Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2024

lunes, 2 de octubre de 2023

Persona y sostenibilidad ecológica

Nuestra última publicación es un capítulo (el primero) de este libro, cuyo título es: "El papel de la ciencia en la transición ecológica. Algunas reflexiones desde el medio natural". Por lo tanto, es un cambio de registro la temática de nuestras publicaciones, fruto de la comunicación presentada al Congreso sobre Humanismo y Transición Ecológica, celebrado el año pasado en la UCAV.

La presente obra “Persona y sostenibilidad ecológica” quiere ofrecer una valiosa contribución al serio y urgente desafío del mundo actual de preservar el medio ambiente para bien de cada persona humana y de toda la humanidad. Como señalaba el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, hace falta “un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta” a fin de “proponer una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea” (LS, nº14-15). Por ello, esta obra quiere adentrarse en este diálogo de un modo interdisciplinar, ilustrando la temática desde cinco grandes líneas: La persona y la sostenibilidad ecológica en relación con la Ciencia, con la Economía, con el Derecho, con la Educación y Psicología, y con la Filosofía y la Teología. 

Descarga gratuita

lunes, 5 de diciembre de 2022

El papel de los bosques ante el escenario de cambio climático

Charla de Pedro Alcanda Vergara (ingeniero de montes), organizada por la Asociación de Ingenieros de Montes y la JVD de Chamberí del Ayuntamiento de Madrid.


jueves, 27 de octubre de 2022

Jornada Internacional sobre adaptación de los bosques al cambio climático (vídeos)

Ya están disponibles las grabaciones de la Jornada Internacional sobre adaptación de los bosques al cambio climático: encuentros entre la ciencia y la técnica, organizada en Pamplona el 20 de octubre por la red de investigación SilvAdapt.net.

Podéis acceder a las ponencias grabadas en la web del servicio de TV de la UPNA (http://upnatv.unavarra.es/).

https://upnatv.unavarra.es/exetsia/managing-uncertainty-through-adaptive-silviculture-climate-change

jueves, 20 de octubre de 2022

Los bosques ante el cambio climático. Un futuro abierto

Una exposición muy interesante (para todos los públicos) en la que hacemos una pequeña y bonita aportación, de la mano de Joaquín Navarro Hevia.

La exposición "Los Bosques ante el Cambio Climático. Un futuro abierto.” puede ser visitada en el Museo de la Ciencia de Valladolid hasta el 9 de abril de 2023.

Pero si no podéis ir a Valladolid, la exposición ofrece también una versión virtual que se puede consultar en http://bosquesycc.uva.es

Si queréis saber más sobre la exposición "Bosques y Cambio Climático" podéis descargaros el catálogo de la exposición aquí: http://bosquesycc.uva.es/catalogo-de-la-exposicion/ 

Esta exposición es el resultado del proyecto ‘Ciencia en acción: Bosques y Emergencia Climática’ de la Universidad de Valladolid, financiado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de las ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.

Está coordinado por Rosario Sierra, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (ETSIIAA) del Campus de la UVa en Palencia  e investigadora del iuFOR (instituto universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible).

El equipo está formado principalmente por investigadores de la UVa, con la colaboración de investigadores de otros organismos (ICIFOR-INIA-CSIC, Misión Biológica de Galicia – CSIC, Universidad de Lleida, CITA-Aragón), especialistas en diferentes disciplinas (gestión forestal, genética, edafología, climatología, patología, incendios, repoblaciones, restauración hidrológica, tecnología de la madera, ecología, micología, informática, etc) y con distintas titulaciones (ingenieros de montes, ingenieros agrónomos, químicos, físicos, biólogos, técnicos de laboratorio y carpintero). La asesoría interpretativa ha corrido a cargo del Aula de Medio Ambiente Fundación Caja Burgos. En total, más de 40 personas han participado en este proyecto multidisciplinar.

Además, se ha contado con la colaboración especial de alumnos y profesores del IES Ribera de Castilla.

Con esta iniciativa se pretende fomentar la cultura científica, tecnológica e innovadora de la sociedad y su educación científico-técnica e incrementar la difusión de los resultados de investigación y la innovación.

El proyecto busca divulgar metodologías de investigación sobre los bosques y el cambio climático, dar visibilidad a la labor científica en el ámbito de la gestión forestal sostenible y sus relaciones con el desarrollo rural, además de difundir aspectos relevantes del papel de los bosques frente al cambio climático y sus mecanismos de adaptación.

miércoles, 8 de junio de 2022

Congreso Internacional Humanismo y Transición Ecológica

La Association Européenne des Facultés Libres (AEFLib), la Universidad Católica de Ávila (UCAV), el Institut de Philosophie Comparée (IPC), el Catholic Institute of Higher Studies (ICES), el Institut Catholique de Rennes (ICR), la Universitat Abat Oliba CEU y el Katholische Hochschule ITI (ITI) invitan a la comunidad global al Congreso internacional sobre humanismo y transición ecológica que se celebrará el 21 y 22 de octubre de 2022 en Ávila (España), en una doble modalidad presencial y virtual.

En las últimas dos décadas, se han sucedido varios encuentros internacionales en los que se ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar de manera conjunta los problemas medioambientales. Fruto de estos encuentros se han aprobado iniciativas legislativas que buscan lograr el cumplimiento de diversos objetivos medioambientales para los años 2030 y 2050.

En esta decidida apuesta por la sostenibilidad, cabe preguntarse cuál es el lugar que debe ocupar el hombre que, sin duda, tiene el riesgo de quedar desdibujado. En este sentido, el Congreso internacional sobre humanismo y transición ecológica tiene como objetivo reflexionar sobre cómo pueden las sociedades modernas desarrollarse plenamente en armonía con el entorno natural y, al mismo tiempo, reivindicar la centralidad que el ser humano debe tener en este proceso.

El Congreso se articula en torno a 5 ejes temáticos que buscan recoger las diferentes dimensiones del reto de una transición ecológica centrada en la persona: Economía, Ciencia, Educación, Derecho, Filosofía y Teología.

Invitamos a todos los investigadores del mundo a asistir al Congreso y a enviar una propuesta de comunicación en la línea de los ejes temáticos mencionados.


miércoles, 1 de junio de 2022

Presentación del proyecto DUEROCHANGE

Jornada de presentación de los resultados del estudio liderado por el grupo de investigación TEMSUS de la UCAV, en el que participa el grupo de investigación Forest, water & soil, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

miércoles, 21 de abril de 2021

Webinar. Conversaciones sobre cambio climático y posicionamientos internacionales

Webinar organizado por la Fundación Naturgy, con el siguiente programa:
10:00h. Apertura. María Eugenia Coronado, directora general, Fundación Naturgy
10:05h. Principales conclusiones del estudio “Cambio climático. Bases científicas y cuestiones a debate”. Julio Lumbreras, profesor, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Harvard
10:15h. Conversaciones sobre Cambio climático y posicionamientos internacionales con Valvanera Ulargui, directora general, Oficina Española de Cambio Climático MITECO, y Pedro Linares, profesor, Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, Universidad Pontificia Comillas
10:50h. Conclusiones e implicaciones a futuro. José Manuel Morán, vicepresidente, Capítulo Español del Club de Roma
11:00h. Fin del webinar

lunes, 16 de diciembre de 2019

Declaración de la SLCS con ocasión de la Cumbre Mundial del Cambio Climático


Sin suelo fértil sobre La Tierra, no habrá plantas que en respuesta a la luz solar realicen la indispensable captura de carbono a través de la fotosíntesis. Alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible y cumplir con las metas de la Agenda hacia los años 30 y 50, así como detener el incremento de la temperatura del planeta dependen de las posibilidades reales de disminución de
las emisiones de CO2 a la atmósfera, y en ello, el suelo es no sólo uno de los tres reservorios fundamentales para lograrlo, sino el recurso indispensable para desencadenar el indispensable proceso de descarbonización, y por ello, elemento indispensable para el control del cambio climático.

Por ello, desde la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS) hacemos un llamado a los participantes de la Cumbre Mundial del Cambio Climático a realizarse en Madrid durante el presente año, a estratégicamente sumarse a los esfuerzos de la “Alianza Mundial por el Suelo” (FAO, 2012 y ONU, 2013), y la “Década Internacional del Suelo 2015-2024” de la International Union of Soil Sciences (Horn, 2015); pues sin suelo fértil sobre La Tierra, no habrá plantas ni animales que comer, agua que beber, ni oxígeno que respirar: no habrá vida ni desarrollo que alcanzar o sostener (Reyes-Sánchez, 2015).

Llamamos a la comunidad científica a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de pensar y trabajar interdisciplinarmente desde todas las áreas del pensamiento para garantizar la existencia de vida futura en La Tierra, pues perder el suelo fértil significa también la pérdida de los organismos del suelo que secuestran el carbono y hacen de este recurso natural uno de esos tres  mayores  compartimentos con capacidad real de captura de CO2 y con ello, una gravísima pérdida de biodiversidad, por lo que no habría forma real de descarbonizar el planeta para lograr el deseado mitigar cambio climático. 

Desde la SLCS les manifestamos nuestra voluntad de trabajar juntos por la preservación de los recursos naturales y dejar atrás toda división de las ciencias, pues el logro de todos y cada uno de los Objetivos del Desarrollo implica trabajar sin fronteras desde el pensamiento científico esclarecedor de quien comprende que en ello no sólo nos va la vida sino igualmente el poder reconocernos en nuestra humanidad.

Hablar, escribir y hacer declaraciones sobre el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible resulta inútil si no se trabaja para alcanzarlos, y pretender lograr uno en detrimento del otro es avanzar hacia la insostenibilidad, pues el logro real de uno de esos objetivos depende de todos los demás.

Por todo ello, invitamos a los participantes de la COP-25 a compartir nuestras visiones y considerar la inclusión de la preservación del recurso suelo en su Agenda como parte indispensable del equilibrio planetario que hace posible la existencia de la vida como hoy la conocemos, y a trabajar juntos para
preservarla.

Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, 28 de noviembre de 2019


lunes, 11 de marzo de 2019

Resultados preliminares del proyecto de Bardenas

El profesor de la Universidad Católica de Ávila Jorge Mongil Manso, participó la semana pasada en la IX Jornadas Técnicas de la Reserva de la Biosfera Bardenas Reales de Navarra. En estas jornadas, celebradas entre el 6 y el 8 de marzo, participaron un buen número de investigadores que desarrollan sus estudios en este importante espacio natural navarro, y en ellas presentaron los avances de sus investigaciones.

En concreto, la UCAV presentó los resultados preliminares del proyecto de investigación titulado “Distribución del microclima y usos del suelo de las Bardenas Reales de Navarra y desarrollo de un sistema de información geográfica (SIG)”, que dirige el mencionado profesor, y en el que intervienen también otros cuatro investigadores de otras universidades e instituciones.

El objetivo del proyecto es poner de manifiesto que los valores microclimáticos no sólo son reflejo de la información recogida por las estaciones meteorológicas, sino que deben ser "corregidos" por las circunstancias geológicas, geomorfológicas y topográficas de cada celda; sólo así se podrán establecer después correlaciones entre la realidad física de cada celda y los resultados de los estudios de flora, fauna o usos humanos. Todo ello facilitará el conocimiento de la organización de los seres vivos en el territorio y su interacción con el medio físico, así como la acción del hombre, sirviendo de soporte para la geolocalización de los trabajos de investigación ya realizados en Bardenas y los que se puedan realizar en el futuro.


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Calentamiento global y lluvias torrenciales

Episodios antiguos de calentamiento global se asociaron con eventos de lluvia intensa que tuvieron un profundo impacto en la tierra y los mares costeros, concluyen en la Universidad de Bristol.


El Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM), que ocurrió hace aproximadamente 56 millones de años, es de gran interés para los científicos del clima porque representa un evento de calentamiento global relativamente rápido, con algunas similitudes con el calentamiento inducido por el hombre de hoy.

Aunque ha habido muchas investigaciones de cuánto se calentó la Tierra en el PETM, ha habido relativamente pocos estudios sobre cómo eso cambió el ciclo hidrológico.

Este trabajo recientemente publicado muestra que la lluvia aumentó en algunos lugares y disminuyó en otros, de acuerdo con las expectativas, pero que gran parte del mundo experimentó eventos de lluvia más intensos y episódicos (o "llamativos").

El autor principal del estudio, Matt Carmichael, de las Escuelas de Química y Ciencias Geográficas de la Universidad, dijo en un comunicado: "Con los mismos modelos climáticos utilizados para estudiar el cambio climático futuro, estudiamos cómo una duplicación de las concentraciones de dióxido de carbono podría afectar los patrones de lluvia en un mundo con geografía eocena.

Esto incrementó la precipitación mundial total: el aire más caliente contiene más agua. Pero también cambió el patrón y la frecuencia de los eventos extremos. "Los trópicos se volvieron más húmedos y la incidencia de eventos extremos aumentó, hasta en un 70 % en algunas regiones tropicales."

"En otros lugares, la precipitación total anual y el número de eventos extremos se desacoplaron, es decir, se volvieron más secos, con eventos menos frecuentes pero más extremos. Todo esto ilustra la complejidad de cómo el calentamiento global afectará nuestras condiciones locales, regionales y patrones globales de precipitaciones ".

El coautor, Rich Pancost, de la Escuela de Ciencias de la Tierra de Bristol, explicó cómo estos  hallazgos concuerdan con una serie de características geológicas y químicas del calentamiento global del Paleoceno-Eoceno.

Él dijo: "Este evento de calentamiento está asociado con cambios importantes en cómo el suelo y los sedimentos se erosionaron y se movieron alrededor del paisaje.

"En muchos lugares, los sistemas fluviales que habían estado transportando limo o arena se asociaron con rocas del tamaño de un puño o incluso rocas, y se transportaron más sedimentos y se enterraron en los márgenes costeros. En algunos lugares, la tasa de acumulación de sedimentos aumentó por un factor de diez. Pero al mismo tiempo, también hay evidencia de que estos sistemas se volvieron más áridos.

"Nuestras simulaciones climáticas lo concilian en muchos lugares, mostrando un aumento en la aridez con menos pero más intensos eventos de lluvia. Esos eventos probablemente fueron responsables del aumento de energía en estos sistemas, moviéndose alrededor de más material y objetos más grandes. Finalmente, llevaron más sedimentos al océano, causando eutrofización, floraciones de algas y en algunos casos hipoxia ".

El coautor, el profesor Dan Lunt de la Facultad de Ciencias Geográficas, agregó: "Hay muchos eventos similares en la historia de la Tierra, donde el calentamiento parece haber estado asociado con los cambios en las precipitaciones y los sistemas sedimentarios.

"Aunque no los hemos investigado aquí, es muy probable que nuestros resultados sean traducibles, porque la física que los sustenta sigue siendo la misma. Por lo tanto, el cuerpo colectivo de investigación confirma que el calentamiento global en el pasado y el futuro se asociará con más lluvia "llamativa", con implicaciones para las inundaciones y la gestión del agua ".

El profesor Pancost dijo: "El clima pasado tiene lecciones para nuestro futuro. No solo los modelos muestran evidencias de eventos de lluvia más intensos, con todas las implicaciones que conllevan, sino que son consistentes con todos nuestros otros datos.

"De hecho, explican las inconsistencias en nuestros otros datos y confirman algunas hipótesis establecidas desde hace mucho tiempo. Al hacerlo, presagian nuestro futuro potencial con cambios complejos y dramáticos en la lluvia, más inundaciones y más erosión del suelo".


Fuente: iagua

lunes, 28 de mayo de 2018

Los ríos temporales también afectan a las emisiones globales de CO2

Las aguas dulces tienen un papel muy importante en el ciclo global del carbono debido a la descomposición de las plantas terrestres en su cuenca, proceso que estimula las emisiones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2). A pesar de esta influencia, es prácticamente desconocido el rol que desempeñan en el ciclo del carbono los ríos temporales, aquellos en los que el agua deja de circular en algún momento del año y que pueden llegar a secarse completamente. Un proyecto colaborativo internacional liderado por Thibault Datry, del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencia y Tecnología para el Medio Ambiente y la Agricultura (IRSTEA, Francia), y con la participación de las investigadoras Núria Cid y Núria Bonada, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, ha llevado a cabo el primer estudio global sobre la contribución de los ríos temporales al ciclo del carbono que controla el clima en la Tierra.

La investigación, publicada en la revista científica Nature Geoscience, muestra en este tipo de ríos altos niveles de consumo de oxígeno y emisiones de dióxido de carbono. Según los investigadores, estos resultados indican la importancia del estudio de los ríos temporales para conocer la contribución de las redes fluviales del mundo a la liberación de CO2 a la atmósfera, especialmente teniendo en cuenta que, debido a los efectos del cambio climático y a la demanda creciente de agua, cada vez habrá más ríos con estas características.

Muestras de ríos de Girona, Castellón, Málaga y Cádiz

Cuando un río deja de correr, como en el caso de los ríos temporales, la materia orgánica proveniente de las plantas terrestres —principalmente las hojas y la madera de la zona ribereña adyacente— caen y se acumulan en el lecho más o menos seco. Para averiguar qué pasa con este material cuando el agua vuelve a correr, y determinar así cómo contribuyen los ríos temporales al ciclo global del carbono, el proyecto 1000 Intermittent Rivers ha investigado la cantidad y la calidad de la materia terrestre orgánica que se va acumulando durante los periodos secos en 212 ríos intermitentes de veintidós países distintos.

La UB es una de las 94 instituciones de investigación que ha participado en el consorcio aportando muestras de materia orgánica acumulada en los cauces secos de cuatro ríos temporales de la península ibérica: las cabeceras de los ríos Daró (Girona) y Cérvol (Castellón), el río Guadalmedina (Málaga) y el río Hozgarganta (Cádiz).

«El tipo y la cantidad de esta materia orgánica varía según el clima, la vegetación ribereña, el ancho del canal fluvial, la duración del período seco y el régimen hidrológico del río. Por estos motivos, para cada río, además, se obtuvo información hidrológica con el fin de poder saber el número de días que el río estaba seco y los usos del suelo de la cuenca para evaluar posibles impactos humanos. También se tuvo en cuenta información sobre la cobertura riparia y la composición del sustrato del lecho del tramo de río que se muestreó», explica Núria Cid, miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Grupo de Investigación FEHM (Freshwater Ecology, Hydrology and Management), adscrito al Instituto de Investigación del Agua (IdRA) de la Universidad de Barcelona.

Simulación del comportamiento de los ríos temporales

En cada río, este material se clasificaba, pesaba y procesaba para ser enviado a posteriori a los coordinadores del proyecto en el IRSTEA. En estos laboratorios se simuló el comportamiento de los ríos temporales y se analizaron los efectos sobre las comunidades microbianas —responsables de la degradación de la basura— cuando el agua vuelve temporalmente a la cuenca. Se midieron las tasas de respiración de estos microrganismos, que reflejan la reactivación de las comunidades microbianas, y se comprobó que su actividad lanza cantidades sustanciales de CO2 a la atmósfera.

«Una extrapolación aproximada indica que las estimaciones de las emisiones diarias de CO2 de los cursos de agua continentales podrían aumentar entre un 7 y un 152 % si se añaden datos de ríos temporales a los datos existentes de ríos perennes, y que un solo evento de reactivación podría contribuir hasta en un 10 % a este aumento», explica Núria Bonada, también investigadora del FEHM y del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales.

Estos resultados ponen de relieve la importancia de los ríos temporales en los flujos globales con la atmósfera. Cuando los ríos temporales se vuelven a conectar y vuelve a circular el agua, emiten CO2. Por lo tanto, estos ríos se deberían incluir en estudios futuros para poder estimar la contribución de las masas de agua continentales al ciclo del carbono a escala global, concluye el estudio.

Fuente: biotech-spain.com

martes, 28 de marzo de 2017

International Cloud Atlas

La nueva edición del Atlas Internacional de Nubes ya está disponible en este enlace.

Se trata de un documento fundamental para los interesados en meteorología en general, y en las nubes en particular.