Mostrando entradas con la etiqueta Selvicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selvicultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

Impact on Habitat Suitability and Ecological Connectivity of Wych Elm

 Our last publication:

Ar, B.; Velázquez, J.; Tonyaloğlu, E.E.; Sezgin, M.; Çorbacı, Ö.L.; Özcan, A.U.; Çiçek, K.; Mongil-Manso, J.; Alexandre Castanho, R.; Gülçin, D.; 2024. Assessing Climate Change Impact on Habitat Suitability and Ecological Connectivity of Wych Elm (Ulmus glabra Huds.) in Türkiye. Forests, 15, 1894. https://doi.org/10.3390/f15111894

Abstract

Understanding how climate change influences the geographical distribution of species within an ecological niche is essential for predicting habitat shifts and informing conservation efforts. This study evaluates the impact of climate change on habitat suitability and ecological connectivity of wych elm (Ulmus glabra Huds.) in Türkiye. The study explores the future distribution of U. glabra and how its connectivity is affected by habitat fragmentation arising from changing climatic conditions. Contextually, this paper aims to achieve two primary objectives: estimating the potential geographical ranges of U. glabra under different climate scenarios and assessing alterations in ecological connections between current and future habitats. The maximum entropy (MaxEnt) model was used along with Morphological Spatial Pattern Analysis (MSPA), and the Probability of Connectivity (PC) index was applied to show possible transformations in distribution patterns of U. glabra over time. The findings suggest that there will be a reduction in the suitability of locations for the species. Moreover, it is expected that under future climate scenarios, ecological connectivity will decline, especially from 2061 to 2100 in the SSP585 scenario. Notably, significant alterations are anticipated during the latter half of the twenty-first century, mainly outside the coastal areas of the Black Sea, where extensive regions would become unsuitable. Additionally, the species is projected to shift its range, decreasing its presence in inland regions while expanding along the coasts. The results show the vulnerability of this species against climate change, thereby demanding adaptive conservation measures to preserve it within the forest ecosystems of Türkiye.


viernes, 13 de septiembre de 2024

Jornada Final Proyecto CarPasFor

Esto no es el final... Es un punto y seguido. Termina nuestro proyecto "Absorción de carbono mediante pastoreo y restauración forestal, aliados frente al cambio climático" (CarPasFor), que hemos venido desarrollando en los últimos meses con la participación de tres grandes socios como son la Universidad Católica de Ávila, la Fundación Ávila y ACAPRI. El proyecto ha sido financiado por el Centro de Transferencia del Conocimiento (CTC) de Ávila. Os esperamos en la jornada en la que explicaremos los resultados más importantes.

La inscripción se hace con el código QR o en este enlace.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Nuevo libro: Cómo frenar los incendios forestales

El nuevo libro de Eduardo Martín Sánchez excede con mucho su título. En palabras del prologuista, Joaquín Navarro Hevia, "se trata de una propuesta, tras una larga experiencia como agente forestal, de mejora de la regeneración, restauración y protección de nuestra naturaleza, en el escenario resultante de los esfuerzos repobladores, desarrollados por el colectivo forestal, que comenzaron desde finales finales del siglo XIX hasta la actualidad".

Sin duda, un libro muy recomendable.

lunes, 5 de diciembre de 2022

El papel de los bosques ante el escenario de cambio climático

Charla de Pedro Alcanda Vergara (ingeniero de montes), organizada por la Asociación de Ingenieros de Montes y la JVD de Chamberí del Ayuntamiento de Madrid.


viernes, 25 de noviembre de 2022

Algunos libros forestales para regalar

Implantación de especies forestales


En este libro se explican de forma clara y práctica todos los aspectos relacionados con las repoblaciones forestales. Se abordan las diferentes fases del diseño y ejecución de una repoblación, como son: la elección de las especies, el material forestal de reproducción a utilizar, los tratamientos a la vegetación preexistente, las técnicas de preparación del suelo, y la implantación, así como los cuidados complementarios y posteriores. Se presta una especial atención a las peculiaridades de la repoblación forestal en cuencas y laderas erosionadas, así como en zonas secas.

Como en todos los módulos formativos, se presenta la normativa básica a nivel europeo, nacional y autonómico relacionada con las repoblaciones forestales. Así mismo, se indica la normativa de prevención de riesgos laborales y salud laboral en este tipo de actividades.

Este libro pretende preparar a los profesionales forestales para que adquieran las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de su trabajo. Asimismo, se trata de transmitir a cualquier lector la necesidad de afrontar, de forma adecuada técnicamente, la repoblación forestal de terrenos desarbolados, especialmente en cuencas y laderas erosionadas y en zonas áridas con riesgo de desertificación.

Enlace

Trabajos silvícolas y de protección del monte


En este libro se explican los principales tratamientos selvícolas de mejora de las masas forestales, tales como clareos, claras, podas y resalveos, entre otros. Se exponen también los conceptos básicos necesarios para la planificación de tales tratamientos, como son los caracteres culturales de las especies forestales, densidad, clases sociológicas y tablas de producción. Por otra parte se explica lo relativo a las causas, factores y tipos de incendios forestales, así como las principales técnicas para su prevención.    

Como en todos los módulos formativos, se presenta la normativa básica a nivel, europeo, nacional y autonómico relacionada con los trabajos selvícolas y la prevención de incendios forestales.

Enlace

Operaciones básicas en tratamientos selvícolas


A lo largo de sus capítulos se explican los principales tratamientos selvícolas de mejora de las masas forestales, tales como tratamientos a la vegetación preexistente (limpias y desbroces), clareos, claras y podas, entre otros. Además de exponer los objetivos y condiciones de aplicación de cada tratamiento, se describen las técnicas y procedimientos para su ejecución y las herramientas y medios necesarios. Asimismo, se explica la eliminación de los restos vegetales que se generan en estos tratamientos. Se exponen también las principales técnicas y métodos de prevención y control de daños en árboles y otros métodos de mejora, como son el aporcado, el entutorado, el abonado, los cerramientos perimetrales y los protectores individuales. Para cada uno de ellos se explican procedimientos, tipos y herramientas a utilizar.

Enlace

jueves, 27 de octubre de 2022

Jornada Internacional sobre adaptación de los bosques al cambio climático (vídeos)

Ya están disponibles las grabaciones de la Jornada Internacional sobre adaptación de los bosques al cambio climático: encuentros entre la ciencia y la técnica, organizada en Pamplona el 20 de octubre por la red de investigación SilvAdapt.net.

Podéis acceder a las ponencias grabadas en la web del servicio de TV de la UPNA (http://upnatv.unavarra.es/).

https://upnatv.unavarra.es/exetsia/managing-uncertainty-through-adaptive-silviculture-climate-change

lunes, 17 de octubre de 2022

Visita a Vivero Forestal Olalla

Hemos visitado las instalaciones de Vivero Forestal Olalla, en Zorita de los Molinos (Ávila). Un vivero con producción de planta forestal y ornamental de calidad, con buenas instalaciones y un entorno precioso. Es de agradecer la existencia de viveros forestales particulares como este; sin ellos no sería posible la restauración de nuestro medio natural.





jueves, 13 de octubre de 2022

A vueltas con los incendios: la clave es la gestión forestal

Reconozco que los grandes incendios que se han producido en nuestro país en los últimos años me dejan tocado. Visitar las zonas quemadas el año pasado en el llamado incendio de Navalacruz o en el de Cebreros, o este mismo año también en Cebreros y el Hoyo de Pinares, o cualquier otra zona calcinada, me deja una enorme y desesperanzada sensación de desolación. ¿Cuáles pueden ser las soluciones contra estos incendios? ¿Se puede hacer algo o esto se debe al cambio climático y ya nada podemos hacer?

Frente a aquellos que en verano se convierten en expertos en incendios forestales, como se convirtieron en especialistas en Covid en plena pandemia o en seleccionadores nacionales de fútbol cuando toca mundial, escuchar a los verdaderamente expertos en este complejísimo asunto me devuelve la esperanza. La última semana de junio se celebró en Lérida el 8º Congreso Forestal Español donde, lógicamente, entre otros muchos temas, se habló de los incendios forestales. Y en España tenemos la suerte de contar con grandes profesionales que abordan los incendios desde diferentes ámbitos: académico, administrativo, empresarial, de extinción, etc.

Uno de estos sabios de los incendios es, sin duda, Marc Castellnou Ribau, ingeniero de montes e inspector del Cuerpo de Bomberos de la Generalitat de Cataluña. Marc pronunció una conferencia invitada en el mencionado congreso, titulada “El contexto actual de los incendios forestales y los retos de futuro en el marco del cambio global”, que posteriormente ha tenido bastante resonancia en los medios de comunicación y en redes sociales. ¿Por qué tanta repercusión? Entre otras razones, porque este bombero forestal dijo que la única solución posible frente al incendio forestal actual no es tener más medios de extinción, sino que es la gestión forestal. Dejemos a un lado, por favor, los tópicos de barra de bar que aparecen recurrentemente todos los veranos. Aquí la clave es la gestión forestal, y a estas alturas de la historia ya nadie puede dejar de darse por enterado. Los montes tienen más estrés, más carga de combustible y condiciones más propicias para el fuego si no están gestionados. Y, además, el dinero que va a extinción no se dedica a gestión.

Hablar de gestión forestal es hablar de selvicultura, es decir, la aplicación de los conocimientos que tenemos sobre las masas forestales, de modo que se obtenga una producción continuada de bienes y servicios para la sociedad. Y esta aplicación se hace mediante tratamientos selvícolas de mejora (para mejorar la masa: desbroces, clareos, claras, podas…) y de regeneración (para regenerar la masa, sustituir la masa vieja por una nueva: cortas a hecho -con sus variantes-, aclareo sucesivo, entresaca, etc.). Los tratamientos selvícolas producen unas estructuras de masa con menor continuidad horizontal y vertical de combustible, por lo que se convierten en medidas preventivas fundamentales frente a los incendios. Si a esto le unimos otras actuaciones más específicas como el establecimiento de un mosaico de diferentes estructuras de masa, tendremos montes más resistentes, donde los incendios -de producirse- serán más sencillos de extinguir debido a su menor intensidad, y cuya recuperación después del incendio será también más sencilla.

En definitiva, tenemos conocimientos técnicos suficientes para prevenir y hacer frente a los incendios forestales, y tenemos profesionales muy preparados. La gestión forestal es la clave, lo que implica que, a nivel político, se deba decidir adecuadamente dónde va el dinero de los presupuestos públicos. No se requieren medios de extinción ilimitados, sino territorios en los que, gracias a la gestión, la carga de combustible sea menor, lo que implicará mejores condiciones para la extinción si, por desgracia, se produce el incendio.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Sobre incendios forestales

Nuestro compañero Ángel Iglesias nos dejó unas semanas este artículo de opinión que me parece muy interesante.


Pinchar sobre la imagen para ampliarla
Descargar 

lunes, 21 de octubre de 2019

Implantación de especies forestales (nuevo libro)

En este libro se explican de forma clara y práctica todos los aspectos relacionados con las repoblaciones forestales. Se abordan las diferentes fases del diseño y ejecución de una repoblación, como son: la elección de las especies, el material forestal de reproducción a utilizar, los tratamientos a la vegetación preexistente, las técnicas de preparación del suelo, y la implantación, así como los cuidados complementarios y posteriores. Se presta una especial atención a las peculiaridades de la repoblación forestal en cuencas y laderas erosionadas, así como en zonas secas.

Como en todos los módulos formativos, se presenta la normativa básica a nivel europeo, nacional y autonómico relacionada con las repoblaciones forestales. Así mismo, se indica la normativa de prevención de riesgos laborales y salud laboral en este tipo de actividades.

Este libro pretende preparar a los profesionales forestales para que adquieran las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de su trabajo. Asimismo, se trata de transmitir a cualquier lector la necesidad de afrontar, de forma adecuada técnicamente, la repoblación forestal de terrenos desarbolados, especialmente en cuencas y laderas erosionadas y en zonas áridas con riesgo de desertificación.

Implantación de especies forestales (UF0699) forma parte del Módulo Formativo MF0728_3: Gestión de la repoblación forestal y corrección hidrológico-forestal, incluido en el Certificado de Profesionalidad AGAR0109: Gestión de repoblaciones forestales y de tratamientos selvícolas, cuyo contenido está adaptado al Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo, modificado por el RD 627/2013, de 2 de agosto, que regula los Certificados de Profesionalidad en la familia Agraria.


Enlace para más información y compra: http://bit.ly/2OAxaY3

viernes, 20 de septiembre de 2019

Cuatro comentarios sobre los incendios

Este verano está siendo complicado. Estamos observando meteorologías atípicas en nuestras latitudes. Nos está tocando aprender a marchas forzadas el nombre y funcionamiento de estos fenómenos y su relación con la detección y extinción de incendios.

No hay hashtags, no hay fotos, no hay noticias, ni apenas reconocimiento alguno para ellos, son invisibles, pero en cada provincia de España cada día los compañeros se están enfrentando a la dirección de estas situaciones de manera anónima, salvando vidas, bienes, y nuestros montes. Todo ello sabiendo que el trabajo de decenas de años está en riesgo y en ocasiones se va al garete.

Y cuando estas en un lío de estos y ves la desgracia que es, dedicas unos segundos y recuerdas en silencio la labor de los compañeros y de toda la profesión, muchos de ellos criando malvas, y de los que no sabes ni su nombre, aquellos que trabajaron en la gestión forestal sostenible del monte, cuando estas palabras no existían aún, haciendo deslindes, restauraciones, ordenaciones y tratamientos selvícolas y les das las gracias. También recuerdas con gratitud el trabajo que hicieron con nosotros en la universidad y sólo puedes dar en silencio las gracias a tus profesores. Por último, te giras alrededor buscando un ambientalista defensor de la no intervención para que vea lo mismo que tú, pero esos nunca están. Después rompes esos segundos de silencio, tu mirada ha cambiado, y continuas con el incendio trabajando para que nadie muera, pierda su casa y que todo el mundo vuelva sano y salvo a su casa. Cuando llegue el invierno nadie recordará salvo nosotros y aquellos que sufrieron la desgracia….

Incendio de mina Ponderosa, un año después

Ganará el discurso populista sobre el técnico y el científico (teniendo en cuenta el científico como aquel que no se vende a las modas imperantes y busca la verdad). No interesa la verdad, porque normalmente exige sacrificios y gastos que no se quieren asumir.

Los ingenieros de montes seguimos, desgraciadamente, como a mediados del siglo XIX. Seguimos intentando mostrar a la sociedad la importancia y necesidad de los bosques. Pero en las ciudades no hacen falta en el día a día. Tampoco hacen falta en el medio rural, porque en 10 años no habrá nadie viviendo en los pueblos de montaña. Para la sociedad española el bosque es un decorado donde ir a pasear el fin de semana y/o coger unas setas. Para el naturalista, ecologista un montón de pinos alóctonos y eucaliptos con los que acabar.

Si los políticos no entienden de su papel necesidad, a una escala que multiplica por 20 veces su periodo de mandato, es muy difícil mantener una estrategia y política forestal. Como siempre, a excepción del régimen franquista (y no es porque defienda este régimen), estamos solos. Somos pocos porque pocas personas eligen trabajar por una causa malentendida, mal pagada y que no ofrece ningún prestigio social. Somos pocos porque quien ama los bosques, es filántropo, solidario, humanista, naturalista, generoso, filósofo, ambientalista, trascendente, ecológico, moral, comprometido, humilde, previsor, austero, ... Cualidades que no abundan en muchos otros gremios en los que solo se busca multiplicar el pecunio, la fama o la gloria. La historia forestal es desconocida para el público y repleta de héroes anónimos que trabajaron con fe, tesón y enormes dificultades para dejar de lado el desierto, proteger los pueblos de torrentes, dunas volantes y avalanchas de nieve o lodo y tierra, y que entregaron su salud y su vida al noble ideal de recuperar para la sociedad el bosque perdido.

Pero no tenemos que ser derrotistas, sino hinchar el pecho, coger aire, estar orgullosos de lo que somos, de nuestros antecesores, de nuestros compañeros y de nuestra misión. Tenemos una hermosa y admirable profesión. Y hay que seguir luchando, cada uno en su puesto, para continuar está labor que, como el desarrollo de un bosque, exige décadas, incluso siglos. No hay más necio que el inculto y el que no quiere saber. Nosotros sabemos, sabemos hacer, y seguiremos haciendo y trabajando. Ánimo, ánimo y ánimo. Que el fuego y la incompetencia política y ecopelmaza (como suele decir Juan Andrés) no causen desilusión y desfallecimiento.
Un abrazo a tod@s porque yo estoy orgulloso de tod@s vosotr@s y de nuestr@s compañer@s. Es un honor pertenecer a este colectivo donde no puede estar cualquiera.

Joaquín Navarro Hevia

martes, 17 de septiembre de 2019

Restauración forestal después de los incendios

España es el segundo país del Mediterráneo con más incendios forestales cada año con 12.000 siniestros y cerca de 100.000 hectáreas de media calcinadas, según el informe Arde el Mediterráneo presentado por WWF. En él, se analizan los incendios forestales en España, Grecia, Italia, Turquía y Portugal, éste último encabeza la media anual de incendios de la última década. En el período 2009-2018, España registró un 23% del total de siniestros en los países mediterráneos mientras que la superficie quemada en este territorio ascendió al 26% del total. Esto obliga a estudiar la política forestal en nuestro país.

Esta situación provoca una “desgracia social, económica y medioambiental que implica la pérdida de riqueza en el medio rural, la destrucción de ecosistemas de gran valor ecológico y en ocasiones hasta la pérdida de vidas humanas”, como explica Jorge Mongil, profesor de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), doctor Ingeniero de Montes y profesor de Hidrología y Restauración Hidrológico-Forestal.

Por ello, “es necesario cambiar las políticas forestales, mejorando en prevención frente a los incendios forestales. Pero la prevención pasa por una adecuada gestión forestal, en todos sus aspectos, y el incremento de las inversiones en los bosques”. Además, la política forestal debe estar muy ligada con el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación, puesto que en el abandono del medio rural hay que buscar muchas de las causas de los incendios forestales.

Los incendios forestales son un fenómeno recurrente de todos los veranos, intrínseco a la zona mediterránea y muy unido a la actividad humana. Los cambios socioeconómicos en el medio rural han favorecido la existencia de biomasa forestal, combustible en definitiva, lo que unido a condiciones ambientales adversas como periodos prolongados de sequía, periodos de elevadas temperaturas, baja humedad atmosférica y, ocasionalmente, vientos fuertes, hace que incendios a veces muy virulentos se multipliquen en nuestra provincia.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el 96% de los incendios tienen origen antrópico, ya sean provocados de forma intencionada o causados por negligencias y accidentes. En el 4% restante se incluyen causas naturales, fundamentalmente los rayos, como el que parece ser que provocó el incendio de Sotillo de la Adrada (Ávila) en el mes de julio, y que afectó a la Reserva Nacional del Valle de Iruelas (Ávila).


Después del incendio, el bosque quemado aparece con un aspecto desolador. Las cenizas cubren el suelo y los esqueletos de árboles quemados componen un paisaje en el que la vida parece haber sido eliminada. Es cierto, que tras el incendio hay especies vegetales que son capaces de rebrotar o germinar, es decir, se ven favorecidas por el incendio. Aunque esto puede ser aprovechado en el proceso de restauración del ecosistema, lo cierto es que muchas de estas especies, fundamentalmente de matorral, como el piorno o las jaras, colonizan todo el espacio y hacen prácticamente imposible la recuperación de la cubierta forestal con especies arbóreas.

Después del incendio, las actuaciones pueden clasificarse en dos momentos:

A corto plazo, durante el primer año y a ser posible antes del otoño-invierno es necesario poner en marcha actuaciones de emergencia post-incendio. Los objetivos de estas son:
Frenar la degradación del suelo y reducir las pérdidas de suelo por erosión y el arrastre de cenizas.
Favorecer la rápida recuperación de las áreas quemadas
Evitar daños indirectos del incendio a cursos y masas de agua
No dañar áreas periféricas no quemadas, que pueden servir de reservorios de biodiversidad (fauna y flora) que ayuden a la recuperación de las zonas quemadas.

Entre las actuaciones posibles, están la creación de una cubierta de paja o ramas en zonas de fuertes pendientes, la construcción en las laderas empalizadas con restos de madera quemada, así como albarradas del mismo material en los pequeños cauces y barrancos, con la intención de retener sedimentos y cenizas para evitar su llegada a los cauces principales y embalses, lo que perjudicaría gravemente a la calidad del agua. Esto último se llevó a cabo, por ejemplo, en el gran incendio de la Sierra de Gredos de 2009, con buenos resultados.


A medio plazo, en un horizonte temporal de unos 5 años, debe abordarse la restauración de la cubierta forestal. Esta fase requiere de una planificación adecuada, así como una notable inversión por parte de la Administración y/o de los propietarios de los montes quemados. Dentro de las actuaciones de restauración de la cubierta forestal suele ser necesario la eliminación parcial o total del matorral que ha podido cubrir el área calcinada, debido a que este compite (por el especio, la luz, el agua y los nutrientes) con los pequeños árboles que serán implantados.

Después de una adecuada preparación del suelo, necesaria en la mayoría de los casos, se aborda la implantación de árboles. Para ello es necesario elegir bien las especies, conjugando el que sean especies autóctonas de la zona y que tengan un carácter pionero con el fin de que puedan sobrevivir y desarrollarse en condiciones ambientales adversas de suelos degradados, falta de agua y nutrientes o abundante luz. No todas las especies son adecuadas para este cometido en un primer momento. Por eso, normalmente las repoblaciones tras un incendio se hacen mayoritariamente con especies de pinos autóctonas (en la provincia de Ávila: pino negral, pino piñonero, pino cascalbo o pudio y pino silvestre o albar) y en menor proporción especies de frondosas como encina, roble, castaño, cerezo, fresno, etc. La implantación suele hacerse mediante plantación de arbolitos de uno o dos años procedentes de un vivero forestal, aunque en ocasiones, en la Sierra de Gredos se han realizado siembras con buenos resultados, como por ejemplo en las áreas quemadas en el incendio de Pedro Bernardo del año 2000.

También es necesario actuar en la mejora de las infraestructuras del monte que resultaran dañadas durante el incendio o la extinción: caminos, cortafuegos, depósitos de agua, etc.

Pero aquí no termina la historia. Si la restauración forestal tiene éxito, al cabo de los años nos encontraremos con una masa forestal joven que requerirá cuidados selvícolas como clareos, claras y podas, que favorecen su desarrollo, además de reducir el riesgo de que se produzcan nuevos incendios forestales al reducir la continuidad horizontal y vertical del combustible.

Diario de Ávila

lunes, 10 de septiembre de 2018

Nuevo libro de Selvicultura: Operaciones básicas en tratamintos selvícolas

A lo largo de sus capítulos se explican los principales tratamientos selvícolas de mejora de las masas forestales, tales como tratamientos a la vegetación preexistente (limpias y desbroces), clareos, claras y podas, entre otros. Además de exponer los objetivos y condiciones de aplicación de cada tratamiento, se describen las técnicas y procedimientos para su ejecución y las herramientas y medios necesarios. Asimismo, se explica la eliminación de los restos vegetales que se generan en estos tratamientos. Se exponen también las principales técnicas y métodos de prevención y control de daños en árboles y otros métodos de mejora, como son el aporcado, el entutorado, el abonado, los cerramientos perimetrales y los protectores individuales. Para cada uno de ellos se explican procedimientos, tipos y herramientas a utilizar.

Con todo ello, pretende preparar a los profesionales forestales para que adquieran las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de su trabajo. Asimismo, se trata de transmitir a cualquier lector la necesidad de realizar en los montes, de forma adecuada, los trabajos selvícolas de mejora y las actuaciones de prevención de daños en las masas forestales antes mencionados.


UF1045 - Operaciones básicas en tratamientos selvícolas
9788428398725
JORGE MONGIL MANSO
Operaciones básicas en tratamientos selvícolas (UF1045) forma parte del Módulo Formativo MF1294_1, del Certificado de Profesionalidad AGAR0309 (Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes), cuyo contenido está adaptado al Real Decreto 682/2011, que regula los Certificados de Profesionalidad en la familia Agraria.

Más información

miércoles, 24 de enero de 2018

Nuevo libro: Tratamientos silvícolas y de protección del monte

Os presentamos nuestro nuevo libro:


En este libro se explican los principales tratamientos selvícolas de mejora de las masas forestales, tales como clareos, claras, podas y resalveos, entre otros. Se exponen también los conceptos básicos necesarios para la planificación de tales tratamientos, como son los caracteres culturales de las especies forestales, densidad, clases sociológicas y tablas de producción. Por otra parte se explica lo relativo a las causas, factores y tipos de incendios forestales, así como las principales técnicas para su prevención. 

Como en todos los módulos formativos, se presenta la normativa básica a nivel, europeo, nacional y autonómico relacionada con los trabajos selvícolas y la prevención de incendios forestales.

Trabajos silvícolas y de protección del monte forma parte del Módulo Formativo (MF1126_2) “Tratamientos silvícolas”, incluido en el Certificado de Profesionalidad (AGAR0208): Repoblaciones forestales y tratamientos selvícolas, cuyo contenido está adaptado al Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo, que regula los Certificados de Profesionalidad en la familia Agraria.

Este libro pretende preparar a los profesionales forestales para que adquieran las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de su trabajo. Asimismo, se trata de transmitir a cualquier lector la necesidad de realizar en los montes los trabajos selvícolas de mejora antes mencionados, y  actuaciones de protección de las masas forestales, especialmente contra los incendios forestales.

Más información aquí.

viernes, 30 de junio de 2017

miércoles, 29 de junio de 2016

Salvar el bosque más viejo de Europa

En Europa todavía existe un lugar donde no ha llegado la mano del ser humano. Donde se ha dejado actuar en paz a la naturaleza, y se respetan sus ritmos y sus procesos. Un lugar fuera del tiempo donde es posible cruzarse con un bisonte europeo salvaje, donde los lobos cazan en los claros y los linces boreales acechan bajo los troncos caídos de los viejos robles. Un lugar a dónde asomarse a lo que era Europa hace miles de años. Ese lugar es Bialowieza, entre Polonia y Bielorrusia, el mayor pedazo superviviente de los bosques caducifolios que antaño cubrían toda Europa central. Y ahora, el ultraconservador Gobierno polaco ha decidido que hay que talarlo.

El ministro de Medio Ambiente, Jan Szyszko, anunció hace varias semanas que los trabajos habían comenzado, y sus planes dan escalofríos: el límite de extracción de madera se multiplicará por tres, las motosierras entrarán en zonas que estaban excluidas de la intervención humana y se talarán árboles centenarios. No se tocará el Parque Nacional de Bialowieza -que ocupa el 17% del bosque-, pero sí el resto, que está protegido dentro de la red europea Natura 2000 y como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por sus excepcionales valores universales.

Decenas de científicos polacos y europeos -e instituciones como el Comité de Conservación de la Naturaleza de la Academia polaca de ciencias- llevan meses intentando hacer entrar en razón al Gobierno, y organizaciones conservacionistas como WWF han agotado todos los medios legales posibles para parar los planes. La excusa para poner en marcha la tala masiva es una plaga de escarabajo de la corteza que ataca a las píceas (una conífera), un proceso que ocurre cada 8 o 10 años y que forma parte del ciclo natural de regeneración del bosque.

Cortar los árboles enfermos y retirar los árboles caídos puede tener sentido en un bosque gestionado para la explotación de madera, pero es una atrocidad en un bosque como Bialowieza. Los árboles centenarios, los árboles enfermos, o los troncos caídos, que serán el principal objetivo de las motosierras, son precisamente lo que hacen de Bialowieza un lugar único: se calcula que el 50% de su increíble biodiversidad depende de la madera muerta.

Muchas de las especies de Bialowieza sólo sobreviven allí porque están asociadas con el complejo ecosistema de un bosque primario, con árboles centenarios y grandes cantidades de troncos en descomposición. Las píceas atacadas por la plaga seguirían siendo parte del bosque durante muchos años: dando cobijo y alimento a multitud de especies, y devolviendo sus nutrientes al suelo para que crezca la siguiente generación de árboles.


El plan del Gobierno polaco va contra el conocimiento científico y vulnera las Directivas europeas de la naturaleza, por su grave impacto sobre hábitats y especies protegidas por la UE. También pone en peligro los elevados ingresos por turismo de todas las personas que se acercan hasta ese lugar remoto de Polonia atraídos por la magia del bosque.

Esta semana, las ONG enviamos a la Comisión Europea una carta pidiéndoles que actuaran urgentemente para proteger Bialowieza, acelerando las medidas legales para detener a Polonia. ¿Si no podemos salvar de la tala masiva al bosque más viejo del continente, de qué sirven las leyes de protección de la naturaleza? El caso de Bialowieza es un claro ejemplo de que no hay que cambiar las Directivas de la naturaleza, tan sólo asegurarnos que se cumplen, como reclamamos en nuestra campaña #NatureAlert.

El biólogo Edward O. Wilson escribió que "destruir un bosque lluvioso por beneficio económico es como quemar un cuadro del Renacimiento para cocinar". Seguro que diría lo mismo de este tesoro de Europa y de toda la Humanidad, protegido desde el siglo XV de la mano del ser humano. Y mientras los políticos europeos callen, las motosierras seguirán invadiendo con su rugido el bosque más viejo de Europa.

Gema Rodríguez, del Programa de Especies de WWF.

Fuente: El Mundo