canarias nos trasmite en sus textos, su pasión por un tema como el agua y su aprovechamiento sostenible que, sin duda alguna, es clave para Canarias y cualquier territorio insular y volcánico.
Environmental security, geological hazards and management includes proceedings of the 1st international workshop which was held in Tenerife 17 april-19 april 2013, within the framework of the european project 517629-LLP-1-2011-1-UK-ERASMUS-EMCR, Master in Environmental Security and Management. The book is a comprehensive collection of the most relevant topics related to environmental security, including: Climate change and security. Changing climate impacting on water and energy needs for millions. Science and innovation for energy safety. Sustainable environment, occupational, and public health for livelihood. The rio+20 summit: green economy and global governance. Safe, resilient, and sustainable communities. Geological hazards. Threats to water resources. Environmental security, geological hazards and management is of interest academics, engineers, consultants involved in environmental security
Las Islas Canarias a pesar de su reducida extensión y del relativo poco peso específico a nivel mundial, no es ajena a los problemas globales detectados en la conservación de bosques y en la importancia que éstos tienen para obtener beneficios económicos, socioculturales y ambientales. La gestión forestal sostenible es en este sentido esencial para asegurar y compatibilizar los diversos beneficios del bosque. El papel específico de los bosques y su gestión son sin embargo temas aún por conocer en nuestras islas, por lo que el Año Internacional de los Bosques ha representado una oportunidad única para dar a conocer el mundo forestal y acercarlo a nuestra sociedad. El presente libro consta de 25 capítulos donde se ha contemplado la mayoría de los aspectos a tener en cuenta en la planificación y gestión del medio forestal y natural. Desde la historia forestal del archipiélago, hasta el uso y técnicas de manejo de los recursos naturales, incluyendo el agua, la energía en forma de biomasa y la selvicultura. Los coordinadores y autores de algunos de los capítulos de la presente obra, Juan Carlos Santamarta Cerezal y Jorge Naranjo Borges son Doctores Ingenieros de Montes y son los representantes del colegio profesional en Canarias. Con una dilatada experiencia en la gestión e ingeniería forestal y ambiental de las islas, entre ambos han firmado cerca de 100 publicaciones relacionadas con el medioambiente y la sostenibilidad, participando también activamente en la docencia y coordinación de más de 70 cursos de especialización. Esta obra pretende ser una representación de los aspectos cualitativos y cuantitativos a tener en cuenta en la gestión del medio ambiente de Canarias.