Mostrando entradas con la etiqueta Aguas subterráneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguas subterráneas. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2024

lunes, 9 de marzo de 2020

martes, 14 de marzo de 2017

Minería a cielo abierto y conservación de la naturaleza

Como por arte de magia y en tiempo récord han aparecido en la provincia de Ávila diversos proyectos de prospección, investigación o explotación minera de los feldespatos contenidos en las rocas plutónicas hercínicas. Se trataría, una vez superada la fase inicial prospectiva, de establecer diferentes explotaciones mineras a cielo abierto en la Sierra de Ávila, en la Sierra de Yemas y en el valle del río Corneja. Precisamente en este último lugar, en los municipios de Tórtoles y Bonilla de la Sierra, nuestro grupo de investigación viene trabajando desde hace años, estudiando procesos erosivos, el ciclo hidrológico y los efectos de la restauración forestal iniciada en 1964 por el ingeniero de montes de la Confederación Hidrográfica del Duero D. David Azcarretazábal Mantecón que, junto con otros ingenieros, merece el homenaje y reconocimiento público por su dedicación y los resultados tangibles de su labor repobladora. Y es que, después de siglos de deforestaciones e insostenible gestión de los recursos forestales, se consiguió en las laderas del valle del Corneja un bosque que frena los procesos erosivos y la desertificación, mejorando el suelo, la biodiversidad y las cubiertas forestales; favoreciendo el turismo rural, el aprovechamiento micológico y, en general, el disfrute del paisaje y del entorno natural.

Pero, centrándonos en las explotaciones mineras a cielo abierto, para estas posibles zonas afectadas, y sin intención de exhaustividad, los principales problemas, inconvenientes e impactos podrían ser:
-Alteración y destrucción del paisaje, característico de esta zona, compuesto por un mosaico de valles y montañas de altitud media, donde alternan roquedos graníticos, bosques de encinas, robles y pinos, bosques de ribera, matorral de piorno y otras especies, pastizales, etc.
-Pérdida de bienes y servicios ecosistémicos, como aprovechamientos forestales, micológicos, recreativos, turísticos, calidad del agua, etc.
-Gran producción de residuos, fruto de la explotación minera que requerirían de un depósito donde almacenarlos.
-Cambios en el clima local y en los microclimas, difíciles de precisar y cuantificar.
-Contaminación del aire por gases y polvo.
-Pérdida total del suelo en la zona de explotación y grave deterioro de zonas aledañas por potenciación de procesos de erosión eólica e hídrica (fundamentalmente erosión laminar, en regueros, en cárcavas, en barrancos, deslizamientos y caída de detritos).
-Pérdida del carbono orgánico almacenado en los suelos y su transferencia a la atmósfera, con los perjuicios que esto supone respecto al cambio climático.
-Afectación a los procesos hidrológicos de infiltración, escorrentía, intercepción, evaporación y precipitación y, por lo tanto, modificación del ciclo hidrológico local en las cuencas afectadas, lo que podría influir en una mayor recurrencia e impacto de las inundaciones y avenidas extraordinarias.
-Degradación cualitativa y cuantitativa de los acuíferos (aguas subterráneas).
-Destrucción de la vegetación natural y de la vegetación conseguida mediante restauración forestal, después de varias décadas de enormes esfuerzos económicos y humanos.
-Pérdida de biodiversidad faunística, por degradación de hábitats, perdiéndose en las comarcas afectadas especies de interés de conservación, cinegéticas y piscícolas, entre otras.
-Imposibilidad o dificultad notable de desarrollar labores agrícolas y ganaderas.
-Graves problemas para la salud humana, debido a gases, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones de maquinaria y explosiones, lo que repercutirá en una mayor frecuencia de enfermedades respiratorias y del sistema nervioso.
-Posibles daños a bienes culturales, arqueológicos, históricos y etnográficos.

En definitiva, el establecimiento de explotaciones mineras a cielo abierto en varias comarcas de la provincia de Ávila supone graves daños al medio natural, a la agricultura, a la ganadería, al turismo rural y de naturaleza, entre otros; implica un cambio en el modelo de desarrollo de la zona, actualmente basado en actividades económicas sostenibles medioambientalmente y compatibles con la conservación del paisaje, de la vegetación y de la fauna. Estas explotaciones apenas aportan beneficios a los habitantes de la zona, ni económicos ni de empleo, sino que, al contrario, perjudican el modo de vida y de sustento actual de muchas personas.

Por todo ello, desde este grupo de investigación mostramos nuestra absoluta oposición a este tipo de iniciativas, a la vez que pedimos a las administraciones públicas competentes el riguroso cumplimiento de la normativa existente y la defensa de nuestro patrimonio natural, histórico y cultural.


Mapa: Miguel Ángel Muñoz Barco

viernes, 3 de marzo de 2017

California se hunde por la explotación del agua subterránea

Recientes datos de satélites de la NASA muestran que el valle de San Joaquín, en el estadounidense Valle Central de California, sigue hundiéndose debido a la extracción de agua subterránea, según un informe del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL, por su siglas en inglés). Se trata de un fenómeno conocido como subsidiencia. 

"Las tasas de subsidencia del Valle de San Joaquín documentadas desde el año 2014 por la NASA son preocupantes", afirma el director del Departamento de Recursos Hídricos de California, William Croyle. A su juicio, "la subsidencia ha golpeado durante mucho tiempo varias regiones de California, pero el nivel actual pone en peligro una infraestructura al servicio de millones de personas. La extracción de agua subterránea pone en riesgo el mismo sistema que abastece de agua el Valle de San Joaquín".

California, como otros estados del país que están sufriendo una prolongada sequía, obtiene la mayor parte de su agua dulce a través de la extracción subterránea. Este método ya ha causado que zonas del Valle de San Joaquín haya descendido 8,5 metros desde el año 1920.

Además, la subsidencia ya ha dañado miles de pozos de agua subterránea en todo el valle y también puede reducir permanentemente la capacidad de almacenamiento de los acuíferos subterráneos de la zona, lo que supone una amenaza para el suministro de agua en el futuro.


NASA Data Show California's San Joaquin Valley Still Sinking
Total subsidence in California's San Joaquin Valley
Relative expansion of the subsidence bowl centered just north of Avenal Cut-off Rd
Total subsidence in California's San Joaquin Valley between May 7, 2015 and Sept. 10, 2016, as measured by ESA's Sentinel-1A and processed at JPL. Two large subsidence bowls are evident, centered on Corcoran and southeast of El Nido, with a small, new feature between them, near Tranquility. Credit: European Space Agency/NASA-JPL/Caltech/Google Earth 

Since the 1920s, excessive pumping of groundwater at thousands of wells in California's San Joaquin Valley has caused land in sections of the valley to subside, or sink, by as much as 28 feet (8.5 meters). This subsidence is exacerbated during droughts, when farmers rely heavily on groundwater to sustain one of the most productive agricultural regions in the nation.

Long-term subsidence is a serious and challenging concern for California's water managers, putting state and federal aqueducts, levees, bridges and roads at risk of damage. Already, land subsidence has damaged thousands of public and private groundwater wells throughout the San Joaquin Valley. Furthermore, the subsidence can permanently reduce the storage capacity of underground aquifers, threatening future water supplies. It's also expensive. While there is no comprehensive estimate of damage costs associated with subsidence, state and federal water agencies have spent an estimated $100 million on subsidence-related repairs since the 1960s.

To determine the extent to which additional groundwater pumping associated with California's current historic drought, which began in 2012, has affected land subsidence in the Central Valley, California's Department of Water Resources (DWR) commissioned NASA's Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California, to use its expertise in collecting and analyzing airborne and satellite radar data. An initial report of the JPL findings (Aug. 2015) analyzed radar data from several different sensors between 2006 and early 2015. Due to the continuing drought, DWR subsequently commissioned JPL to collect and analyze new radar images from 2015 and 2016 to update DWR on the land subsidence.

How much sinking?

Several trouble spots identified in the first report continue to subside at rates as high as 2 feet (0.6 meters) a year. Significant subsidence was measured in two subsidence bowls located near the towns of Chowchilla, south of Merced; and Corcoran, north of Bakersfield. These bowls cover hundreds of square miles and continued to grow wider and deeper between May 2015 and Sept. 2016. Maximum subsidence during this time period was almost 2 feet (0.6 meters) in the Corcoran area and about 16 inches (41 centimeters) near Chowchilla. Subsidence also intensified near Tranquility in Fresno County during the past year, where the land surface has settled up to 20 inches (51 centimeters) in an area that extends 7 miles (11 kilometers). Subsidence in these areas affects aqueducts and flood control structures.

Small amounts of land subsidence were also identified in the Sacramento Valley near Davis and Arbuckle. A small area observed for the first time in Sierra Valley, north of Lake Tahoe, shows about 6 inches (15 centimeters) of subsidence.

JPL scientists plotted the history of subsidence of several sites in the mapped areas and found that for some areas in the San Joaquin Valley, subsidence slowed during the winter of 2015-16 when rainfall matched crop water needs.

"While we can see the effect that rain has on subsidence, we know that we've run a groundwater deficit for some time, so it'll take a long time to refill those reservoirs," said JPL report co-author Tom Farr.  

The report update also examined California's South Central coast, including Ventura, Oxnard, Santa Barbara and north to the San Joaquin Valley, as well as the Santa Clara Valley. It found no major areas of subsidence in these regions, though a known area of subsidence in the Cuyama Valley was observed to have continued land subsidence. 

JPL report co-author Cathleen Jones said being able to pinpoint where subsidence is happening helps water resource managers determine why it is happening.

"If you see a subsidence bowl, then something is going on at the center of the bowl that is causing the land to sink --  for example, high levels of groundwater pumping," Jones said. "We can locate problem spots so the state can focus on those areas, saving money and resources. We find the needle in the haystack, so to speak."

How the study was done

To obtain the subsidence measurements, JPL scientists compared multiple satellite and airborne interferometric synthetic aperture radar (InSAR) images of Earth's surface acquired as early as 2006 to produce maps showing how subsidence varies over space and time. InSAR is routinely used to produce maps of surface deformation with approximately half-inch-level (centimeter-level) accuracy.  

The subsidence maps in the new report were created by analyzing satellite data from the European Space Agency's Sentinel-1A satellite from March 2015 to Sept. 2016, and from NASA's airborne Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Radar (UAVSAR) from March 2015 to June 2016. The new data complement the data used in the previous report from Japan's PALSAR (2006 to 2010), Canada's Radarsat-2 (May 2014 to Jan. 2015) and UAVSAR (July 2013 to March 2015).

How subsidence affects key California water supply routes

The high-resolution airborne UAVSAR radar mapping was focused on the California Aqueduct, the main artery of the State Water Project, which supplies 25 million Californians and nearly a million acres of farmland. The aqueduct is a system of canals, pipelines and tunnels that carries water 444 miles (715 kilometers) from the Sierra Nevada and Northern/Central California valleys to Southern California.
The JPL report shows that localized subsidence directly impacting the aqueduct is ongoing, with maximum subsidence of the structure reaching 25 inches (64 centimeters) near Avenal in Kings County. As a result of subsidence in this area since the initial aqueduct construction, the aqueduct there can now carry a reduced flow of only 6,650 cubic feet (188 cubic meters) per second -- 20 percent less than its design capacity of 8,350 cubic feet per second (236 cubic meters per second). Water project operators must reduce flows in the sections that have sunk to avoid overtopping the concrete banks of the aqueduct.

DWR, which operates the State Water Project, is analyzing whether the subsidence-created dip in the California Aqueduct will affect deliveries to water districts in Kern County and Southern California. If the State Water Project allocation is 85 percent or greater, delivery may be impaired this year due to cumulative subsidence impacts in the Avenal-Kettleman City area.

The new NASA analysis also found subsidence of up to 22 inches (56 centimeters) along the Delta-Mendota Canal, a major artery of the Central Valley Project (CVP), operated by the U.S. Bureau of Reclamation. The CVP supplies water to approximately three million acres of farmland and more than two million Californians.

Also of concern is the Eastside Bypass, a system designed to carry flood flow off the San Joaquin River in Fresno County. The bypass runs through an area of subsidence where the land surface has lowered between 16 and 20 inches (41 and 51 centimeters) since May 2015, on top of several feet of subsidence measured between 2008 and 2012. DWR is working with local water districts to analyze whether surface deformation may interfere with flood-fighting efforts, particularly as a heavy Sierra snowpack melts this spring. A 5-mile (8-kilometer) reach of the Eastside Bypass was raised in 2000 because of subsidence, and DWR estimates it may cost in the range of $250 million to acquire flowage easements and levee improvements to restore the design capacity of the subsided area.

"The rates of San Joaquin Valley subsidence documented since 2014 by NASA are troubling and unsustainable," said DWR Director William Croyle. "Subsidence has long plagued certain regions of California. But the current rates jeopardize infrastructure serving millions of people. Groundwater pumping now puts at risk the very system that brings water to the San Joaquin Valley. The situation is untenable."

The upcoming NASA and ISRO (Indian Space Research Organisation) radar mission, NISAR, will systematically collect data over California and the world and will be ideal for measuring and tracking changes to the land subsidence associated with groundwater pumping, as well as uplift associated with natural and assisted groundwater recharge.

To read the new report, visit:
http://www.water.ca.gov/waterconditions/docs/2017/JPL%20subsidence%20report%20final%20for%20public%20dec%202016.pdf

Read the full DWR news release:
http://www.water.ca.gov/news/newsreleases/2017/020817_subsidence_report_release_final.pdf 

For more information on JPL's water resource applications initiatives, visit:
http://water.jpl.nasa.gov 

For more on UAVSAR, visit:
http://uavsar.jpl.nasa.gov/ 

For more on NISAR, visit:
http://nisar.jpl.nasa.gov/ 

For more on NASA's Earth science activities, visit:
http://www.nasa.gov/earth

Fuente 1
Fuente 2

martes, 22 de noviembre de 2016

Laguna de El Oso

La laguna de El Oso es una laguna endorreica situada en el municipio abulense del mismo nombre, en la comarca de La Moraña, al norte de la provincia de Ávila. Esta laguna es muy interesante desde el punto de vista hidrológico y geomorfológico, pero sin duda su mayor atractivo es la cantidad y diversidad de especies de aves que viven o hibernan en ella.
Aquí os dejamos un reportaje de TVE, que comenta su restauración y sus valores ecológicos.

Enlace vídeo

martes, 11 de febrero de 2014

Infiltrómetro inundador (Infiltest)

En el Grupo de Hidrología y Conservación hemos diseñado un infiltrómetro inundador (Infiltest). Un infiltrómetro es un instrumento destinado a la medición de la tasa de infiltración de un suelo. En este caso se trata de un infiltrómetro inundador de metacrilato, con una serie de elementos que facilitan su uso en campo y la realización de las mediciones. Por otra parte, el gasto de agua es reducido, así como el coste del propio aparato. Consta de un cilindro de metacrilato que se introduce varios centímetros en el terreno, sujeto mediante un cilindro de acero. El cilindro de metacrilato lleva una escala milimetrada para realizar las lecturas. Así mismo, una rejilla sujeta por unas pinzas regulables impide que se levanten restos vegetales durante el ensayo, y evitan la degradación de la superficie edáfica por el impacto del agua al rellenarse el cilindro.

El infiltrómetro está diseñado para realizar mediciones de infiltración en terrenos forestales, agrícolas, pastizales, jardines y campos deportivos de césped (fútbol, golf, etc.). Esto hace posible un mejor conocimiento de la infiltración con fines científicos, técnicos y pedagógicos, así como el mejor diseño de los equipos de riego, de las técnicas o medios de drenaje, transformaciones de secano a regadío y en la valoración de la degradación de los suelos de uso ganadero o agroforestal. Igualmente permite caracterizar de forma económica la capacidad de los suelos para generar escorrentía y, por ello, una mejor predicción de los modelos hidrológicos para la estimación de los recursos hídricos, las crecidas e inundaciones y, por tanto, para el manejo del agua y la planificación del territorio.

El infiltrómetro Infiltest ha sido desarrollado dentro del Laboratorio de Hidrología de Conservación de Aguas del Grupo de Hidrología y Conservación. La patente está pendiente de aprobación, y los titulares ofrecen la posibilidad de la cesión de su uso a empresas interesadas.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El agua del río Corneja y Leche Pascual

A la mayoría nos pilló de vacaciones la noticia, pero no por ello vamos a dejar de contarla. Y así la cuenta el periódico digital Ávilared:

La Asociación Cultural y Juvenil de Navaescurial ha emprendido una campaña de recogida de firmas para que la Junta no conceda al Grupo Leche Pascual autorización para explotar el agua de la zona. En concreto, critican que quieran “apropiarse” de las aguas declarándolas antes como minerales para “llevarse agua del río Corneja”. Por eso consideran que los manantiales serranos del nacimiento del río Corneja se encuentran “en peligro” y así “todas las actividades agrícolas, ganaderas, turísticas e industriales, que dependen de ese recurso que nace en las magníficas montañas de la conocida Sierra de Villafranca”, según ha expresado el portavoz, José Ramón López. Lamentan que el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de la Junta ha utilizado una “argucia” para otorgar los permisos “aplicando la preconstitucional Ley de Minas”, que “anula los derechos históricos y legales que otorga la Ley de Agua vigente a las poblaciones, comunidades de regantes y demás concesiones que están registradas ante la Confederación Hidrográfica del Duero”. López critica que el expediente se inició en 2008 y en la actualidad sigue “muy vivo”, a pesar de lo que consideran “múltiples irregularidades procedimentales”, por lo que cree que hay “cierto interés” de la Junta para que salga adelante. Asegura que “pretenden quedarse con todas las aguas de los principales manantiales serranos, que dan fuerza y vida a ese río y a ese magnífico valle”. La asociación, que ha abierto una recogida de firmas en internet, señala que ya ha habido ayuntamientos, asociaciones, grupos ecologistas y particulares que han presentado escritos en el mismo sentido ante la Delegación de la Junta.

Garganta en el río Corneja. Foto: Asociación Cultural de Navaescurial.

Nuestro grupo de investigación centra su actividad en la cuenca del río Corneja, estudiando diferentes aspectos de su restauración hidrológico-forestal, como los efectos de los diques forestales y de la restauración forestal sobre el suelo, el ciclo hidrológico y la erosión, influencia sobre los ecosistemas fluviales y las infraestructuras hidráulicas, evolución histórica de la vegetación y los ecosistemas, etc.

Por esta razón, aún creyendo necesaria la inversión privada y la actividad económica en las zonas rurales, pensamos que el desarrollo rural debe hacerse desde el diálogo y la participación social. No estamos de acuerdo, por tanto, en la explotación irracional de las aguas subterráneas de la cuenca del Corneja, ni en la concesión a un particular de un recurso público como es el agua, cuando se ponga en riesgo la cantidad y calidad del agua y los ecosistemas asociados a las aguas superficiales o subterráneas.

Desde aquí apoyamos la campaña iniciada por la Asociación Cultural de Navascurial (recogida de firmas) y animamos a las empresas que quieran invertir en la zona, que lo hagan de forma ambiental y socialmente sostenible, sin comprometer el futuro del medio natural y de los habitantes de las zonas rurales.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Libros de libre acceso, desde Canarias

Juan Carlos Santamarta (Universidad de La Laguna) nos envía los enlaces para la descarga de varios libros de gran interés y recientemente publicados.

Para descargar cada libro hay que pinchar sobre el título.

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ISLAS VOLCÁNICAS

Canarias se puede considerar como uno de los mejores laboratorios hidrogeológicos del mundo. Por una parte, en la isla coexiste un amplísimo abanico de procesos volcánicos, desde aquellos asociados a materiales muy básicos a otros asociados a materiales muy diferenciados, todo ello en un área de apenas 2.000 km2, algo insólito en una región volcánicamente activa. Por otro lado, las islas cuentan con una amplísima red de galerías subterráneas y pozos, que permiten estudiar desde el subsuelo prácticamente cualquier fenómeno geológico presente en la isla. Esta red de extracción de aguas subterráneas permite además acceder al acuífero a distintas alturas, latitudes y longitudes, hecho que también es insólito a nivel mundial. Las galerías y pozos constituyen el principal sistema de abastecimiento de agua para la población, por lo que existe un claro vínculo social y económico con el agua subterránea. El presente libro, incluye las lecturas de la reunión científica que tuvo lugar en la isla de Tenerife durante el mes de Noviembre 2012, en ella participaron científicos y profesionales de todo el país participando en las siguientes sesiones en las que se divide el presente documento; El agua en los terrenos volcánicos, tecnologías de aprovechamiento. Estudio de los recursos hídricos subterráneos. Obras hidráulicas y aprovechamientos superficiales. Nuevas tecnologías, depuración y calidad de aguas. Gestión integral del agua e hidrología forestal. El libro es de interés para académicos, ingenieros, consultores, y profesionales vinculados con la hidrología y el aprovechamiento de aguas en terrenos volcánicos.


HIDROLOGIA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ISLAS Y TERRENOS VOLCÁNICOS

La islas volcánicas tienen una geología singular que condiciona enormemente la forma de aprovechar los recursos hídricos, que en general es más compleja que en los territorios continentales. El agua en las islas volcánicas es un activo fundamental para el desarrollo económico y vital de sus habitantes. Canarias es uno de los lugares del mundo donde más conocimiento se tiene sobre sus aguas subterráneas y los recursos hídricos en general, pero obviamente hay muchas cosas todavía por hacer e investigar. Los esfuerzos en investigación e ingeniería que se han realizado en las islas Canarias para disponer de unos recursos hídricos en cantidad y calidad suficientes han sido muy importantes a lo largo de la historia. Esos avances tecnológicos pueden ser transferidos a otras regiones insulares con menor disponibilidad de recurso, de ahí que Canarias tiene una oportunidad histórica de liderar a nivel mundial la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos en terrenos volcánicos. La presente obra se divide en 23 capítulos, y abarcan el ciclo integral del agua en una islas volcánica, desde conceptos básicos de geología y vulcanismo hasta su gestión y aprovechamiento. El libro es de interés para académicos, ingenieros, consultores, y profesionales vinculados con la hidrología y el aprovechamiento de aguas en terrenos volcánicos. El coordinador y autor de parte de la obra; Juan Carlos Santamarta Cerezal es Doctor Ingeniero Civil por la UPM e Ingeniero de Montes, Premio en Innovación Educativa 2013, atesora una experiencia notable en la divulgación científica y como profesor y director de más de 40 cursos universitarios relacionados con el agua en medios insulares en varias Universidades Españolas y Europeas, fundador de la Biblioteca y Centro de Investigación Aplicada sobre el Agua en Canarias nos trasmite en sus textos, su pasión por un tema como el agua y su aprovechamiento sostenible que, sin duda alguna, es clave para Canarias y cualquier territorio insular y volcánico.


ENVIRONMENTAL SECURITY, GEOLOGICAL HAZARDS AND MANAGEMENT

Environmental security, geological hazards and management includes proceedings of the 1st international workshop which was held in Tenerife 17 april-19 april 2013, within the framework of the european project 517629-LLP-1-2011-1-UK-ERASMUS-EMCR, Master in Environmental Security and Management. The book is a comprehensive collection of the most relevant topics related to environmental security, including: Climate change and security. Changing climate impacting on water and energy needs for millions. Science and innovation for energy safety. Sustainable environment, occupational, and public health for livelihood. The rio+20 summit: green economy and global governance. Safe, resilient, and sustainable communities. Geological hazards. Threats to water resources. Environmental security, geological hazards and management is of interest academics, engineers, consultants involved in environmental security

INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL EN MEDIOS INSULARES

Las Islas Canarias a pesar de su reducida extensión y del relativo poco peso específico a nivel mundial, no es ajena a los problemas globales detectados en la conservación de bosques y en la importancia que éstos tienen para obtener beneficios económicos, socioculturales y ambientales. La gestión forestal sostenible es en este sentido esencial para asegurar y compatibilizar los diversos beneficios del bosque. El papel específico de los bosques y su gestión son sin embargo temas aún por conocer en nuestras islas, por lo que el Año Internacional de los Bosques ha representado una oportunidad única para dar a conocer el mundo forestal y acercarlo a nuestra sociedad. El presente libro consta de 25 capítulos donde se ha contemplado la mayoría de los aspectos a tener en cuenta en la planificación y gestión del medio forestal y natural. Desde la historia forestal del archipiélago, hasta el uso y técnicas de manejo de los recursos naturales, incluyendo el agua, la energía en forma de biomasa y la selvicultura. Los coordinadores y autores de algunos de los capítulos de la presente obra, Juan Carlos Santamarta Cerezal y Jorge Naranjo Borges son Doctores Ingenieros de Montes y son los representantes del colegio profesional en Canarias. Con una dilatada experiencia en la gestión e ingeniería forestal y ambiental de las islas, entre ambos han firmado cerca de 100 publicaciones relacionadas con el medioambiente y la sostenibilidad, participando también activamente en la docencia y coordinación de más de 70 cursos de especialización. Esta obra pretende ser una representación de los aspectos cualitativos y cuantitativos a tener en cuenta en la gestión del medio ambiente de Canarias.

jueves, 22 de noviembre de 2012

El agua en islas y terrenos volcánicos

Ya informamos en su momento en nuestro apartado Convocatorias del Workshop Estudio, gestión y aprovechamiento del agua en islas y terrenos volcánicos, que se celebrará en Tenerife el 29 y 30 de noviembre.

Puedes descargar el programa definitivo aquí.

viernes, 26 de octubre de 2012

Gestión de aguas subterráneas

Un interesante libro sobre la gestión de las aguas subterráneas en España, que puedes descargar pinchando aquí.