Mostrando entradas con la etiqueta Ríos y riberas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ríos y riberas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

Comunicado sobre ríos y riberas SECF

Difundimos el comunicado elaborado por el grupo de hidrología forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, sobre el papel de los bosques de ribera y los ríos.

Está disponible en el siguiente enlace:

https://secforestales.org/sites/default/files/archivos/comunicado_gh_secf_riosyriberas.pdf

lunes, 18 de noviembre de 2024

Impact on Habitat Suitability and Ecological Connectivity of Wych Elm

 Our last publication:

Ar, B.; Velázquez, J.; Tonyaloğlu, E.E.; Sezgin, M.; Çorbacı, Ö.L.; Özcan, A.U.; Çiçek, K.; Mongil-Manso, J.; Alexandre Castanho, R.; Gülçin, D.; 2024. Assessing Climate Change Impact on Habitat Suitability and Ecological Connectivity of Wych Elm (Ulmus glabra Huds.) in Türkiye. Forests, 15, 1894. https://doi.org/10.3390/f15111894

Abstract

Understanding how climate change influences the geographical distribution of species within an ecological niche is essential for predicting habitat shifts and informing conservation efforts. This study evaluates the impact of climate change on habitat suitability and ecological connectivity of wych elm (Ulmus glabra Huds.) in Türkiye. The study explores the future distribution of U. glabra and how its connectivity is affected by habitat fragmentation arising from changing climatic conditions. Contextually, this paper aims to achieve two primary objectives: estimating the potential geographical ranges of U. glabra under different climate scenarios and assessing alterations in ecological connections between current and future habitats. The maximum entropy (MaxEnt) model was used along with Morphological Spatial Pattern Analysis (MSPA), and the Probability of Connectivity (PC) index was applied to show possible transformations in distribution patterns of U. glabra over time. The findings suggest that there will be a reduction in the suitability of locations for the species. Moreover, it is expected that under future climate scenarios, ecological connectivity will decline, especially from 2061 to 2100 in the SSP585 scenario. Notably, significant alterations are anticipated during the latter half of the twenty-first century, mainly outside the coastal areas of the Black Sea, where extensive regions would become unsuitable. Additionally, the species is projected to shift its range, decreasing its presence in inland regions while expanding along the coasts. The results show the vulnerability of this species against climate change, thereby demanding adaptive conservation measures to preserve it within the forest ecosystems of Türkiye.


domingo, 27 de octubre de 2024

Assessing Climate Change Impact on Habitat Suitability and Ecological Connectivity of Wych Elm

Our last publication:

Abstract
Understanding how climate change influences the geographical distribution of species within an ecological niche is essential for predicting habitat shifts and informing conservation efforts. This study evaluates the impact of climate change on habitat suitability and ecological connectivity of wych elm (Ulmus glabra Huds.) in Türkiye. The study explores the future distribution of U. glabra and how its connectivity is affected by habitat fragmentation arising from changing climatic conditions. Contextually, this paper aims to achieve two primary objectives: estimating the potential geographical ranges of U. glabra under different climate scenarios and assessing alterations in ecological connections between current and future habitats. The maximum entropy (MaxEnt) model was used along with Morphological Spatial Pattern Analysis (MSPA), and the Probability of Connectivity (PC) index was applied to show possible transformations in distribution patterns of U. glabra over time. The findings suggest that there will be a reduction in the suitability of locations for the species. Moreover, it is expected that under future climate scenarios, ecological connectivity will decline, especially from 2061 to 2100 in the SSP585 scenario. Notably, significant alterations are anticipated during the latter half of the twenty-first century, mainly outside the coastal areas of the Black Sea, where extensive regions would become unsuitable. Additionally, the species is projected to shift its range, decreasing its presence in inland regions while expanding along the coasts. The results show the vulnerability of this species against climate change, thereby demanding adaptive conservation measures to preserve it within the forest ecosystems of Türkiye.

martes, 12 de julio de 2022

Finaliza el proyecto Duerochange con medidas de gestión para el mantenimiento de hábitats riparios

Termina este proyecto de investigación en el que hemos colaborado.


El grupo de investigación TEMSUS de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha finalizado el proyecto “Conectividad de hábitats riparios en la cuenca hidrográfica del Duero, situación actual y escenarios ante el cambio climático”, financiado por la Fundación Biodiversidad, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco de la Convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad F.S.P, en régimen de concurrencia competitiva, para la evaluación de la biodiversidad terrestre española 2020.

Tal como indica Javier Velázquez, investigador principal del proyecto, el trabajo ha permitido estudiar las proyecciones climáticas en la cuenca hidrográfica del Duero para los próximos años, que apuntan a un aumento generalizado de las temperaturas y una disminución de la precipitación, situación que compromete la conectividad de los hábitats riparios y agrava los procesos de fragmentación.

Toda la información recopilada ha concluido en el estudio de tendencias de cara al futuro y la propuesta de medidas de gestión orientadas al mantenimiento de las áreas críticas detectadas para el mantenimiento de los hábitats riparios frente al cambio en cada uno de los escenarios analizados.

Este proyecto ha sido desarrollado por 15 investigadores del grupo de investigación de la UCAV, con el principal objetivo de analizar la variación en los flujos y la conectividad de los hábitats riparios de la cuenta hidrográfica del río Duero en diversos escenarios climáticos para los años 2030, 2050 y 2100, evaluando las alteraciones en la conectividad ecológica. De esta forma se han seleccionado áreas con valores críticos para cada uno de los escenarios y años contemplados, de cara a caracterizar dichas áreas mediante trabajo de campo y con sensores remotos. Estos trabajos han permitido realizar una caracterización ecosistémica, análisis de la diversidad florística, cálculo de cauces en las secciones del curso de agua a estudiar y estudio de bioindicadores.

Con el apoyo de:

domingo, 5 de junio de 2022

XIII Curso de pasos para peces

Nuestros amigos del grupo GEA de la Universidad de Valladolid, vuelven a organizar su prestigioso curso de pasos para peces.


miércoles, 1 de junio de 2022

Presentación del proyecto DUEROCHANGE

Jornada de presentación de los resultados del estudio liderado por el grupo de investigación TEMSUS de la UCAV, en el que participa el grupo de investigación Forest, water & soil, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Las limnimarcas

Las limnimarcas o, las marcas de nivel máximo de las crecidas fluviales, forman parte de nuestro patrimonio cultural, creadas para testimoniar y a la vez crear consciencia hidráulica.

Gracias a ellas somos capaces de recordar algo generalmente olvidado y poco valorado. Y es que el espacio que compartimos con nuestros ríos, ramblas, barrancos, o rieras hay momentos que se lo hacen suyos, reclamando ese espacio, que tenemos que abandonar (si nos da tiempo) para dejar pasar la bravura de las aguas.


La duración ínfima que tienen estos episodios en la larga historia de los ríos, comparada con los tiempos que tienen su tranquilo discurrir y el crecimiento que nos ha proporcionado la ingeniería moderna, han contribuido a dar esa sensación de falsa seguridad.

Después de unos cuantos años estudiando riadas, (aproximadamente 8000 y de sus derivadas las limnimarcas 1500) llego a la conclusión, de que, en España, se confirma lo que decía anteriormente. La presión demográfica y la cultura del ladrillo y el cemento, han hecho que muchas de estas marcas estén en los vertederos de residuos en lugar de lucir en las paredes de las casas.

La excepción se da en una pequeña parte del rio Ebro de aproximadamente unos cuarenta kilómetros, concretamente en las comarcas de la Ribera d’Ebre i Baix Ebre, (Tarragona) para situarnos mejor podemos decir desde la localidad de Flix hasta la ciudad de Tortosa. Allí se concentran 152 limnimarcas, ubicadas en iglesias, masías y casas de los pueblos ribereños. La pequeña población de Ginestar ubicada en la cubeta de Mora, con veintisiete es la que concentra mayor número de ellas, su situación geoestratégica, así como su pujanza en el siglo XVIII y XIX, hizo que muchas de sus casas, fueran señoriales, guardando en ellas esos pequeños tesoros patrimoniales.

Le sigue el resto de Catalunya con unas 80, contando el Segre y sus afluentes, así como su cuenca oriental gestionada por el A.C.A. “Agència Catalana de l’Aigüa, con sus ríos más relevantes, Llobregat, Fluviá, Ter, Muga, Besós, Gaia, Anoia, etc.

Por lo que respecta al resto de España y más concretamente la península Ibérica, tengo contabilizadas unas 130 limnimarcas y hay que decir que no todas en buen estado. De ahí mi desilusión, cuando veo que en Francia pasan de las 1500, (solo en la Garona y su efluente Lot, son más de 500) en Alemania de las doscientas, y en el Reino Unido de las cien etc.,

Es claro que estas son cifras inventariadas y controladas por uno, y a bien seguro faltarán muchas, pero no deja de ser una referencia para ubicarnos.

Invito a todos que sepan o conozcan una limnimarca, la remitan al blog de Jorge Mongil, quien le dará el recorrido adecuado para que esté debidamente inventariada y documentada.

Muchas gracias

Joan Fco, Costa, Estudioso de riadas



Trabajos sobre las riadas del Ebro y todos sus afluentes, riadas sobre la Cuenta Oriental de Catalunya, Riadas del Guadalquivir hasta el siglo XX


Muestra de limnimarcas de la exposición en Ginestar, del pasado mes de septiembre.

jueves, 11 de noviembre de 2021

Dos charlas hidrológicas

 Os dejamos dos charlas hidrológicas dentro de la Semana de la Ciencia.

Corrección de torrentes mediterráneos. El caso de la cuenca del río Corneja (Jorge Mongil Manso)


Macroinvertebrados y otros bioindicadores de calidad delas aguas (Sergio Rodríguez Pindado)

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Minería ilegal en Perú y Colombia

Me encanta tener alumnos extranjeros porque, además del enriquecimiento personal, se produce un enriquecimiento científico debido al intercambio de conocimientos, ideas y casos de estudio. Este curso tengo una peruana, dos colombianos y una chilena, todos ellos excelentes estudiantes, muy participativos y con mucho interés.
En la clase de esta mañana me han contado la preocupante situación de la minería ilegal en algunas regiones de Perú y Colombia, con negativas implicaciones ambientales sobre los bosques y los ríos, pero también con consecuencias sociales perniciosas y ramificaciones de corrupción política, etc. Para ilustrar el tema, me han puesto en clase dos vídeos muy interesantes que os dejo a continuación.

 

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Cómo mejorar la conectividad de los ríos

Una iniciativa de la Unión Europea (UE) está cartografiando las presas y barreras a lo largo del continente para identificar aquellas que deben ser restauradas o eliminadas. La base de datos podría ayudar a encontrar un equilibrio entre los beneficios económicos y la sostenibilidad medioambiental.

Los esfuerzos para demoler las presas viejas y obsoletas se han intensificado desde la adopción de la Directiva Marco del Agua de la UE en el año 2000. De acuerdo con algunas estimaciones de la red Dam Removal Europe, hasta el momento se han retirado al menos cinco mil obstáculos de distintos tamaños de los ríos en Europa. Sin embargo, este proceso debe gestionarse cuidadosamente para lograr una restauración más eficiente de la conectividad de los ríos.

El proyecto financiado con fondos europeos AMBER ha lanzado recientemente una aplicación  gratuita para móviles que busca la implicación de los ciudadanos a la hora de documentar las barreras existentes en los ríos europeos. Los datos recopilados por la aplicación Barrier Tracker se incorporarán al ATLAS europeo de barreras creado por el proyecto AMBER, lo que a su vez permitirá obtener una imagen más clara de la fragmentación de los ríos.

Dicha fragmentación, esto es, la interrupción del flujo de agua debido a la acción humana, puede tener un impacto negativo sobre los ecosistemas. Esto se debe a que las presas y barreras pueden aumentar el riesgo de inundaciones, afectar a la calidad del agua e interferir con los patrones migratorios de los peces. Sin embargo, también pueden ofrecer oportunidades de pesca y ocio, convertirse en una fuente de energía e incluso evitar la propagación de especies fluviales invasivas.

Así, las presas y barreras plantean un dilema. Por una parte, la energía hidráulica generada por algunas de estas estructuras es fundamental para alcanzar el objetivo europeo de un 20 % de energías renovables de aquí a 2020. Esto podría tener como consecuencia la construcción de nuevas presas, así como la rehabilitación de las ya existentes. Una nota de prensa de la organización de conservación RiverWatch sugiere que está previsto cerrar cerca de tres mil plantas de energía hidráulica en los Balcanes. Por otra parte, existen cientos de miles de barreras creadas por el hombre esparcidas por los ríos europeos, muchas de las cuales han sido abandonadas o ya no son necesarias. Estas terminan obstruyéndose con sedimentos, comienzan a desmoronarse y ponen en peligro a las personas y los medios de subsistencia, lo que ha despertado el interés por su eliminación durante los últimos años. Sin embargo, se desconoce en gran medida la magnitud real de la fragmentación de los ríos a nivel paneuropeo debido a que no se dispone de una base de datos completa y fiable de las barreras en los ríos. Una parte importante del proyecto AMBER es la creación de un inventario de barreras en los ríos europeos, el cual se conoce como ATLAS.

Tal y como explica el sitio web del proyecto, el ATLAS permitirá a AMBER establecer un marco común para el cartografiado de barreras, la recopilación y el almacenamiento de datos sobre cualquier tipo de barrera que pueda tener un impacto sobre la conectividad de los ríos, incluida el agua, los sedimentos y los organismos. Asimismo, apoyará la notificación coherente y homogénea de las barreras a lo largo de Europa.

CIFRAS DE PRESAS

En una reciente nota de prensa de la Universidad de Swansea se afirma que los científicos que trabajan en el proyecto recopilaron todos los datos disponibles sobre las barreras fluviales en Europa. A continuación, validaron los datos sobre el terreno, analizando un total de mil kilómetros de ríos. «Los investigadores concluyeron que el número de barreras registradas en las bases de datos existentes tan solo representaban el 3 % del número total de barreras fluviales existentes en Europa». Basándose en sus primeras observaciones, estimaron un promedio de una barrera por kilómetro de río. Los investigadores creen que el ATLAS se convertirá en una herramienta fundamental para priorizar las barreras que deben mejorarse o eliminarse.

En una cita de la revista Nature, el profesor Carlos García de Leaniz, de la Universidad de Swansea, afirma que las presas fueron construidas teniendo muy poco en cuenta el impacto que podrían tener sobre los ecosistemas. El profesor de Leaniz, que coordina el proyecto AMBER, añadió: «No debemos cometer el mismo error al eliminar las presas».

El proyecto AMBER (Adaptive Management of Barriers in European Rivers) en curso combina herramientas cartográficas tradicionales con tecnologías punta como el análisis del ADN medioambiental y la detección remota. Para obtener imágenes y evaluar la conectividad de los ríos, utiliza drones u otros vehículos aéreos no tripulados.


Referencia bibliográfica:
Quirin Schiermeier. 2018. Europe is demolishing its dams to restore ecosystems. Nature. DOI: 10.1038/d41586-018-05182-1
http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/como-mejorar-conectividad-los-rios?origen=notiweb

viernes, 15 de junio de 2018

El río Esgueva

El Esgueva, o la Esgueva, es un río con mucha historia en su último tramo en el que atraviesa la ciudad de Valladolid y desemboca en el Pisuerga. Después de mucha vicisitudes, como soterramientos, desvíos o encauzamientos, se puede decir que, en la actualidad, presenta, al menos, un paisaje agradable.

Fotos de Nuria Mongil.











lunes, 28 de mayo de 2018

Los ríos temporales también afectan a las emisiones globales de CO2

Las aguas dulces tienen un papel muy importante en el ciclo global del carbono debido a la descomposición de las plantas terrestres en su cuenca, proceso que estimula las emisiones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2). A pesar de esta influencia, es prácticamente desconocido el rol que desempeñan en el ciclo del carbono los ríos temporales, aquellos en los que el agua deja de circular en algún momento del año y que pueden llegar a secarse completamente. Un proyecto colaborativo internacional liderado por Thibault Datry, del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencia y Tecnología para el Medio Ambiente y la Agricultura (IRSTEA, Francia), y con la participación de las investigadoras Núria Cid y Núria Bonada, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, ha llevado a cabo el primer estudio global sobre la contribución de los ríos temporales al ciclo del carbono que controla el clima en la Tierra.

La investigación, publicada en la revista científica Nature Geoscience, muestra en este tipo de ríos altos niveles de consumo de oxígeno y emisiones de dióxido de carbono. Según los investigadores, estos resultados indican la importancia del estudio de los ríos temporales para conocer la contribución de las redes fluviales del mundo a la liberación de CO2 a la atmósfera, especialmente teniendo en cuenta que, debido a los efectos del cambio climático y a la demanda creciente de agua, cada vez habrá más ríos con estas características.

Muestras de ríos de Girona, Castellón, Málaga y Cádiz

Cuando un río deja de correr, como en el caso de los ríos temporales, la materia orgánica proveniente de las plantas terrestres —principalmente las hojas y la madera de la zona ribereña adyacente— caen y se acumulan en el lecho más o menos seco. Para averiguar qué pasa con este material cuando el agua vuelve a correr, y determinar así cómo contribuyen los ríos temporales al ciclo global del carbono, el proyecto 1000 Intermittent Rivers ha investigado la cantidad y la calidad de la materia terrestre orgánica que se va acumulando durante los periodos secos en 212 ríos intermitentes de veintidós países distintos.

La UB es una de las 94 instituciones de investigación que ha participado en el consorcio aportando muestras de materia orgánica acumulada en los cauces secos de cuatro ríos temporales de la península ibérica: las cabeceras de los ríos Daró (Girona) y Cérvol (Castellón), el río Guadalmedina (Málaga) y el río Hozgarganta (Cádiz).

«El tipo y la cantidad de esta materia orgánica varía según el clima, la vegetación ribereña, el ancho del canal fluvial, la duración del período seco y el régimen hidrológico del río. Por estos motivos, para cada río, además, se obtuvo información hidrológica con el fin de poder saber el número de días que el río estaba seco y los usos del suelo de la cuenca para evaluar posibles impactos humanos. También se tuvo en cuenta información sobre la cobertura riparia y la composición del sustrato del lecho del tramo de río que se muestreó», explica Núria Cid, miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Grupo de Investigación FEHM (Freshwater Ecology, Hydrology and Management), adscrito al Instituto de Investigación del Agua (IdRA) de la Universidad de Barcelona.

Simulación del comportamiento de los ríos temporales

En cada río, este material se clasificaba, pesaba y procesaba para ser enviado a posteriori a los coordinadores del proyecto en el IRSTEA. En estos laboratorios se simuló el comportamiento de los ríos temporales y se analizaron los efectos sobre las comunidades microbianas —responsables de la degradación de la basura— cuando el agua vuelve temporalmente a la cuenca. Se midieron las tasas de respiración de estos microrganismos, que reflejan la reactivación de las comunidades microbianas, y se comprobó que su actividad lanza cantidades sustanciales de CO2 a la atmósfera.

«Una extrapolación aproximada indica que las estimaciones de las emisiones diarias de CO2 de los cursos de agua continentales podrían aumentar entre un 7 y un 152 % si se añaden datos de ríos temporales a los datos existentes de ríos perennes, y que un solo evento de reactivación podría contribuir hasta en un 10 % a este aumento», explica Núria Bonada, también investigadora del FEHM y del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales.

Estos resultados ponen de relieve la importancia de los ríos temporales en los flujos globales con la atmósfera. Cuando los ríos temporales se vuelven a conectar y vuelve a circular el agua, emiten CO2. Por lo tanto, estos ríos se deberían incluir en estudios futuros para poder estimar la contribución de las masas de agua continentales al ciclo del carbono a escala global, concluye el estudio.

Fuente: biotech-spain.com

jueves, 31 de agosto de 2017

Efectos de las avenidas

Os dejamos algunas fotos que muestran los efectos de la avenida ocurrida en el arroyo Chubieco, en el término municipal de Peguerinos (Ávila). Coordenadas: 40º 38'2.16'' N, 4º 13' 17.98 W. Las fotos son de María del Monte Maíz, y fueron tomadas el 19 de febrero de 2017. La riada aconteció en la noche del 16 de febrero.








viernes, 30 de junio de 2017

Curso de escalas para peces

Ya está en marcha una nueva edición del curso de pasos para peces que organizan nuestro amigos del grupo de Ecohidráulica Aplicada (GEA) y dirige Francisco Javier Sanz Ronda. Más información e inscripciones en: formación@itagra.com


miércoles, 11 de enero de 2017

La "limpieza" de cauces aumenta el caudal punta

Artículo de José Sierra Valencia en el diario Levante

Un estudio de la Universidad Católica de Murcia demuestra que en las ramblas y barrancos del Mediterráneo la vegetación retrasa la llegada de los caudales punta y reduce el volumen de la avenida
Cada año, con la llegada del otoño, decenas de alcaldes de la Comunitat Valenciana expresan sus quejas por la «suciedad» de los cauces, exigiendo a las administraciones una intervención urgente para acabar con la vegetación que intercepta el agua y supuestamente agrava las inundaciones.
Un estudio realizado por la investigadora Carmen Gallego sobre una rambla próxima a Cartagena, en Murcia, aunque extrapolable a otros cauces mediterráneos afectados por lluvias torrenciales, evidencia que la vegetación en el cauce no solo no representa un factor de riesgo añadido en este tipo de episodios, sino que provoca un efecto positivo retrasando la llegada y reduciendo el caudal «pico» de la avenida que agrava las inundaciones.
El estudio, presentado recientemente en la Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama), realizó simulaciones sobre la capacidad de drenaje de la rambla Canteras para precipitaciones en forma de tormenta con periodos de retorno de 25,100 y 500 años.
«Los resultados obtenidos de las simulaciones indican que cuanto menor es la resistencia al flujo, es decir, menos obstáculos existen en los cauces, mucho mayor es el caudal pico de la onda de avenida, al acumularse más rápido los caudales en la parte final de la rambla, lo que agravaría las inundación en esta zona», asegura la autora principal del trabajo Carmen Gallego, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Los resultados revelan también que este efecto de atenuación es independiente de la intensidad de la precipitación, aunque se va reduciendo conforme aumenta la intensidad de la tormenta.
«Por tanto –afirma la investigadora– estos resultados ponen en duda la creencia de que cuanto más despejados estén los cauces, la inundación es menor ya que se desaguan más rápido los caudales».
Según el trabajo realizado por la universidad murciana, la reducción de la resistencia al flujo en los cauces permite siempre una mayor capacidad de desagüe de los mismos, pero se debe tener en cuenta que «se puede estar desplazando el problema aguas abajo».
Perjuicios
«Ademas , aumentar la velocidad del agua propicia erosiones en las márgenes de los cauces, lo que incrementa la capacidad destructiva de la avenida», subrayan. Por otra parte, el estudio de este caso práctico abre la puerta a establecer estrategias más efectivas de «limpieza de cauces», planificando las actuaciones «a partir de estudios hidrológicos e hidráulicos previos que analicen, de forma integral, la evolución de las avenidas a lo largo de la red fluvial.
Al coste económico y ecológico que tienen este tipo de «limpiezas» cabría añadir el riesgo de un agravamiento de los efectos de la riada aguas abajo de las zonas de actuación que se deriva de algunas intervenciones como los encauzamientos, concluye el trabajo.
Así, la diferencia de tener o no tener vegetación para una tormenta que puede producirse cada 25 años, supone pasar de un caudal pico de 86,7 m3 por segundo a 58,8 m3, lo que supone un descenso del32%. Además, el tiempo en el que produce el pico pasa de 1 hora,38 minutos a 2 horas,26 minutos, lo que ofrece una ventana más amplia para una posible evacuación de los cauces en caso de que exista una ocupación temporal de los mismos como aparcamientos o suelo para celebrar mercados y otros eventos.
A mayor precipitación (periodos de retorno de 100 y 500 años), el descenso del caudal pico y retardo en la llegada de la avenida se mantiene, aunque disminuyen ligeramente los valores con el 27 y el 24% de reducción de caudal punta, respectivamente. El retardo en la llegada de lo peor de la avenida también se reduce y pasa de los 48 minutos para la tormenta de 25 años a 35 minutos para la de 500 años.
Aunque el estudio se ciñe a una cuenca muy concreta del sureste murciano, el régimen de torrencialidad descrito para la rambla de Canteras, con apenas 9 kilómetros cuadrados de cuenca hidrográfica y 4,5 kilómetros lineales de cauce principal, es similar al de todos los grandes barrancos y ramblas presentes en el litoral valenciano.
Las intensidades máximas para el intervalo central de cada periodo de retorno (25,100 y 500) son en el caso de la rambla murciana de 18,7, 25,4 y 34,2 litros a la hora, respectivamente, con acumulados para cada tormenta de 77,104 y 140 litros por metro cuadrado en apenas 2 horas, nada que no ocurra muchos otoños en la Comunitat Valenciana.

Artículo completo en el CONAMA:
Gallego, C.; Pellicer, F.; Pérez-Sandoval, M.R.; González, J.; 2016. Análisis de la influencia que el estado de limpieza de los cauces tiene en las avenidas. Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 2016.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

El río Arlanzón (Burgos) es para los peces

Celebramos el éxito de nuestros amigos del Grupo de Ecohidráulica Aplicada y de nuestros amigos los peces.

lunes, 3 de octubre de 2016

Nueva temporada de El bosque protector

Ayer se estrenó en TVE una nueva temporada de la serie documental El Bosque Protector. Se trata de una serie de gran interés sobre los bosques españoles, realizada por la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid. El contenido es impecable, al alcance del espectador general y del más especializado. Todos los capítulos tienen un trasfondo técnico y científico indiscutible, pero, además, las imágenes son espectaculares. Sin duda una serie de gran calidad.

Se emite los domingos a las 14 h en La 2 de TVE.

El capítulo emitido ayer fue "El torrente Enseu".

Otros capítulos interesantes (selecciono los de contenido hidrológico-forestal) son:

Pirineos: aludes y torrentes

Guardamar de Segura

Sierra Espuña: en el límite del desierto

Restauración de la cuenca del río Jiloca

Las dunas del golfo de Rosas

Sierra de Filabres: el bosque frontera

Desertificación, problema global

Restauración forestal. Marquesado de Zenete