Mostrando entradas con la etiqueta Oasificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oasificación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2023

Aplicación de la espectroscopía FTIR, en el análisis de suelos y minerales

Charla de la profesora Juana D. Jordá Guijarro, de la Universidad de Alicante.

En principio puede parecer un tema muy específico de mineralogía, pero como veréis, tiene implicaciones en la distribución de los parches de vegetación en las zonas áridas y semiáridas. La redistribución de nutrientes (junto con agua, materia orgánica y semillas) en las zonas secas, entre áreas de impluvio y áreas de recepción, es un proceso fundamental dentro de lo que llamamos "oasificación" y con implicaciones en la restauración de la vegetación y los suelos de estas zonas. 

martes, 29 de noviembre de 2016

Restauración forestal en las zonas áridas de Gran Canaria

Pinos canarios en el Alto del Jabonero Pinos canarios en el Alto del Jabonero JAVIER LÓPEZ / CANARIAS AHORA

"El problema en Gran Canaria no son los incendios, el problema es que nos estamos quedando sin suelo forestal. Basta con un vuelo en helicóptero por la presa de Chira y Soria y ves calvas, sitios con rocas". Son palabras de Javier López Figueroa, jefe de Sección de Restauración e Infraestructuras Forestales de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria que esta semana ha participado en las XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria. 

 López dirigió los trabajos de repoblación del monte de Arguineguín, en el Llano de Cortadores, donde se talaron los últimos pinos de la Isla a principios del siglo XX y que se está intentando recuperar. Se trata de un caso de reforestación en zona árida que comenzó a finales de 2014 y en la que se plantaron 8.432 ejemplares en total, que se repartieron en 5.567 pinos canarios, 2.500 sabinas, 56 acebuches, 112 almácigos, 28 guaydiles, 150 sauces y 19 dragos de Gran Canaria. Lo más destacado de este trabajo es que el 80% de las especies lograron sobrevivir tras la repoblación, un porcentaje muy elevado. 

El jefe de esta tarea explica que de las 47 hectáreas previstas en un principio se repoblaron en total 20 y que aunque se tenía presupuestados 206.000 euros se gastaron 176.000 euros. La actuación se realizó en dos zonas, por un lado la cabecera de monte, en superficies de jaguarzal sin cobertura arbórea, en una zona de transición entre el pinar y el tabaibal con fuerte pendiente, y después en una zona intermedia que iba desde los 550 a los 800 metros. Aquí es donde se realizó el ahoyado mecanizado mediante el método de banquetas con hidrocuenca, para lo que se utilizó una moderna excavadora retroaraña, la plantación manual, protección mediante mallas y riego de asentamiento.

López recuerda que al principio tuvieron muchos problemas, entre ellos que una de las dos retroarañas se averió y no pudieron emplearla, por lo que hicieron menos hoyos de los previstos. Pero aparte, las plantas también dificultaron la repoblación ya que el vivero del Cabildo no tuvo producción de sabinas, por lo que se tuvieron que comprar y plantaron ejemplares con hasta cuatro años cuando para la reforestación lo normal son usar los de tan sólo un año. 

A pesar de que los trabajos tuvieron lugar en una zona árida, llama la atención la plantación de 150 sauces, de los que sobrevivieron 35. Esto se debió a que en esta parte de la Isla existe una canal de la presa de Las Niñas que tiene una pérdida y han aprovechado esa agua para el riego de esta especie. 

 La importancia de estas plantaciones radica en que esta es la forma más eficaz para luchar contra la erosión, la desertización y de este modo conservar el suelo forestal. Y es que López hace hincapié en que, debido a la erosión, la lluvia provoca corrimientos de tierra, por lo que es sólo la materia orgánica lo que crea suelo y permite evitar las escorrentías. 

 Así, la actuación en el monte de Arguineguín estuvo acompañada paralelamente a una correción hidrológica forestal de los barrancos secundarios que dan al de Tauro. Con ello, se retienen todos los sólidos que dan a los cauces gracias a la creación de sedimentos. "Este sedimento crea una vegetación en los barrancos y a su vez aumenta la filtración", indica López. Por tanto, se está beneficiando la filtración de agua a los pozos ya que sin el suelo no se puede retener este preciado bien. 

El ingeniero técnico forestal urge a que este monte se deslinde ya que está abandonado, da al mar y existe especulación. "Es el único que no está deslindado en la zona, tenía originalmente 6.000 hectáreas y ahora tiene 2.700", lamenta. 

El otro gran problema que cifra es el de los animales asilvestrados que amenazan la biodiversidad de la Isla. " Controlar las cabras cuesta tanto como mantener la repoblación. Proteger las plantas son 51.000 euros y el riego son 50.000 euros", afirma, por lo que hasta que no se erradiquen estos animales en todas las reforestaciones hay que gastar dinero en mallas metálicas alrededor de cada ejemplar. 

Javier López Figueroa en los trabajos de repoblación del monte de Arguineguín Javier López Figueroa en los trabajos de repoblación del monte de Arguineguín JAVIER LÓPEZ/CANARIAS AHORA 

Por otro lado, López expone que el Cabildo probó en esta plantación el dispositivo Waterboxx, un balde que por condensación obtiene el agua y realiza el riego por goteo pero que finalmente desecharon usar por su alto coste. "Para 8.000 plantas se gastaría 80.000 euros frente a 50.000 euros que cuesta el método de riego tradicional", apunta. 

Para próximas repoblaciones este ingeniero plantea, a corto plazo, aumentar la superficie forestal arbórea en base a repoblaciones con pino canario, sabinas, dragos, y otras especies de termófilo, en suelo público, correspondiente a la cuenca del Lechugal, Lomo del Cabezo, así como tramo medio de los barrancos del Jabonero y sus barrancos tributarios (Cañada de las Veredas y Cañada del Agua), en una superficie de unas 400 hectáreas. 

A largo plazo, mediante convenios de gestión forestal, el acometer la repoblación en suelos de titularidad privada, en la cuenca de Tauro, así como las cabeceras de los barrancos del Jabonero, coincidiendo con las zonas más favorables en cuanto a suelo. Para la consecución de dichos objetivos subraya que es necesario acometer el expediente de deslinde y amojonamiento del Monte de Utilidad Pública nº3 Arguineguín que permita dar seguridad jurídica a todas las actuaciones. 

Así mismo, desde su punto de vista, cree imprescindible recolectar piñas de pinos canarios originarios de Arguineguín ya que para estos trabajos se usaron de Tirajana. La diferencia radica en que el pinar de Arguineguín sobrevive y regenera en unas condiciones de sequía y a una altitud muy por debajo del resto de los pinares canarios, "una reserva genética a conservar", matiza. 

Por último, opina que si se instaurase el céntimo verde se acortaría el período para concluir las repoblaciones. "Al ritmo actual, donde se invierten unos 200.000 euros al año por cada 20 hectáreas repobladas, se requerirían unos 20 años para repoblar unas 400 hectáreas. El céntimo forestal permitiría poner la directa realizando la repoblación en cuatro años". 

Trabajos de riego en el monte de Arguineguín Trabajos de riego en el monte de Arguineguín JAVIER LÓPEZ / CANARIAS AHORA

Una excavadora retroaraña para repoblar Monte de Arguineguín, Mogán


Enlace artículo

Enlace El Diario.es

lunes, 23 de mayo de 2016

El 20% de España ya se ha desertificado

Un 20% del territorio español ya se ha desertificado, y un 1% está degradándose, según concluye un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados, basados en la actualización de dos sistemas de medición, se han publicado en la revista Science of the Total Environment. Con este trabajo se contribuye al establecimiento de un Sistema Integrado de Evaluación y Vigilancia de la Desertificación, objetivo primordial del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, publicado en 2008.

En este trabajo, liderado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas, en Almería, se han desarrollado dos herramientas: un mapa de condición de la tierra que permite conocer la situación de degradación del territorio y sus tendencias, y un conjunto de modelos de simulación sobre cada paisaje de desertificación detectados en el programa, para estimar el riesgo de desertificación de cinco casos representativos y establecer la jerarquía de los factores que intervienen en el proceso. “Los primeros modelos de simulación implementados revelan que los cultivos herbáceos afectados por erosión son el paisaje más proclive a desertificarse. Además, en cada uso del suelo considerado, los factores dominantes son los climáticos por encima de los socioeconómicos”, explica el director del estudio, Jaime Martínez Valderrama, investigador del CSIC en la Estación Experimental del Zonas Áridas. El trabajo ha sido elaborado con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

El investigador advierte, sin embargo, que “es necesario estudiar más casos para cubrir la casuística que ofrece el territorio español y que permita reproducir los análisis en distintos lugares. Hasta que se complete dicha tarea no será posible obtener conclusiones robustas y generalizar los resultados expuestos”.

La Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. En la actualidad ha sido firmada por 191 países, entre ellos España. Todos los países signatarios tienen la obligación de elaborar y ejecutar un Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, que es el principal compromiso contraído con este acuerdo. España publicó su plan en 2008, gracias la centralización de diversos esfuerzos promovidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La Estación Experimental de Zonas Áridas ha participado desde el principio en su elaboración y redacción.

(Fuente: CSIC)

Publicación original:

Jaime Martínez-Valderrama, Javier Ibáñez, Gabriel del Barrio, María E. Sanjuán, Francisco J. Alcalá, Silvio Martínez-Vicente, Alberto Ruiz, Juan Puigdefábregas. Present and future of desertification in Spain: Implementation of a surveillance system to prevent land degradation. Science of the Total Environment. Doi: 10.1016/j.scitotenv.2016.04.065

Enlace a la publicación


Olivares afectados por la erosión, en Córdoba. / Foto: José Alfonso Gómez Calero

miércoles, 9 de marzo de 2016

El apero Saltusagua

Hoy hemos realizado una interesante prueba con el apero Saltusagua, diseñado y patentado por nuestro grupo de investigación. El apero realiza microcuencas semicirculares de forma mecanizada, que recogen el agua de lluvia y escorrentía para facilitar el arraigo, supervivencia y primer crecimiento de la planta.

Para esta prueba hemos contado con el apoyo del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, del Ayuntamiento de Castrodeza y de Tragsa entre otros.

A seguir aprendiendo y mejorando.





jueves, 2 de julio de 2015

Nuestro apero Saltusaqua en la prensa

Enlaces con noticias del apero Saltusaqua para repoblaciones forestales en zonas áridas:

Un diseño patentado por un profesor de la UCAV permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Tribuna Ávila)

Patentado un diseño de apero para mejorar la repoblación forestal (Ávila Red)

Profesor de la UCAV patenta apero que mejora trabajo de repoblación forestal (ABC)

Profesor de la UCAV patenta apero que mejora trabajo de repoblación forestal (La Vanguardia)

Patentado el diseño de un profesor de la UCAV que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (20 Minutos)

Patentan un sistema que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Dicyt)

Patentado el diseño de un profesor de la UCAV que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva(Telecinco)

Un profesor de la UCAV patenta un apero que mejora trabajo de repoblación forestal (Agroinformación)

Un diseño patentado por un profesor de la UCAV permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Blog del Agua)

Un diseño patentado por el profesor de la UCAV, Jorge Mongil, permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (web UCAV)

Patentado el diseño de un profesor que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Europa Press)
Patentan un sistema que permite realizar una repoblación forestal más rápida y efectiva (Noticias de la Ciencia)

Innovador método permite una repoblación forestal acelerada (Econoticias)

martes, 2 de junio de 2015

Esquema ecológico aplicado a una restauración forestal

La restauración hidrológico-forestal de la cuenca del río Corneja (Ávila, España) es objeto de la portada del número 21(1) de la revista mexicana Madera y Bosques (JCR, Forestry; ISSN 1405-0471). Se trata de dos fotografías comparativas de la situación antes y después de la restauración.



El motivo es la publicación de un artículo en el que se presenta un esquema ecológico aplicado a esta restauración llevada a cabo en 1964 según el proyecto del Ingeniero de Montes D. David Azcarretazábal Mantecón.

Resumen:

La restauración ecológica de un bosque en un terreno desertificado y afectado por erosión grave es un proceso a largo plazo, que requiere un exhaustivo análisis de la estructura, composición y funcionamiento del bosque, y las actuaciones que lo dirijan hacia el ecosistema objetivo. Se ha analizado una restauración hidrológico-forestal de 50 años de antigüedad, en el centro de España, utilizando un esquema ecológico de restauración forestal, que comprende fundamentalmente una fase de rehabilitación de la cubierta forestal y otra de seguimiento. Aunque falta mucho tiempo aún para la recuperación del robledal-encinar natural, mediante el establecimiento de un bosque de pinos se ha conseguido la rehabilitación del ecosistema, lo que implica que se han solucionado casi totalmente los graves problemas de erosión en un corto periodo, y se ha actuado positivamente sobre los procesos edafogenéticos, en la reintroducción natural de brinzales de encina y roble, así como en la regularización del ciclo hidrológico.

Ecological restoration of forest in desertified lands, where the soil has been seriously damaged by erosion, is a long-term process. Understanding this process requires an exhaustive analysis of the forest structure, composition and function, and the actions necessary to reach the appropriate ecosystem. We analyzed a fifty year-old hydrology-forest restoration in central Spain, using an ecological forest restoration framework with phases of forest cover rehabilitation and subsequent monitoring and follow-up. Although full recovery the previously existing oak forest is still a longer-term goal, the short-term establishment of a pine forest has helped to restore ecosystem function and to mitigate serious erosion problems. The establishment of pine forest allowed progress in econstituting the soil, introducing native oak seedlings, and regulating the hydrological cycle.

Enlace web de Madera y Bosques

Enlace artículo completo

Mongil, J.; Navarro J.; Díaz, V.; 2015. Esquema ecológico aplicado a una restauración forestal en cárcavas de la Sierra de Ávila (centro de España). Madera y Bosques, 21(1):11-19.

jueves, 28 de agosto de 2014

Leído en internet: "El hombre que detuvo el avance del desierto"

Entre todos los habitantes de la Tierra existen algunas personas con el ingenio suficiente para idear formas de mejorar la vida de los más desfavorecidos. En estas páginas hemos conocido multitud de ejemplos, como el niño que aprendió ingeniería en un vertedero de Sierra Leona para llevar la luz eléctrica a su aldea, la estudiante que inventó una depuradora de agua en el patio de su casa o el filipino que convirtió su casa en una biblioteca pública.

Sin embargo, las historias de auténticos emprendedores que han decidido poner su granito de arena para convertir este planeta en un mundo mejor es prácticamente interminable. Hoy, gracias al blog «Noticias positivas», incorporamos a esa lista a Yacouba Sawadogo, un agricultor burkinés que ha conseguido frenar el imparable avance del desierto en su país.

La lucha de Sawadogo contra el imparable avance del desierto comenzó en 1974. Mientras muchos de sus vecinos abandonaban sus aldeas, rodeadas de tierras estériles, este agricultor solo pensaba en hallar laforma de repoblar la región de Gourga. Como a muchos de estos personajes lo tomaron por loco, pero cuarenta años después ha conseguido recuperar más de tres millones de hectáreas de terreno desértico en ocho países del Sahel y convertirlas en tierras de cultivo.

Para lograr su objetivo, Yacouba Sawadogo decidió emplear una técnica de de agricultura tradicional denominada «Zaï», aunque adaptándola a los tiempos modernos. Este método consiste en cavar hoyos de unos veinte centímetros en los que se deposita estiércol y compost al lado de las semillas. Tras tres años de experimentación, este obstinado burkinés se convence de que el «Zaï» puede ser la solución definitiva para parar al desierto.

Los resultados parecen darle la razón. Desde las primeras lluvias, el rendimiento de las tierras se duplica e, incluso, llegan a multiplicarse por cuatro. Convencido de que puede revolucionar la vida de sus compatriotas, Sawadongo decide recorrer Burkina Faso en moto para enseñar la técnica a todos los agricultores que pueda.

Con el paso del tiempo, decidió mejorar el método plantando también árboles que ayudaran a mantener la humedad del suelo y favorecieran la infiltración natural del agua. Cuarenta años después de los primeros experimentos, su método ha recuperado más de tres millones de hectáreas de terrenos desérticos y se ha extendido desde Burkina Faso a ocho países de la región del Sahel. Mientras, este decidido campesino, que ha protagonizado varios documentales, se dedica a dar conferencias para tratar de expandir aún más los beneficios del «Zaï».

Aquellos que lo llamaban loco cuando lo veían plantar árboles en pleno desierto, ahora lo consideran un auténtico héroe. Sin embargo, Yacouba Sawadogo, se conforma con saber que gracias a su empeño miles de agricultores son capaces de vivir del fruto de sus tierras.


ABC.es

lunes, 10 de febrero de 2014

Apero para la realización mecanizada de microcuencas (Saltusaqua)

La plantación de árboles y arbustos en zonas áridas y semiáridas ha sido siempre un reto para el hombre. Para que tenga éxito, se requiere una preparación previa del terreno, que garantice la satisfacción de las necesidades hídricas de las plantas instaladas en sus primeros años de desarrollo, que suelen ser los más críticos. La preparación pretende mejorar las condiciones del suelo para favorecer la instalación de los pequeños árboles recién implantados.

Así, en muchos lugares se desarrollaron técnicas de recolección de agua, para aplicarlas a este propósito dentro del ámbito agrícola primero y de la repoblación forestal después. No obstante, estas técnicas, que consisten en la remoción de volúmenes de tierra más o menos elevados, se vienen realizando, salvo algunas excepciones, de forma manual, lo que resulta excesivamente gravoso.

El apero para la realización mecanizada de microcuencas de captación de escorrentía de utilidad en restauración forestal, plantaciones de árboles y cultivos leñosos, debido a que no existe ningún sistema mecanizado y económico para la realización de microcuencas de recolección de agua en forma semicircular. Se trata de un apero formado por tres planchas rectangulares -una principal y dos laterales- de acero o material adecuado, unidas formando la principal con cada una de las laterales un ángulo de 135º. La plancha principal y las laterales tienen acoplada una cuchilla en la parte inferior. Para dar estabilidad al conjunto, se une otra plancha denominada plancha de sujeción y refuerzo. El cuerpo del apero tiene adosado un sistema de enganche, que será diferente en el caso de que se quiera acoplar a un bulldozer o a un tractor agrícola.

El apero diseñado se puede utilizar para la plantación de árboles en general, siendo muy recomendable en repoblaciones forestales, cultivos agrícolas leñosos arbóreos o arbustivos como olivares, viñedos, algarrobales, almendrales, higuerales u otros frutales, y plantaciones ornamentales, en parques y jardines, o en restauraciones del paisaje.

Este apero (Saltusaqua) es el primer proyecto desarrollado por el Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.

martes, 4 de diciembre de 2012

Dos frases y una imagen

Dos frases y una imagen, para reflexionar:

Para proteger tus ríos, protege tus montañas.” Frase atribuida al emperador chino Yu «el Grande», hace 4.000 años.

Si retienes la gota de lluvia en las laderas, habrás vencido la inundación en el valle, transformando a la vez el escaso manantial en fuente copiosa.” Refrán español, recogido por Martín Chico Suárez (1910)


Del I Curso Internacional en línea sobre Oasificación, celebrado entre enero y abril de 2012

miércoles, 28 de marzo de 2012

Series de vegetación, de números de curva y de disponibilidades hídricas

Las series de vegetación que determinan la sucesión de los ecosistemas llevan asociadas series paralelas de números de curva, de umbrales de escorrentía y de disponibilidades hídricas. Las etapas de vegetación más avanzadas de la serie suelen ir asociadas a mejores condiciones hidrológicas y edafológicas, de tal manera que los números de curva van disminuyendo, los umbrales de escorrentía tienden a aumentar y, por consiguiente, las disponibilidades de agua en el ecosistema se ven favorecidas. En un trabajo que nos han publicado recientemente (Forest System 21(1)) se analizan estos postulados con estudios de campo y mediante el modelo hidrológico MODIPÉ. Para ello se ha elegido una serie de vegetación (en concreto, la serie Guadarrámico-Ibérica (supra-meso) silicícola de la encina), se han localizado lugares de vegetación correspondiente a las etapas de la serie (7 puntos de muestreo), y se han elaborado las series de los números de curva y de las disponibilidades hídricas, utilizando el mencionado modelo. Todo ello con el objetivo de aplicar estas consideraciones a la planificación hidrológica y la restauración forestal de terrenos de zonas áridas y semiáridas, donde las crecidas junto con la escasez de agua, controlan el desarrollo urbano, el funcionamiento de los ecosistemas así como su restauración.
Artículo completo

Vegetation series related with plants succession in the ecosystems are associated to hydrologic properties of the land such as runoff curve numbers, runoff thresholds and soil water availability. The most evolved vegetation stages in a successional series usually present better soil and hydrologic conditions. In this way curve numbers decrease meanwhile runoff thresholds increase, and therefore water availability grows in the ecosystem. These postulates are analyzed in a paper (Forest Systems 21(1)) using field data (7 sampling points) and a hydrologic model (MODIPÉ). One vegetation series (specifically: “Guadarrámico-Ibérica (supra-meso) oak siliceous series”) and its successional stages have been chosen to find out its associated curve numbers and ecosystem water availability using MODIPÉ model. The objective is to apply these items to hydrologic planning and forest restoration in drylands, where water floods and water scarcity control urban and ecosystem development and restoration measures.
Full text

viernes, 18 de noviembre de 2011

Esquema de restauración forestal en zonas áridas

Se propone un esquema para afrontar el diseño de una restauración forestal con principios de recolección de agua y oasificación, que forma parte de la metodología FO-REST, de restauración forestal en zonas áridas. Para más información puede consultarse este artículo.


Pinchar sobre la imagen para ampliar

jueves, 27 de octubre de 2011

Desertificación: La degradación de ecosistemas en zonas áridas y sus consecuencias sociales

"El bosque precede al hombre y el desierto le sucede". Esta conocida frase de F. R. de Chateaubriand, resume en pocas palabras la magnitud de este enorme problema ambiental que es la desertificación[1].
La desertificación es, según la definición original de Aubreville[2], un proceso complejo que reduce la productividad y el valor de los recursos naturales, en el contexto específico de condiciones climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, como resultado de variaciones climáticas y actuaciones humanas adversas. Se trata por lo tanto de la degradación de las tierras[3], es decir, de la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas, las dehesas, los pastizales y los bosques, producida por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:
-La erosión del suelo causada por el viento o el agua
-El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo o
-La pérdida permanente de vegetación natural.
La voz “desertificación” fue recogida por primera vez en el diccionario de la RAE en 2001. Se trata de una palabra procedente de la literatura francesa e inglesa, cuyo origen lo encontramos, como he dicho, en el libro titulado “Climats, fôrets et désertification de l’Afrique tropicale” de André Aubréville (1949), un botánico forestal francés especializado en selvicultura africana. Aunque en España ya se utilizaba con anterioridad la palabra desertización con el mismo significado, léase para comprobarlo, por ejemplo, al geógrafo Emilio Huguet del Villar[5]. Actualmente suele emplearse la palabra “desertificación” cuando la degradación de las tierras tiene origen humano y natural, mientras que “desertización” se utiliza cuando ésta se debe exclusivamente a agentes naturales.
Los ecosistemas secos, y por lo tanto amenazados por la desertificación, ocupan el 41 % de la superficie terrestre (Figura 1, Tabla 1) y en ellos vive el 35 % de la población mundial. Más de 110 países están afectados por el problema, entre ellos los países del Mediterráneo y entre ellos España. En nuestro país, unos 10 millones de hectáreas presentan un riesgo de desertificación alto o muy alto.
En las últimas décadas, la degradación de estos ecosistemas, acelerada al menos en parte por las sequías extremas, ha alcanzado niveles muy alarmantes, sobre todo por las consecuencias sociales de pobreza y migración. Como desgraciado ejemplo tenemos la crisis alimentaria en el llamado Cuerno de África .

Notas:
[1] Puede encontrarse más información sobre el tema en el blog Hidrología y Conservación (http://ghidrologia.blogspot.com)
[2] Aubreville (1949)
[3] Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (1994)
[4] Martínez de Azagra (2010)
[5] Huguet del Villar (1921)


Este es un extracto de la lección inaugural de la Universidad Católica de Ávila (26-10-2011), cuyo texto completo se puede descargar de la sección "biblioteca" de este blog o pinchando aquí.

lunes, 17 de octubre de 2011

Metodología de dimensionado de sistemas de recolección de agua

Desde este momento está disponible para su descarga, mi tesis doctoral titulada "Desarrollo y aplicación de una metodología destinada al dimensionado de sistemas de recolección de agua para la restauración forestal en zonas áridas".
Puede descargarse en los siguientes enlaces:
-Repositorio documental de la Universidad de Valladolid.
-Biblioteca de este blog, a través del menú de la parte derecha o pinchando aquí.
Espero que sea de utilidad, y agradecería comentarios, sugerencias, críticas, etc.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Bosques en el desierto con aguas residuales

"La mano del hombre intenta desafiar a la naturaleza con una iniciativa del gobierno egipcio para regar las zonas desérticas con agua de desecho y convertirlas en bosques, cuya superficie equivale ya al territorio de Panamá. La diferencia después de la intervención humana es dramática: en el que antes era un paisaje desértico, inhóspito y abrasador ahora hay manchas verdes cubiertas de árboles de alto valor económico como álamos, papiros y eucaliptos.
Y esto gracias al agua que utilizan, contaminan y desechan los 80 millones de egipcios todos los días y que, irónicamente, es la mejor para estos llamados bosques "hechos a mano"."El agua residual puede convertir lo no fértil, como el desierto, en algo fértil ya que contiene nitrógeno, micronutrientes y sustancias orgánicas ricas para la tierra", dijo a Efe el profesor del Instituto de Investigación de Suelo, Agua y Medio Ambiente Nabil Kandil, dedicado al análisis de terrenos desérticos adecuados para la forestación.
Lo mismo opina el profesor del Departamento de Investigación de Contaminación del Agua Hamdy el Awady, quien incluso subraya la superioridad de las plantas regadas con agua residual."El agua de desecho tiene muchos más nutrientes que el agua normal -dice El Awady- por eso es una fuente extra de nutrición que puede lograr que las plantas resistentes a los climas hostiles crezcan más rápido e, incluso, que tengan hojas más verdes".Tanto Kandil como El Awady saben bien el valor de equiparar la demanda con la oferta en un país que produce 7 millones de metros cúbicos de agua residual al año y que, al mismo tiempo, tiene el 95 por ciento de su territorio cubierto de desiertos estériles o con escasa vegetación.


Hasta ahora, hay 34 bosques a lo largo del país, desde las ciudades norteñas de Ismailia y Sinai hasta las zonas turísticas del sur como Luxor y Asuán, con un total de 71.400 kilómetros cuadrados, que equivalen a la superficie total de Panamá o Irlanda.Además, de acuerdo con el gobierno egipcio, hay otros diez en proceso de construcción en un área que suma otros 18.600 kilómetros cuadrados.Según Kandil, "el objetivo es forestar un millón de kilómetros cuadrados", lo que significa volver verde a todo el país, aunque advierte de que si lo logran, será "cuando todos lo que lo proponen ahora hayan muerto".Los 71.000 kilómetros de bosque logrados hasta hoy son resultado de los análisis de suelo, clima y agua que han permitido elegir las especies de árboles capaces de sobrevivir en condiciones extremas."La buena noticia es que las plantas son selectivas, después de que se toma la decisión de plantarlas, son ellas las que seleccionan la cantidad de agua y los nutrientes necesarios para sobrevivir", explica El Awady.
La mayoría de las plantas cultivadas hasta ahora son árboles de madera como álamos, papiros, casuarinas y eucaliptos, que se siembran para cubrir las necesidades de madera del país, aunque también se han cultivado con éxito granos para producir biocombustibles como la jatrofa y la jojoba, o para fabricar aceites como la colza, la soja y el girasol.Para Kandil, estos resultados son la prueba de que "el problema no es la tierra pues en Egipto la hay de sobra, sino el agua, de dónde sacar el agua".Y obtenerla de las plantas de tratamiento primario -donde se eliminan los contaminantes sólidos- ha sido lo más barato, especialmente porque los sistemas de irrigación que transportan y bombean el líquido son los mismos que han utilizado los campesinos egipcios durante años.Aunque esta agua exige precaución debido a que contiene contaminantes y se desconocen los impactos del cambio de ecosistema para la biodiversidad, el proyecto, implementado por el Ministerio de Agricultura en cooperación con el de Asuntos Medioambientales de Egipto, parece ser un negocio completo.
Estos bosques hechos a mano no sólo combaten las sequías, la desertificación y la erosión, dice Kandil."Sino que, además, aprovechan el agua de desecho, maximizan el beneficio para los agricultores y satisfacen las necesidades de madera de Egipto generando beneficios económicos para el país", añade."
Fuente: Portal forestal

martes, 13 de julio de 2010

Recolección de agua I. Microcuencas "Negarim"

Empieza aquí una serie de entradas en la que vamos a describir técnicas de recolección de agua (water harvesting, récolte d'eau).
Las microcuencas "Negarim" (negarim microcatchments, micro-bassins) son estructuras de forma cuadrada o romboidal, rodeadas por pequeños caballones de tierra y con un hoyo de infiltración en el vértice inferior de cada una de ellas, en el que se sitúa la planta. Las microcuencas se han utilizado siempre para la plantación de frutales, puesto que fueron diseñadas especialmente para la instalación de árboles. También han sido empleadas para el establecimiento de especies forestales, aunque con menores espaciamientos. En nuestro país, esta técnica fue introducida a nivel teórico y experimental pero no se han realizado con ella repoblaciones a gran escala. El inconveniente principal de aplicación en restauración forestal no es técnico, sino económico. A pesar de que la realización de los hoyos se puede mecanizar, la construcción del caballón perimetral de tierra que define las microcuencas sólo puede construirse de manera manual, lo que supone un encarecimiento sustancial de la obra. No obstante, este incremento en los costes queda plenamente justificado en zonas muy secas, debido a la cantidad de agua que se logra recoger.
Dimensiones recomendadas: 9 a 36 m2, con caballón de 25 a 55 cm. Superficies mayores dan densidades de plantación muy bajas.

miércoles, 14 de abril de 2010

Curso: aprovechamiento de precipitaciones horizontales y escorrentías

El curso sobre "Aprovechamiento de precipitaciones horizontales y escorrentías para el desarrollo agroforestal" tendrá lugar el próximo 7 de mayo en la E.T.S. de Ingenierías Agrarias de Palencia, con la coordinación de Joaquín Navarro Hevia.
Pretende ser una presentación del libro "Hidrología de conservación de aguas. Captación de precipitaciones horizontales y escorrentías en zonas secas" del que ya hablamos en este blog (pincha aquí ý aquí).
Para descargar el folleto del curso picha aquí.

martes, 15 de diciembre de 2009

MODIPÉ: Estudio de casos y ejemplos

Una buena preparación del suelo resulta crucial para el éxito de toda restauración vegetal en zona árida o en ladera aquejada por un proceso de desertificación por aridez edáfica. Conscientes de esta realidad, iniciamos en 1992 una línea de investigación que nos adentró en el interesante campo de la recolección de agua. En 1995 creamos el modelo hidrológico MODIPÉ con el objetivo de ofrecer una herramienta práctica a los técnicos y gestores con la que diseñar sistemas de recolección de agua, es decir, sistemas de preparación del suelo eficaces en la lucha contra la desertización. MODIPÉ es una herramienta sencilla de utilizar, debido a su formato informatizado, pero al poseer una consistente formulación matemática (fundamentada en la ecuación de continuidad y en el modelo del número de curva), puede resultar difícil de usar e interpretar en su totalidad, si no se dispone de una serie de ejemplos prácticos de apoyo y referencia. Sólo así pueden vislumbrarse las muchas aplicaciones y posibilidades del modelo.
Con este objetivo hemos redactado el documento titulado "MODIPÉ: estudio de casos y ejemplos". En él ofrecemos un buen número de casos de estudio, discutidos y resueltos en profundidad: microcuencas Negarim en Israel, ahoyados Zaï en Burkina Faso, zanjas de infiltración en Chile, estampados de suelo en Arizona, aterrazados en España, y un largo etcétera hasta completar un total de veinticinco casos y ejercicios.
El trabajo se estructura en tres capítulos principales: En el primero se abordan unas cuestiones básicas sobre la recolección de agua, sobre la oasificación y sobre el modelo MODIPÉ. La segunda parte es de transición; plantea y resuelve situaciones de complejidad intermedia. El tercer capítulo estudia ocho casos prácticos y complejos en profundidad. A este tercer bloque le sigue un pormenorizado capítulo en el que se detallan todos los conceptos, fórmulas y ecuaciones del modelo. Se ha puesto gran esmero en utilizar unos símbolos sencillos, claros y unívocos para todos los parámetros y variables que aparecen en el texto. Así mismo, se ha puesto especial atención en resolver cada cuestión con la máxima claridad, buscando en todo momento la sencillez en las explicaciones (aún a riesgo de incurrir en repeticiones y en pesadez).
Es nuestro deseo que este manual sea de utilidad a los técnicos oasificadores de todo el Mundo que se dedican a la encomiable labor de la restauración de ecosistemas enfermos, desertizados.
El documento se puede descargar en la zona de descargas de este blog (picha aquí) o en la web oasificacion.com.