Mostrando entradas con la etiqueta Geomorfología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geomorfología. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

Our last publication: Morphological parameters of gullies formed on sandy soils and effects of check dams in Central Spain

 

Gully erosion constitutes a significant global problem, as gullies are a substantial source of sediment that harm rivers, affecting aquatic fauna and water quality, altering flow regimes, and degrading soil, among other impacts. Gullies have been extensively studied in clayey soils, where they occur more frequently, but less so in soils or materials with a sandy texture. Therefore, this study characterizes, utilizing field measurements and aerial ortophotography, the morphology of a set of gullies located in the Central System mountains (central Spain), formed on sandy soils derived from granite weathering, under a Mediterranean-continental climate. Furthermore, the influence of check dams on gully slope is also studied. The selected gullies for this study are permanent, linear and parallel, continuous, V-shaped, and semi-active. They are longer, narrower, and shallower than other gullies in significantly different soils with which they have been compared, although the width/depth ratio is similar. Additionally, check dams have considerably reduced the slope (11% on average, and 23% maximum reduction), which may result in a reduction of the flow velocity and erosive capacity. Consequently, it can be affirmed that the presence of numerous check dams significantly affects gully morphology.

martes, 30 de junio de 2020

martes, 31 de octubre de 2017

Duna fósil de Plentzia



La acción del viento sobre la playa que se extiende al fondo de la bahía de Astondo ha dado lugar a la formación de un extenso campo de dunas que se adentra en dirección al municipio de Gorliz y que se acomoda en la vaguada del arroyo Txatxarro. Dentro de este conjunto arenoso eólico destacan unas dunas cementadas situadas en la zona norte ocupando la ladera de Astondo y la superficie alrededor del Sanatorio de Gorliz. 

Este campo dunar forma parte del complejo sedimentario original asociado a la desembocadura en la bahía del estuario del río Butroe. La base de esta acumulación detrítica descansa sobre un flysch margocalizo de edad Cretácico superior y dentro de las dunas han sido identificados 3 niveles diferentes. El nivel más inferior está constituido por lutitas arenosas muy compactas, de color pardo y gris que presentan caparazones de gasterópodos terrestres y foraminíferos de ambientes litorales abiertos y restringidos. 

Por encima aparece un nivel de arenas biogénicas cementadas de color amarillo-naranja que presentan estratificaciones cruzadas de gran tamaño con un ángulo moderado. Estas arenas están compuestas por bioclastos de tamaño medio y grueso (fragmentos de bivalvos, gasterópodos y foraminíferos principalmente) muy bien clasificados, y un menor contenido en cuarzo. Todos estos elementos se encuentran unidos por un cemento carbonatado de tipo menisco que confiere una mayor dureza a este nivel, resaltando así en el campo donde aparece en un frente de 150 m de longitud. Esta roca dunar consolidada (eolianita) presenta una edad por radiocarbono de 6.020-5.710±50 años BP. 

Su elevada porosidad permite el desarrollo de un acuífero que abastece al Sanatorio Marítimo situado sobre este depósito. El nivel suprayacente está compuesto por arenas finas y medias de color gris-amarillento y de composición fundamentalmente cuarcítica. Estas arenas sueltas constituyen una gran extensión de dunas remontantes vegetadas que pueden encontrarse hasta 40 m sobre el nivel del mar acomodándose directamente sobre el sustrato ladera arriba hacia el núcleo urbano de Gorliz.

Fuente del texto enlace

Fotografías: María del Monte Maíz

miércoles, 14 de octubre de 2015

Una curiosidad geológica

Os dejamos una curiosidad geológica interesante, que nos ofrece nuestro compañero Eugenio. Se trata de una lámina del libro Elementos de Geología, de Lyell. Se publicó en Madrid en 1847, con traducción y adiciones de los terrenos de España por el ingeniero de Minas Joaquín Ezquerra del Bayo. Este libro se considera el primero sobre geología publicado en España.

martes, 10 de febrero de 2015

Biostasia y rexistasia

Cobertera (1993) recoge los conceptos de biostasia y rexistasia, establecidos por el geólogo francés Ehrart en 1956, y utilizados también por Viers (1973) y Tricart & Kilian (1982) para clasificar los suelos naturales en medios estables e inestables de zonas templadas. Siguiendo a Cobertera (1993) recordamos estas definiciones:

“Los paisajes en biostasia no están sujetos a erosión, están en descanso morfogénico. Sólo se registra la alteración de las rocas que constituyen el horizonte C de los suelos. Esta alteración es debida, exclusivamente, a los procesos de edafogénesis, de tal forma que en superficie las formas permanecen estables y recubiertas totalmente por la vegetación, gracias a un clima y unas condiciones topográficas favorables”.

“Al no existir erosión, gracias a la cobertera vegetal total y a la presencia de horizontes A ricos en humus en toda la superficie del territorio, las aguas no arrastran sedimentos en suspensión, los ríos, por lo tanto, son de aguas transparentes con cauces bien delimitados y márgenes protegidos por la vegetación y los suelos. La sedimentación, por lo mismo, es débil y compuesta por elementos solubles y pequeñas partículas coloidales en suspensión, sobre todo arcillo-húmicas. Se trata de un paisaje muy estable en el que los suelos han llegado a un cierto equilibrio con la vegetación y con el clima (“clímax”), es decir, a una madurez caracterizada por la gran importancia de la edafogénesis pardificadora, propia de estos climas templados. Esta situación de equilibrio podrá ser modificada por un cambio climático brusco o por la acción antrópica (deforestación o puesta en cultivo, obra pública que modifique el equilibrio de las vertientes, etc.)”.

                                      
br.worldmapz.com

“Los paisajes en rexistasia están sujetos a procesos de erosión. La alteración de las rocas es debida a estos procesos y no a los de alteración por edafogénesis. Las condiciones climáticas y topográficas –periodos de temperaturas muy elevadas y muy frías, precipitaciones irregulares con torrencialidad o periodos de sequía, elevadas pendientes, etc.- impiden la consolidación de una cobertura vegetal continua y la formación de suelos profundos y con horizontes A orgánicos importantes. Por el contrario, la superficie del territorio puede estar parcialmente recubierta por suelos de perfil muy poco evolucionado –litosuelos, regosuelos y rocas y regolitos. Es el dominio de la morfogénesis sobre la edafogénesis. Es el rejuvenecimiento continuado de los suelos hasta extremos en los que la recuperación hacia estadios más maduros es imposible, si no cambian las condiciones del medio. Los paisajes rexistásicos se caracterizan, por otro lado, por el descarnamiento del territorio, fruto de la erosión, por la torrencialidad de su red fluvial y el transporte de sedimentos abundantes de sus aguas coloreadas, por la sedimentación detrítica y de granulometría diversa, siempre abundante, procedente de la erosión mecánica y acompañando a elementos coloidales, sobre todo arcillas –ya que el humus se ha mineralizado rápidamente- y elementos solubles, con el consiguiente desguace y lavado mecánico y químico del territorio”.

www.atlasdemurcia.com

Cobertera, E.; 1993. Edafología aplicada. Ed. Cátedra. Madrid.
Tricart, J.; Kilian, J.; 1982. La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Ed. Anagrama. Barcelona.
Viers, G.; 1973. Geomorfología. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.