sábado, 31 de diciembre de 2011

Río Turia en Teruel

Unas fotos del lugar donde paso parte de mis vacaciones navideñas.

Nacimiento del río Turia en Teruel capital, como resultado de la confluencia del Guadalaviar (izquierda) y del Alfambra (derecha). Aunque en algunos casos el río Guadalaviar se considera igual al Turia y por lo tanto se sitúa el nacimiento del Turia en la sierra de Albarracín, en el municipio de Guadalaviar.

Estación de aforos del río Turia en Teruel capital, cuyos datos pueden consultarse aquí.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Nuevo libro: el agua en el mundo árabe

"El agua en el mundo árabe: percepciones globales y realidades locales" es el título de un interesantísimo libro que acaba de editar Casa Árabe, bajo la dirección de Habib Ayeb y la participación de Mohamed Salah Bachta, Younes Bekkar, Barbara Casciarri, Mohamed Elloumi, Mostafa Errahj, Annabelle Houdret, Fidelity Lancaster, William Lancaster, Mohamed Mahdi, Abderrahmane Moussaoui, Antonio C. Perdomo Molina, Ayman Rabi, Reem Saad, Salah Selmi y Mauro Van Aken.
Esta es la reseña que se hace en la página de Casa Árabe:

"Las estadísticas suelen presentar el mundo árabe como ejemplo por excelencia de escasez hídrica. Sin embargo, las disponibilidades hídricas medias teóricas oscilan, en este amplio espacio geopolítico, entre aproximadamente 300 m3 por persona y año en Palestina y más de 4000 m3 en Iraq, pasando por todo un conjunto de situaciones intermedias, complejas y diversas. Los promedios de disponibilidad de agua son, además, cuestionables debido tanto a cuestiones conceptuales como técnicas y políticas.
La cuestión del agua no puede aislarse de todo un conjunto de variables políticas, económicas y sociales, condicionantes de su gestión, uso y distribución.
Este libro muestra los resultados de un conjunto de estudios que abordan diversas dimensiones de la cuestión del agua en el mundo árabe, tomadas a escalas distintas de observación y de análisis, confrontando las percepciones globales con las realidades locales. Partiendo de casos concretos y de análisis interdisciplinares, esta obra propone una nueva lectura de la problemática del agua en la región, lectura que incluye las diversidades geográficas, políticas, económicas, culturales y sociales desde una multitud de parámetros: abundancia y escasez, competición y cooperación, pobreza y riqueza, guerra y paz, estabilidad e inestabilidades, tradición y modernidad, poderes y contrapoderes".


Para descargar el libro pincha aquí.
Gracias a Antonio Perdomo por enviarnos la información.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Humor hidro-lógico para el día de los Inocentes

Una viñeta de humor gráfico hidro-lógico de Mingote:

Pinchar en la imagen para ver más grande.

Restauración de riberas en la cuenca del Segura

La Confederación Hidrográfica del Segura ha editado un manual de restauración de ríos, que puede descargarse pinchando aquí.

Libro Digital del Agua

El Libro Digital del Agua, con una gran cantidad de información sobre este recurso, puede visualizarse pinchando aquí.

Conclusiones del Congreso Restaurarios

Transcribimos a continuación las conclusiones del congreso RestauraRíos, celebrado en León el mes de octubre pasado:
- La restauración fluvial requiere enfoques integrados, ecosistémicos, a escala de cuenca, asociándose a objetivos de buen estado ecológico, equilibrio morfodinámico, geodiversidad, biodiversidad, lucha contra invasoras, mitigación de riesgos, planificación hidrológica y ordenación del territorio.
- Es clara la diferencia entre la auténtica restauración, la rehabilitación con objetivos más realistas o las mejoras parciales, aunque persisten usos no adecuados de la terminología. Cada vez más la restauración se concibe como preferiblemente pasiva, sin necesidad de mantenimiento ni de costes excesivos, inversión a largo plazo para la salud del planeta y de las generaciones futuras. La vigilancia y seguimiento de todo proceso de restauración es fundamental y debe ser exigido en todos los proyectos, existiendo índices e indicadores muy útiles.
- Hay consenso en las principales claves de la restauración fluvial: recuperación de las conectividades (longitudinales, transversales, verticales) como objetivo, importancia de los procesos hidrológicos (caudales, régimen, crecidas) y geomorfológicos como base, y necesidad fundamental de espacio.
- Todavía persisten enfoques tradicionales que priorizan la estabilización fluvial en vez de promover la dinámica y los procesos fluviales. Es necesario mantener y enriquecer este debate en el futuro y considerar que habría que ir adaptando los procesos de restauración a los del cambio climático. Igualmente se debería prestar más atención a los componentes e indicadores hidro‐morfológicos. También se vieron discrepancias sobre los objetivos recreativos y estéticos de la restauración.
- Es fundamental la interdisciplinariedad en la restauración, así como una continua puesta en común de los conocimientos científicos y técnicos sobre restauración fluvial. Se necesita desarrollar más programas de formación para gestores, así como una mayor divulgación mediante programas de educación ambiental. En los últimos años se han creado valiosas herramientas de caracterización, diagnóstico y toma de decisiones, cuya aplicación requiere más formación. Existen modelos de simulación que permiten estimar ciertos efectos tras un proyecto, y explicarlos a la población, pero es necesario desarrollar nuevos y mejores modelos para estimar dichos cambios. La cartografía de los espacios fluviales y sus hábitats es otra herramienta importante para diagnosticar y planificar.
- La participación pública es imprescindible en los proyectos, debiendo servir además como instrumento de educación y cambio social. No solo es informar, sino una interacción real con los implicados, aportando una información completa sobre problemas a resolver, marco legal, objetivos del proyecto y resultados esperables; esto permite una participación pública fructífera y con conocimiento. Frente a las resistencias sociales que puede generar la restauración fluvial, son claves la participación pública activa y el voluntariado. Debería informarse a la población de que la reducción del riesgo de inundación es un objetivo frecuente en los proyectos.
- En los últimos años destaca el número de demoliciones de barreras transversales, aunque en algunos casos hubo ciertos problemas administrativos y de aceptación social. Los pasos de peces juegan un papel importante, pero se echa en falta programas de monitoreo más formales y rigurosos; es necesario un conocimiento mayor de los movimientos migratorios de los peces, y recordar que la migración de descenso es necesaria.
- Existen suficientes, aunque mejorables, instrumentos normativos de gestión del dominio público hidráulico y de los espacios y ecosistemas fluviales asociados los cuales son claves para la protección y restauración de los ríos pero para ello se requiere una fuerte implicación de todos los agentes interesados y en especial por las diversas administraciones con competencias en la materia mediante una correcta y decidida aplicación de los mismos.
- La bioingeniería ha tenido un destacable desarrollo técnico en los últimos años y se ejecuta con creciente cuidado e integración con el ecosistema fluvial; pero aún se constatan fracasos por deficiencias de diagnóstico. Se requiere un conocimiento exhaustivo del medio físico, un dimensionamiento adecuado y una buena ejecución para cumplir sus fines. Hay que saber dónde, cuándo y cómo aplicarla, pero solo como ayuda a la dinámica natural. En muchos proyectos persigue objetivos que no son acordes con los principios de la restauración, por lo que no debe identificarse bioingeniería y restauración.
- Existen limitaciones legales, técnicas y económicas para la restauración. Legalmente, los trámites de extinción de derechos del agua pueden tener gran relevancia a escala de cuenca, con un coste muy reducido, como se puedo comprobar en el viaje de campo. También se han detectado mejoras necesarias en las normas legales existentes. Económicamente, sería recomendable un uso más extendido de los análisis de coste‐beneficio en los proyectos, pues se cuenta con los conocimientos y metodologías necesarios; esto permitiría una mejor priorización de proyectos. También las actividades recreativas, así como la apreciación estética generan beneficios a considerar. Es necesario seguir trabajando para reducir o superar las limitaciones, y buscar oportunidades de financiación.
- En el congreso se ha presentado una enorme variedad de líneas de restauración y se ha constatado la impresionante diversidad fluvial peninsular. Ello abre un futuro científico y profesional muy esperanzador, en que nuestro valioso patrimonio fluvial puede convertirse en auténtico campo de experimentación para el desarrollo teórico y práctico de la restauración aplicable a toda Europa.


Más información aquí.
Publicaciones del congreso aquí.

martes, 27 de diciembre de 2011

Profesores y restauración ecológica

En el último número de la revista Montes (nº 107, 4º trimestre de 2011), dedicado casi monográficamente al interesante asunto de la restauración de ríos, el profesor D. García de Jalón hace unas declaraciones en mi opinión sorprendentes. A la pregunta "¿Crees que las Escuelas (forestales) ofecen una adecuada formación en materia de restauración ecológica?", responde: "En absoluto; la mayoría de los profesores confunden la restauración ecológica con: la limpieza de ríos, dragado de cauces, obras de defensa, diques y lucha contra la erosión, construcción de escolleras, repoblación de riberas, y los más avanzados con bioingeniería. En definitiva, que el alumno medio no sólo no sabe lo que es la restauración ecológica, sino que se le prepara para destruir los ríos"
Sin darme por aludido y respetando su opinión, creo que es posible que en parte tenga razón, aunque dudo que Diego tenga información de todos los profesores de todas las escuelas forestales españolas. Es cierto, no sé si en la universidad pero sí en el campo, que muchas veces se confunden, de forma intencionada o no, restauración-rehabilitación-mitigación e incluso con "pintar de verde", y eso hay que dejarlo claro en el aula. Y lo mismo pasa entre "restauración ecológica" y otras actuaciones que se convierten en un fin cuando deberían ser solamente un medio o una herramienta. Por lo menos, si es que fuera necesario, las palabras de García de Jalón deberían para servir para una reflexión de profesores, alumnos y profesionales sobre lo que se explica, se aprende y se trabaja.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Feliz Navidad

Desde el Grupo de Investigación de Hidrología y Conservación deseamos a todos nuestros amigos, colaboradores y lectores de este blog una feliz Navidad.

El forestal que practica...

Dijo Johann Heinrich Cotta (forestal alemán, 1763-1844):
"El forestal que practica mucho, escribe poco; mientras que aquel que escribe mucho, poco practica"

lunes, 19 de diciembre de 2011

Los diques y las repoblaciones

Siempre hay que acudir a los clásicos. En este párrafo que Ricardo Codorníu escribió en 1898, se sintetiza de manera ejemplar el papel de los diques y de las repoblaciones forestales en las restauraciones hidrológico-forestales.
“No terminaré sin consignar que aunque los diques sean siempre útiles en terreno montañoso, porque detienen las aguas e impiden que se acumulen en la avenida los máximos de los diversos afluentes, formando inmensa ola, contra la que no hay defensa posible, el forestal debe ser muy parco en construirlos, ya que análogos efectos produce el repoblado, pues retiene aún mayores cantidades de agua, favoreciendo en alto grado su filtración y el enriquecimiento de las fuentes. Por consiguiente, donde no sean indispensables para contener deslizamientos de terrenos y arrastres de piedras, o para evitar erosiones capaces de impedir el desarrollo de la vegetación arbórea, es preferible emplear su importe en repoblaciones que, en vez de exigir gastos de conservación, dan apreciables productos, aumentan notablemente la riqueza del país y contribuyen al bienestar de los pueblos próximos, aparte de los beneficios que obtiene la agricultura”.

Codorníu, R.M.; 1897, 1898. La sierra Espuña y su repoblación forestal. Revista de Montes, 498: 530-538, 499: 561-566 y 606-611, 501: 633-637, 502: 661-663, 512: 233-236, 513: 261-265, 297-300 y 378-380 (artículo publicado por partes).

sábado, 19 de noviembre de 2011

Demolición de la presa de Condit

Os pongo un espectacular video de la demolición por voladura de la presa de Condit, sobre the White Salmon River, en el estado de Washington. La presa de demolió para permitir el paso del salmón blanco, ya que las modificaciones eran más caras que la nueva construcción.
Más información sobre el tema la podéis encontrar en este enlace (agradezco a Fernando González que me lo haya enviado).

viernes, 18 de noviembre de 2011

Esquema de restauración forestal en zonas áridas

Se propone un esquema para afrontar el diseño de una restauración forestal con principios de recolección de agua y oasificación, que forma parte de la metodología FO-REST, de restauración forestal en zonas áridas. Para más información puede consultarse este artículo.


Pinchar sobre la imagen para ampliar

Formación del ingeniero de montes en hidrología

Recomiendo la lectura de la comunicación del profesor José L. García Rodríguez en el I Congreso de Ingenieros de Montes, con el título "La formación y la competencia del ingeniero de montes en hidrología". Puedes leerla pinchando aquí.

Entrevista a Manuel Ramón Llamas

He encontrado una interesantísima entrevista a mi paisano Manuel Ramón Llamas Madurga, catedrático de hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid, en la revista Ecosostenible. Es de hace un tiempo (enero 2006), pero muy interesante para aquellos que estéis interesados en la gestión de los recursos hídricos. Puedes leerla pinchando aquí o en la página Biblioteca.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Nuevos másteres y nuevas asignaturas

En esta entrada quiero presentar las nuevas asignaturas hidrológicas que aparecen en los planes de estudio de los nuevos másteres que ya oferta la Universidad Católica de Ávila.
En el Máster Interuniversitario sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (conjuntamente con la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid), tenemos dos asignaturas:
-Una asignatura denominada Restauración de Ecosistemas, en la que explicamos restauración forestal y restauración de riberas, entre otros temas. La imparto conjuntamente con el Dr. Juan Carlos López Almansa.
-Otra asignatura con el nombre Gestión de los Recursos Forestales, en la que participo con un tema titulado "Gestión de cuencas forestales".
Por otro lado, en el nuevo Máster Ingeniero de Montes, aprobado ya por ANECA al igual que el anterior, imparto la asignatura Planificación Hidrológica, en la que trataremos temas como gestión de cuencas forestales, planificación hidrológica o lucha contra la desertificación.
Como veis, temas para disfrutar y hacer disfrutar a los amantes de la hidrología y la restauración forestal.

jueves, 27 de octubre de 2011

Desertificación: La degradación de ecosistemas en zonas áridas y sus consecuencias sociales

"El bosque precede al hombre y el desierto le sucede". Esta conocida frase de F. R. de Chateaubriand, resume en pocas palabras la magnitud de este enorme problema ambiental que es la desertificación[1].
La desertificación es, según la definición original de Aubreville[2], un proceso complejo que reduce la productividad y el valor de los recursos naturales, en el contexto específico de condiciones climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, como resultado de variaciones climáticas y actuaciones humanas adversas. Se trata por lo tanto de la degradación de las tierras[3], es decir, de la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas, las dehesas, los pastizales y los bosques, producida por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:
-La erosión del suelo causada por el viento o el agua
-El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo o
-La pérdida permanente de vegetación natural.
La voz “desertificación” fue recogida por primera vez en el diccionario de la RAE en 2001. Se trata de una palabra procedente de la literatura francesa e inglesa, cuyo origen lo encontramos, como he dicho, en el libro titulado “Climats, fôrets et désertification de l’Afrique tropicale” de André Aubréville (1949), un botánico forestal francés especializado en selvicultura africana. Aunque en España ya se utilizaba con anterioridad la palabra desertización con el mismo significado, léase para comprobarlo, por ejemplo, al geógrafo Emilio Huguet del Villar[5]. Actualmente suele emplearse la palabra “desertificación” cuando la degradación de las tierras tiene origen humano y natural, mientras que “desertización” se utiliza cuando ésta se debe exclusivamente a agentes naturales.
Los ecosistemas secos, y por lo tanto amenazados por la desertificación, ocupan el 41 % de la superficie terrestre (Figura 1, Tabla 1) y en ellos vive el 35 % de la población mundial. Más de 110 países están afectados por el problema, entre ellos los países del Mediterráneo y entre ellos España. En nuestro país, unos 10 millones de hectáreas presentan un riesgo de desertificación alto o muy alto.
En las últimas décadas, la degradación de estos ecosistemas, acelerada al menos en parte por las sequías extremas, ha alcanzado niveles muy alarmantes, sobre todo por las consecuencias sociales de pobreza y migración. Como desgraciado ejemplo tenemos la crisis alimentaria en el llamado Cuerno de África .

Notas:
[1] Puede encontrarse más información sobre el tema en el blog Hidrología y Conservación (http://ghidrologia.blogspot.com)
[2] Aubreville (1949)
[3] Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (1994)
[4] Martínez de Azagra (2010)
[5] Huguet del Villar (1921)


Este es un extracto de la lección inaugural de la Universidad Católica de Ávila (26-10-2011), cuyo texto completo se puede descargar de la sección "biblioteca" de este blog o pinchando aquí.

lunes, 17 de octubre de 2011

Metodología de dimensionado de sistemas de recolección de agua

Desde este momento está disponible para su descarga, mi tesis doctoral titulada "Desarrollo y aplicación de una metodología destinada al dimensionado de sistemas de recolección de agua para la restauración forestal en zonas áridas".
Puede descargarse en los siguientes enlaces:
-Repositorio documental de la Universidad de Valladolid.
-Biblioteca de este blog, a través del menú de la parte derecha o pinchando aquí.
Espero que sea de utilidad, y agradecería comentarios, sugerencias, críticas, etc.

lunes, 10 de octubre de 2011

Ecohidrología y restauración de zonas áridas en el Congreso Europeo de Ecología

Entre el 25 y el 29 de septiembre se celebró en Ávila (España) el 12th European Ecological Federation Congress (www.eefcongress2011.eu) El resultado creo que ha sido muy satisfactorio, con buen nivel científico de las comunicaciones presentadas.
En cuanto a los temas más cercanos al contenido de este blog, las mesas de "Dryland restoration" y "Advances in Eco-hydrology" fueron muy interesantes, aunque con una elevada diversidad de temas. A continuación se muestra un índice de las comunicaciones presentadas en estas dos mesas:

Dryland restoration: from ecotechnology to people - Ecological restoration

Vulturnet. Connectivity of raptors scavengers populations through ecological corridors.
Alvarez, Ernesto. Alvarez, Mario. Galan, Manuel.

Evaluation of restoration – Learning from science and people.
Bautista, Susana.

Restoring ecosystem services and biodiversity.
Bullock, James.

Ecological knowledge for the restoration of Mediterranean semi-arid lands.
Cortina, Jordi. Amat, Beatriz. De Soto, Lucía. Disante, Karen. Fuentes, David. Valdecantos, Alejandro. Vilagrosa, Alberto.

Challenges for restoration and sustainable development of drylands in Mexico.
Huber-Sannwald, Elisabeth. Arredondo Moreno, Tulio. Riberio Palacios, Mónica. Martínez Peña, Ruth Magnolia. Concostrina Zubiri, Laura.

Soil quality improvement in the restoration of limestone quarries.
Mexia, Teresa. Nunes, Alice. Clemente, Adelaide. Correia, Patrícia. Oliveira, Graça. Correia, Otília.

Reforestation in arid lands: some criteria to fix the size of the water traps and microcatchments.
Mongil, Jorge. Martínez de Azagra, Andrés.

Regime shifts in Mediterranean mountains: from farmland abandonment to forest regeneration.
Pereira, Henrique Miguel. Navarro, Laetitia. Figueiredo, Joana.

Participative tools in environmental decision making processes: examples from Extremadura (Spain).
Pérez-Fernández, María A.

Mutualistic interaction between shrubs in an arid ecosystem.
Pugnaire, Francisco I.. Tirado, Reyes.

“Farmland manicure” to restore biodiversity and ecosystem services on agricultural land.
Rey Benayas, Jose.

Foliar fertilization as an approach to assess nutrient limitation in semiarid Mediterranean ecosystems.
Ruiz-Navarro, Antonio. Barberá, Gonzalo. Fernández, Victoria. Abadía, Anunciación. Abadía, Javier. Piñero, Maria Carmen. Querejeta, José Ignacio. Albaladejo, Juan.

Influence of microhabitat in the natural regeneration of Quercus petraea in restored coal mines (Northern Palencia, Spain).
Torroba, Paloma. Zaldivar, Pilar. Fernandez-Santos, Belen. Martinez-Ruiz, Carolina.


Advances in Eco-hydrology

Runoff-driven soil water redistribution on the basis of eco-hydrological relationships.
Arnau-Rosalén, Eva. Molina-Sanchis, Isabel. Lázaro-Suau, Roberto. Ladrón de Guevara, Mónica. Boix-Fayos, Carolina.Calvo-Cases, Adolfo.

Spatial Pattern, Diversity, and Water Balance in Semiarid Mediterranean Plant Communities. A Microcosm
experiment.
Camacho Garzón, Yudy Azucena. Bautista, Susana.

Relationship among biological soil crusts, rainfall characteristics and runoff at plot and hillslope scales.
Chamizo, Sonia. Rodríguez-Caballero, Emilio. Cantón, Yolanda. Domingo, Francisco. Escudero, Adrián.

Enhanced Vegetation Index from MODIS and rainfall as predictors of actual evapotranspiration in two dryland
sites at SE Spain.
Contreras, Sergio. Serrano-Ortiz, Penélope. Morillas, Laura. Uclés, Olga. Sánchez-Cañete, Enrique P.

Fluxes of dissolved carbon on a riparian forest in the Western Amazonia, Brazil.
Leite, Nei. Krusche, Alex. Cabianchi, Giovana. Souza, Reginaldo. Xavier, Farley. Johnson, Mark S. Ballester, Maria.

Influence of increased air humidity on xylem flux of silver birch (Betula pendula Roth.) trees in free air experimental facility.
Lubenets, Kristina. Sellin, Arne. Kupper, Priit.

Effect of the definition of rainfall event on runoff analysis.
Molina, Isabel. Lázaro, Roberto. Cayuela, Luís. Arnau, Eva. Calvo, Adolfo. Ladrón de Guevara, Monica.

Improving evapotranspiration estimates in semiarid ecosystems: the role of soil evaporation.
Morillas, Laura. Uclés, Olga. P. Sanchez-Cañete, Enrique. García, Monica. Villagarcía, Luis. Domingo, Francisco.

Can we predict groundwater discharge using ecological optimality?
O’Grady, Anthony. Carter, Jenny. Leaney, Fred. Jolly, Ian. Crosbie, Russell. Gow, Laura. Davies, Phill.

Impact of hydro-energetic constructions and dyking upon specific ecosistems.
Olivia, Cioboiu. Gheorghe, Brezeanu.

Plant community patterns and the strength of the plant-water infiltration feedback in semi-arid ecosystems.
Pueyo, Yolanda. Moret, David. Alados, Concepción L. Sáiz, Hugo. Bueno, Guillermo.

Runoff and Erosion in semiarid ecosystems depend on complex interactions among some features of Biological Soil Crusts and rainfall .
Rodríguez Caballero, Emilio. Chamizo, Sonia. Cantón, Yolanda. Lazaro, Roberto. Escudero, Adrian.

Connectivity and degradation in semi-arid systems: patterns, thresholds and feedback effects.
Saco, Patricia M.. Moreno de las Heras, Mariano. Saco, Garry.

Sudden formation of streams in a flat semiarid landscape in Central Argentina.
Santoni, Celina. Contreras, Sergio. Jobbágy, Esteban.

Dewfall deposition on contrasted slope aspects in a badlands ecosystem in SE Spain.
Ucles Ramos, Olga Maria. Villagarcia Saiz, Luis. Canton Castilla, Yolanda. Lazaro Suau, Roberto. Domingo Poveda,Francisco.

Effect on evapotranspiration of the change in precipitation patterns on a semiarid ecosystem from SE Spain.
Villagarcía, Luis. Ladrón de Guevara, Mónica. Morillas, Laura. Chamizo, Sonia. Were, Ana. Serrano, Penélope. Domingo, Francisco. Lázaro, Roberto.

Quantifying the relations between forest changes and water at a large spatial scale.
Wei, Xiaohua (Adam). Zhang, Mingfang.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Crisis en el Cuerno de África

La crisis alimentaria en el Cuerno de África va en aumento, con 12 millones de personas en Djibouti, Etiopía, Kenya, Somalia y Uganda necesitadas de ayuda de emergencia. Algunas zonas en el sur de Somalia sufren de hambruna.
Durante el pasado año, la región ha experimentado dos temporadas de lluvias escasas, resultando uno de los años más secos desde 1950/51.
La situación se ha agravado debido al elevado precio de los cereales a nivel local, una excesiva mortalidad del ganado, los conflictos y el acceso restringido a la ayuda humanitaria en algunas zonas.
Crear capacidad de resistencia en el sector agrícola será una de las estrategias centrales de supervivencia para la región.
Cerca del 80 por ciento de la población en el Cuerno de África depende de la agricultura como principal fuente de alimentos e ingresos.
La FAO centrará sus intervenciones en el Cuerno de África en los siguientes campos:
-Incremento del acceso al agua mediante la rehabilitación y construcción de puntos de agua
-Suministro de insumos agrícolas vitales, como semillas resistentes a la sequía, piensos animales, forraje y agua para el ganado (incluyendo el uso innovador de cupones y otros mecanismos basados en el mercado)
-Transferencias de dinero en efectivo para mitigar el alza de los precios de los alimentos básicos y evitar la venta a cualquier precio de los activos productivos, así como la ayuda inmediata mediante actividades con remuneración en efectivo
-Control y vigilancia de las enfermedades y plagas de plantas y animales para proteger activos vitales para los medios de subsistencia
-Mejora de las prácticas comunitarias de gestión del agua y formación de los campesinos en mejores sistemas productivos de cultivos y ganado en zonas áridas
-Invertir en recuperación temprana post-crisis para restablecer los medios de vida y fortalecer la resiliencia de las familias ante los vaivenes futuros.
Fuente: FAO (http://www.fao.org/crisis/horn-africa/es/)

viernes, 23 de septiembre de 2011

Aubréville, padre del concepto de desertificación

La primera definición de desertificación se debe al botánico forestal francés André Aubréville, que la elaboró en 1949 para su libro “Climats, forêts et desertification a l’Afrique tropicale”. Aubréville, que nació en Pont-Saint-Vincent en 1897 y falleció en 1982, además de experto en selvicultura africana, se interesó por los pinos del Paraná y las plantaciones de eucalipto en Brasil.
Estudió en la Escuela Politécnica, y fue Ingeniero de Aguas y Bosques (Ingénieur des Eaux et Forêts) de las colonias, Inspector General de Servicios Forestales de Francia de Ultramar (1939-1945) y director del Laboratorio de Fanerófitas del Museo de París. Creó en 1949 el Centre Technique Forestier Tropical (actual Forêt CIRAD). Fue también presidente de la Société Botanique de France, entre 1951 y 1952.
La definición de desertificación dice:
“Proceso complejo que reduce la productividad y el valor de los recursos naturales, en el contexto específico de condiciones climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, como resultado de variaciones climáticas y actuaciones humanas adversas”.
Otras obras importantes de este autor son:
Aubreville, A.; 1936. La flore forestière de la Côte d’Ivoire. Paris.
Aubreville, A.; 1950. Flore forestière soudano-guinéenne. Société d’Éditions Geographiques, Maritimes et Coloniales.
Aubreville, A.; 1961. Étude écologique des principales formations végétales du Brésil et contribution à la connaissance des forêts de l'Amazonie brésilienne. Centre technique forestier tropical in Nogent-sur-Marne (Seine).

martes, 20 de septiembre de 2011

Seminario pasos para peces en grandes presas

Se celebrará el 26 de septiembre de 2011 en la ETSIIAA de Palencia, con el siguiente programa:

-"Soluciones y experiencias a escala global", Francisco Javier Sanz Ronda.

-"Evaluación de pasos para peces en Brasil", Sergio Makrakis.

Entrada libre hasta completar aforo. Información e inscripciones: escalasparapeces@gmail.com

lunes, 19 de septiembre de 2011

Función de los bosques en el ciclo hidrológico

En el número 106 de la revista Montes, Marta González del Tánago firma un artículo breve titulado "Función de los bosques en el ciclo hidrológico". Puedes leerlo pinchando aquí.

viernes, 24 de junio de 2011

Los recursos hídricos de Canarias, ciencias, técnica y gestión

En todo el mundo y en particular en Canarias, el empleo del agua y su gestión han sido un factor esencial para dinamizar la economía insular. Canarias a diferencia de otras regiones, presenta unas singularidades únicas a la horade aprovechar los recursos hídricos y de gestionar los sistemas agrícolas insulares. Por otro lado, la hidrología en el archipiélago condiciona todos los tipos de aprovechamientos hidráulicos que existen, incluso los no convencionales como la desalación, conocer estos procesos, sirve de herramienta útil a la hora de toma de decisiones en la planificación hidráulica de las islas. Los sistemas tradicionales de aprovechamiento de los recursos hídricos conviven y se complementan con los sistemas de desalación, plenamente adaptados a la problemática del agua insular. Por último estamos viviendo una nueva revolución tecnológica del agua y la energía con las centrales hidráulicas reversibles, que ya se han comenzado a implantar en el archipiélago como es el caso de la isla de El Hierro. Los objetivos en el presente curso es conocer por parte de ponentes de prestigio internacional las singularidades de los sistemas de recursos hídricos canarios, desde los sistemas tradicionales, pasando por los no convencionales como la desalación y la reutilización y finalizando por los futuras combinaciones entre el binomio agua y energía.
Duración: 18-22 julio
Matrícula: 16 mayo-13 julio
Más información: https://tcourse.osl.ull.es/gestion/cursos/393/
Director: Juan Carlos Santamarta

viernes, 10 de junio de 2011

Curso de hidrología en cuencas forestales

Entre el 4 y el 8 de julio se celebrará la 5ª edición del curso "Hidrología de cuencas forestales: retos científicos y de gestión", en La Alberca (Salamanca), dentro de la programación de Cursos de Verano de la Universidad de Salamanca. El director del curso es el profesor José Martí­nez Fernández.

Más información pinchando aquí.

miércoles, 25 de mayo de 2011

jueves, 12 de mayo de 2011

Cursos de pasos para peces

Bajo la dirección de Francisco Javier Sanz Ronda, la Universidad de Valladolid organiza el próximo mes de septiembre dos nuevos cursos de pasos para peces.

-Pasos para peces: cálculo, diseño y construcción. Más información.
-Pasos para peces: diseño, seguimiento y evaluación. Más información.

lunes, 2 de mayo de 2011

Tecnología tradicional del agua en Canarias

La ONG Ingeniería sin fronteras-Asociación para el desarrollo (ISF-ApD) cerró los actos organizados para el Día mundial del Agua con una charla coloquio de Juan Santamarta, profesor de la Universidad de La Laguna y colaborador de este blog.
Juan Carlos Santamarta mostró durante su intervención cómo el Archipiélago Canario es un ejemplo de que la tecnología tradicional utilizada para gestionar el agua puede hoy seguir poniéndose al servicio del ser humano, y solventar necesidades hídricas en países en vías de desarrollo a un coste bastante reducido, y por tanto, asumible por estas sociedades.
Santamarta habló de que es necesario que la experiencia que se tiene en Canarias sobre agua y gestión de este recurso siga siendo aplicado y exportado a nivel internacional. "El valor de la historia hídrica del Archipiélago es de 100 años y debería no sólo no perderse sino reutilizarse", subrayó el profesor, quien informó de que existe en la actualidad una inciciativa para crear el Centro de Documentación y Transferencia Tecnológica del Agua en Canarias, que supondría una base de datos libre sobre el conocimiento del agua, una difusión a nivel científico de las Islas Canarias, de sus recursos y sus posibilidades en el campo de la investigación.
Fuente: eldigitaldecanarias.net
Foto: J.C. Santamarta

lunes, 4 de abril de 2011

Los bancales del valle del Jerte

Los bancales son una técnica de cultivo y de conservación de suelos muy interesante. Si además les añadimos unos cerezos en flor (fotos tomadas ayer), como estos del valle del Jerte (Cáceres), se convierten en algo espectacular.

lunes, 28 de marzo de 2011

Biohidrología vs. Ecohidrología

La biohidrología es el estudio de las interacciones entre el ciclo del agua y los seres vivos (plantas y animales). Por su parte la ecohidrología es el estudio de las interacciones entre el ciclo del agua y los ecosistemas. El biohidrólogo tiene un enfoque reduccionista, mientras que un ecohidrólogo favorecerá un enfoque de sistemas, similar al diferente enfoque de un biólogo y un ecólogo. Sin embargo, ambas disciplinas comparten un enfoque interdisciplinario, y el objetivo final de ambas es comprender las relaciones entre los organismos vivos y la hidrología. Fuente: Hallet, P.D.; Lichner, L.; Cerdà, A.; 2010. Biohydrology: coupling biology and soil hydrology from pores to landscapes. Ecohydrol. 3: 379-381.

martes, 22 de marzo de 2011

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (y XIX)

Experimento con lluvia artificial en una parcela preparada mediante "tied-mounding", en Burkina Faso (J. Collinet)

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (XVIII)


Métodos de modificación de la superficie del suelo para aumentar la retención de agua. a) Lecho amplio y surco; b) Caballones enlazados; c) Bancales (bench terraces) de conservación; d) Surcos siguiendo curvas de nivel y cultivo en fajas.

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (XVII)

Proyecto piloto en Turkana (Kenia), desviando el caudal de un cauce hacia pastizales y tierras de cultivo

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (XVI)


Estructuras sencillas de retención de escorrentía: caballones semicirculares y caballones trapezoidales

martes, 15 de marzo de 2011

Imágenes estemecedoras del tsunami de Japón

Como hicimos para las inundaciones de Australia, en el enlace siguiente se pueden ver los efectos del devastador tsunami de Japón. Puede compararse el antes y el después moviendo el ratón por encima de la foto.


domingo, 13 de marzo de 2011

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (XV)

Khadin en la India (Pacey, 1986)

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (XIV)

Sistema de cultivo de escorrentía en Kenia (Charlock, 1985)

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (XIII)

"Basin listing" para producción de trigo en Israel (D. Rosenzweig)

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (XII)

Construcción de caballones y "lazos" a partir de restos de cultivo, raíces y suelo en Etiopía (H. Hurni).

Caballones siguiendo curvas de nivel en Tigre (Etiopía), para mejorar el desarrollo de los pastos (J. Bennett).

Caballones siguiendo curvas de nivel, con "lazos" y refuerzo de muro de piedras en Etiopía (H. Hurni).


Esquema de un pequeño sistema de desvío de agua en Tigre (Etiopía) (Bennett, 1985).


Estructuras para la desviación del agua en Tigre (Etiopía) (J. Bennett).

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (XI)

Jessours en Túnez.

Meskats para el cultivo de olivos en la región de Sousse (Túnez).

Cultivos de olivos inundados utilizando sistemas de desviación de agua (J. Damagnez).

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (X)


Bancales en Yemen (J. Damagnez)

Mar de nubes en el puerto del Pico


Puerto del Pico (Ávila)

martes, 8 de marzo de 2011

Imágenes antiguas de sistemas de captación de escorrentía (IX)

Antiguos wadis aterrazados en el sur del Neguev (Israel).

Antiguos wadis aterrazados en el Neguev (Israel), la mayoría están abandonados, pero las terrazas oscuras son cultivadas por los Beduinos.
Antiguos cultivos recuperados mediante los antiguos sistemas de captación de escorrentía en Avdat, desierto del Neguev (Israel).



Varias unidades de cultivos de escorrentía, cada una con su propios canales de captación de escorrentía. Neguev (Israel).




Unidad de cultivo, con conductos que llevan el agua a las terrazas de cultivo, cerca de Shiuta (Israel).



Caballones formados en grava para recoger y conducir la escorrentía a los campos de cultivo. Desierto del Neguev (Israel).



Grandes unidades de cultivos de escorrentía. Neguev (Israel).