Mostrando entradas con la etiqueta Conservación de suelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conservación de suelos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

Our last publication: Morphological parameters of gullies formed on sandy soils and effects of check dams in Central Spain

 

Gully erosion constitutes a significant global problem, as gullies are a substantial source of sediment that harm rivers, affecting aquatic fauna and water quality, altering flow regimes, and degrading soil, among other impacts. Gullies have been extensively studied in clayey soils, where they occur more frequently, but less so in soils or materials with a sandy texture. Therefore, this study characterizes, utilizing field measurements and aerial ortophotography, the morphology of a set of gullies located in the Central System mountains (central Spain), formed on sandy soils derived from granite weathering, under a Mediterranean-continental climate. Furthermore, the influence of check dams on gully slope is also studied. The selected gullies for this study are permanent, linear and parallel, continuous, V-shaped, and semi-active. They are longer, narrower, and shallower than other gullies in significantly different soils with which they have been compared, although the width/depth ratio is similar. Additionally, check dams have considerably reduced the slope (11% on average, and 23% maximum reduction), which may result in a reduction of the flow velocity and erosive capacity. Consequently, it can be affirmed that the presence of numerous check dams significantly affects gully morphology.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Compactación del suelo e infiltración

La compactación del suelo se produce cuando su estructura se comprime, disminuyendo su porosidad y reduciendo o dificultando la infiltración de agua (mal drenaje), el intercambio de gases y el crecimiento de las raíces. Suele estar causada por el paso de la maquinaria pesada o el sobrepastoreo, aunque también puede generarse por el impacto de las gotas de lluvia sobre determinados suelos. En cualquier caso, disminuye la productividad y la biodiversidad del suelo y, por lo tanto, afecta a la salud de éste.

Para solucionar problemas de compactación, lo primero es un buen diagnóstico, con mediciones de la densidad aparente y de la porosidad, así como con ensayos de infiltración, de los que en nuestro grupo de investigación Forest, Water & Soil tenemos bastante experiencia.

Las infografías son de FAO de 2016.


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Charla Semana de la Ciencia: Los bancales de la provincia de Ávila

Charla "Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural y tradicional a conservar". 14 de noviembre de 2024, dentro de la Semana de la Ciencia.

martes, 8 de octubre de 2024

Organic Carbon Storage in Waterlogging Soils in Ávila

 Our last publication.


Abstract

Soils play a crucial role in the protection, management, and ecological understanding of the La Moraña region, located in Ávila province, Central Spain, which has a moderate population, traditional agriculture, livestock farming, and low industrial activity, resulting in relatively low environmental degradation. The region’s soils often experience prolonged water stagnation, influencing its agronomy, ecology, and economy. This study aimed to estimate and understand the soil’s role in the C sequestration of an agrosilvopastoral system under conditions of temporary water stagnation and different land uses. The results showed that ryegrass-magaza and Pinus pinaster show more content in soil carbon sequestration storage (98.7 and 92.4 Mg per hectare) compared to the adjacent degraded rangeland (75.8 and 63.9 Mg ha−1). Arenosols exhibited a higher total amount of SOC stocks. The soil profile with ryegrass sequestered more nitrogen (9.7 Mg ha−1) than other land uses; moreover, Arenosols have a lower nitrogen sequestration capacity even in low-forest conditions. The study highlights significant differences in carbon accumulation due to the management practices, temporary water layers, and parent material.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Jornada final de CarPasFor (continuación)

Conclusiones y síntesis del proyecto:
-El pastoreo en extensivo y las repoblaciones forestales influyen en el ciclo del C y pueden reducir el C en la atmósfera, al comportarse como sumideros de C.
-El funcionamiento de los pastizales respecto a la absorción de SOC depende del clima, del suelo y del manejo.
-La influencia de las repoblaciones forestales depende del clima, el uso previo de la tierra y de las especies plantadas. Se mantiene o reduce el SOC al hacer la repoblación, pero a partir de 30 años se incrementa por encima de los valores iniciales.
-Se empieza a ver diferencias en la zona en la que el ganado pasta desde hace más tiempo. No en la zona en la que el ganado lleva 7 meses.
-No se observan diferencias en la restauración forestal respecto al pinar adulto (4 meses).
-Necesidad de mucho más tiempo para el estudio (años, décadas).
-Este es un proyecto que requiere continuidad (y financiación) y que tiene muchas posibilidades de futuro, especialmente mediante la colaboración de administraciones, sector privado y universidad.




martes, 3 de septiembre de 2024

Presentación de nuestro libro sobre bancales

Nuestro libro "Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural y tradicional a conservar" se presentará por segunda vez, en este caso en San Esteban del Valle, que es algo así como el "epicentro" del paisaje de bancales de la provincia. Allí nos vemos.


martes, 25 de junio de 2024

En CONDEGRES 2024

Estamos aprendiendo y disfrutando en el X Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Recuperación de Suelos (CONDEGRES2024) en Burgos, en el que hemos aportado dos comunicaciones:
Mongil-Manso, J.; Martín-Sampedro, L.T.; Pérez, M.P.; Jiménez-Ballesta, R.; 2024. El pastoreo y la repoblación forestal para incrementar el carbono edáfico. Presentación del proyecto CarPasFor. X Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Recuperación de Suelos (CONDEGRES 2024). Burgos. 
Mongil-Manso, J.; Navarro-Hevia, J.; 2024. Tasas de infiltración en dos restauraciones forestales de la cuenca del Duero. Síntesis y comparativa. X Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Recuperación de Suelos (CONDEGRES 2024). Burgos.



La publicación completa se puede descargar aquí.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Arranca el proyecto CarPasFor

                                          

La Universidad Católica de Ávila, con su grupo de investigación Forest, Water & Soil y su Centro Tecnológico de Restauración Forestal y Sostenibilidad, se unen con la empresa Acapri y la Fundación Ávila, para desarrollar el proyecto "Absorción de carbono mediante pastoreo y restauración forestal, aliados frente al cambio climático" (CarPasFor). El proyecto quiere destacar el papel del suelo como sumidero de carbono y, más concretamente, cómo la restauración forestal y el pastoreo en extensivo (en este caso de cabras) contribuyen a incrementar el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo.

El proyecto, financiado en parte por el Centro de Transferencia del Conocimiento (CTC) de Ávila, también incluye una buena parte de transferencia, de sensibilización y de divulgación ambiental. De todo ello iremos informando en nuestras redes sociales y en este blog.



 




jueves, 7 de diciembre de 2023

Libro: Siembra sin laboreo. Agricultura del futuro.

Es verdad que no es un libro nuevo, pero no ha perdido actualidad. "Siembra sin laboreo. Agricultura del futuro" es un librito del profesor Ignacio Bustamante Alonso, en el que se presentan de forma sencilla y asequible algunas técnicas de agricultura de conservación, como la siembra directa y el mínimo laboreo. Todo ello basado en el respeto al suelo y en la preservación de su potencial productivo.

Descarga del libro

lunes, 9 de octubre de 2023

Our last publication: Plastics in agricultural soils

Nuestra última publicación/Our land publication: A comprehensive review of plastics in agricultural soils: A case study of Castilla y León (Spain) farmlands.


Plastics, especially microplastics, are a diverse group of polymer-based particles, currently emerging as a global environmental threat—plastic pollution. An attempt was made to search for the presence of plastics in soils, particularly in a traditionally agricultural region such as Castilla y León (CYL). This study aimed to evaluate the use of plastics in agricultural soils in general, with an emphasis on CYL, by analyzing the present state and future perspectives on the addition of plastic waste to some agricultural soils in CYL. Surprisingly, many agricultural soils, including arable lands, irrigation, and especially greenhouse soils, receive plastic residues every day, which can lead to contaminants. By analyzing government data, we discovered that the volume of plastic waste from intensive agriculture is increasing (49,131 t in 2020) and that the current management system does not meet the needs of the sector. From this review, it can be inferred that plastics affect cultivated soils in CYL; this could affect both the economy and the soil itself and, by extension, the trophic food chain, food, and human health.

sábado, 26 de agosto de 2023

Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural y tradicional a conservar

Los bancales de la provincia de Ávila constituyen un patrimonio rural tradicional que es preciso proteger y conservar, por sus valores y funciones de tipo productivo, ambiental, cultural, paisajístico, turístico y etnográfico, entre otros. Con este libro, se pretende contribuir al conocimiento de estos bancales, en cuanto a su distribución, características, tipología y funcionamiento como agrosistema e hidrosistema.

Para ello, se ha determinado la distribución de los paisajes de bancales en la provincia; se han caracterizado los bancales (según el sistema y los elementos constructivos, topografía, vegetación, suelos, etc.); y se ha estudiado su funcionamiento, analizando aspectos como la infiltración, la escorrentía o los procesos erosivos. Así mismo, se han establecido puntos débiles, perturbaciones, riesgos y problemas para la conservación del patrimonio rural tradicional que constituyen los bancales, y se han determinado sus potencialidades, así como posibles iniciativas para su conservación y puesta en valor, en el marco de la agricultura y ganadería sostenibles, la etnografía y el turismo rural, teniendo en cuenta los problemas que afectan en la actualidad al medio rural de la provincia, como son la despoblación, el cambio global, los incendios forestales y la gestión y conservación de los recursos naturales.

El desarrollo del Índice de Valoración Integral de Bancales y Terrazas permite disponer de una herramienta interesante y adecuada para la evaluación de bancales, especialmente en la priorización de actuaciones de conservación, destacando aquellos con mayor interés de conservación, en base a los diferentes criterios establecidos (productivo, ambiental, constructivo, paisajístico, etnográfico, etc.).

Los resultados de este trabajo confirman la eficacia de los bancales en sus principales objetivos, como son la creación de terreno apto para el cultivo y la capacidad de retener la escorrentía y favorecer la infiltración, lo que reduce al mínimo la erosión hídrica.

Por todo ello, los responsables públicos y los propietarios particulares, encuentran en este trabajo criterios y pautas para una correcta gestión de los bancales, que conduzca en el corto y medio plazo a su protección y conservación.

El libro puede adquirirse en la Institución Gran Duque de Alba (P.º Dos de Mayo, 8, 05001 Ávila; Teléfono: 920 35 21 26).

Mongil-Manso, J.; Navarro-Hevia, J.; Sanz-Belloso, J.C.; 2023. Los bancales de la provincia de Ávila. Un patrimonio rural y tradicional a conservar. Diputación de Ávila. Institución Gran Duque de Alba. Ávila. ISBN: 978-84-18738-16-6.


sábado, 8 de julio de 2023

Día de la Conservación del Suelo

A través de la lista de difusión de la Sociedad Española de la CIencia del Suelo, nuestro compañero David Badía, nos recuerda el día de la Conservación del Suelo:

Desde el año 1963, cada 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo. En esta fecha se rinde homenaje a Hugh Hammond Bennett (1881-1960), quién trató, a lo largo de su vida, de concienciar a la población sobre la necesidad de promover el cuidado y la conservación del suelo. Demostró que el cuidado del suelo influye directamente en la capacidad productiva del mismo o como el mismo Bennet dijo:

"La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas"

PD: Se adjunta enlace al video dedicado al científico estadounidense H.H. Bennett (The Story of America’s Private Lands Conservation Movement), elaborado por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS) del USDA, que él mismo Impulsó (entonces como Soil Conservation Service).


miércoles, 29 de junio de 2022

Estimación y control de la erosión hídrica en laderas de bosque mediterráneo transformadas a viñedo

Ya pueden descargarse las comunicaciones del 8º Congreso Forestal Español, entre ellas la nuestra.


Las laderas de los páramos calizos vallisoletanos no suelen tener problemas de erosión, mientras se mantenga la vegetación original de encinares o quejigares y se respete la red de drenaje natural. Cuando esta vegetación se degrada o se sustituye por un cultivo como el viñedo, y se anula el sistema de drenaje natural, se inician procesos erosivos de gravedad ante episodios de tormenta. En este trabajo, se analizan los problemas erosivos en una finca de la ribera del Duero. La parte alta está cubierta por monte mediterráneo con encinas y sabinas, y la inferior por viñedo, habiéndose condenado el drenaje de los cauces naturales. Se ha trabajado con fotografías aéreas desde 1946, para detectar zonas de erosión y la situación de los antiguos cauces naturales, y se han estimado las pérdidas de suelo con el modelo USLE, con varios escenarios: 1. Situación actual, con diferentes coberturas vegetales en viñedo; y 2. Con medidas de conservación, mulch orgánico y cubiertas herbáceas. Adicionalmente, se han diseñado las medidas de control de erosión más apropiadas, con la dinámica hidrológica de las laderas y las necesidades productivas y fitosanitarias del viñedo. En el primer escenario, las pérdidas de suelo se sitúan por encima de 40 t·ha-1·año-1 (graves) mientras que en el segundo están por debajo de 5 t·ha-1·año-1 (muy ligeras). Los primeros efectos tras aplicación de las medidas son concordantes a nuestro estudio. Los resultados pueden ser útiles para muchos otros viñedos de la región en situaciones similares. 

miércoles, 1 de junio de 2022

Jornada de Conservación de la Naturaleza (Cátedra UICN-UCAV)

VI Jornada sobre Conservación de la Naturaleza, celebrada el 19 de mayo, y organizada por la Cátedra UICN-UCAV y el Comité Español de la UICN. A partir de 3:31 la charla titulada "Efectos de los incendios forestales sobre el suelo".

 


lunes, 29 de noviembre de 2021

Día Mundial del Suelo (5 de diciembre): Suelos afectados por salinidad

La salinización y la sodificación del suelo son importantes procesos de degradación del suelo que amenazan los ecosistemas y son reconocidos como uno de los problemas más importantes a nivel mundial para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las regiones áridas y semiáridas.


Vídeo: Suelos afectados por la salinidad