Mostrando entradas con la etiqueta Meteorología y Climatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meteorología y Climatología. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de noviembre de 2017

Visita del profesor Dimitrios Myronidis

Los pasados días 21 y 22 de noviembre, la UCAV ha recibido la visita del profesor de la Universidad de Tesalónica Dimitrios Myronidis. Este docente e investigador griego experto en hidrología y gestión de recursos hídricos, ha realizado una estancia en nuestra ciudad gracias a una beca Erasmus+, gestionada por el Servicio de Relaciones Internacionales, accediendo a la invitación cursada por Jorge Mongil, profesor de la UCAV.

El doctor Myronidis ha impartido tres seminarios, sobre los efectos del cambio climático en los recursos hídricos, el balance hídrico de Thornthwaite y Matter y las post-evaluación de inundaciones, a los que asistieron –de forma presencial y por videoconferencia- alumnos y profesores de los másteres y grados forestales, agrícolas y ambientales que se imparten en la Universidad. La respuesta frente a eventos climáticos extremos cada vez más recurrentes, como son las sequías o las inundaciones catastróficas, suponen un reto para los hidrólogos europeos, especialmente en los países de la cuenca mediterránea.

Así mismo, ha sido objetivo fundamental de esta visita la formalización de relaciones entre ambas universidades, para el intercambio de alumnos, profesores y personas de administración y servicios mediante el programa Erasmus. Igualmente, se han explorado las posibilidades para la participación conjunta en proyectos de investigación europeos, sobre hidrología forestal y erosión del suelo, líneas en las que trabaja el grupo de investigación de Hidrología y Conservación de la UCAV. 


Los títulos exactos de los seminarios impartidos fueron:
-An analysis of the Climate Change impact on water resources
-The Thornthwaite and Matter monthly water budget model
-Post-evaluation of Flood Hazards Induced by Former man-made Interventions along a Coastal Mediterranean Settlement

jueves, 30 de marzo de 2017

Reconstrucción climática instrumental de la precipitación diaria en España: Ensayo metodológico y aplicaciones

Recientemente se defendió en la Universidad de Zaragoza la tesis titulada "Reconstrucción climática instrumental de la precipitación diaria en España: Ensayo metodológico y aplicaciones", presentada por Roberto Serrano Notivoli, del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la mencionada universidad.

Roberto nos ha cedido el resumen de su interesante tesis:

Hoy en día existe una creciente demanda de información climática de cada vez mayor resolución espacial y temporal. El número y la densidad de observatorios meteorológicos existentes, sin embargo, es finito. La reconstrucción climática utiliza los datos de esos observatorios para completar los datos faltantes y crear nuevas series de datos en lugares donde no existía observación. Entre las distintas variables climáticas, la precipitación es, junto a la temperatura, una de las más demandadas.
Actualmente, hay disponibles buenas reconstrucciones a escala mensual, pero no existe una reconstrucción adecuada a escala diaria. La resolución temporal diaria es imprescindible en el estudio de la precipitación dada su naturaleza dual (o llueve o no llueve), que hace que aspectos como el número de días de precipitación mensuales, la duración de las rachas secas y húmedas, etc., tengan gran importancia para caracterizar el clima de una región. Además, dado el carácter fuertemente sesgado de la distribución de probabilidad de la variable, que hace que sea relativamente frecuente que en un solo evento se supere la media de precipitación del mes en el que se produce, su estudio a resolución diaria resulta imprescindible para el análisis de riesgos asociados a precipitaciones extremas.

Esta tesis propone, en primer lugar, una metodología de reconstrucción de series de precipitación diaria que permite filtrar y completar series originales de precipitación y crear series continuas para cualquier punto del territorio. El método tiene como objetivo preservar la variabilidad de alta frecuencia de la precipitación tanto a nivel temporal como espacial sin asumir ninguna relación a priori entre series de datos en su dimensión temporal. Esto permite, además, el empleo de toda la información disponible con independencia de cuál sea la longitud de las series locales. La reconstrucción se basa en el cálculo, de forma independiente para cada día y localización, de valores de referencia (VR) basados en la combinación de dos valores predichos: una predicción binomial (PB) que expresa la probabilidad de que un día sea húmedo (P (X > 0)) o seco (P(X = 0)) y una predicción de magnitud (PM) que estima la cantidad de precipitación (P (X = x)). Para calcular estos dos valores de referencia se utiliza la técnica de regresión logística multivariante a partir de las diez
observaciones más cercanas, usando como variables dependientes la latitud, longitud y altitud de esas diez observaciones. El cálculo de estos valores de referencia permite: 1) aplicar un control de calidad independiente para cada dato de precipitación observado; 2) estimar valores de precipitación en los días sin observación; 3) crear nuevas series en lugares donde no existía observación y 4) crear mallas regulares de valores diarios de precipitación. Los VR incluyen una estimación del error estándar para cada dato, que puede ser utilizada para evaluar la incertidumbre de las predicciones asociadas a cada momento y lugar y propagar la incertidumbre a cálculos posteriores. Para facilitar el uso de los procesos descritos se ha creado un paquete de funciones en lenguaje R denominado reddPrec, de código abierto y disponible para cualquier usuario.

Una vez completado el proceso de control de calidad y reconstrucción de las series existentes, se ha utilizado el método descrito para crear un grid de precipitación diario para todo el territorio español. Para estimar la precipitación en cada uno de los puntos de la malla de 5x5 kilómetros de resolución espacial se usaron los datos de las series reconstruidas de 12.858 observatorios, cubriendo el periodo de 1950 a 2012 en la España peninsular y de 1971 a 2012 en las islas Baleares y Canarias. Sobre todos los puntos de malla se calcularon climatologías medias de valores típicos de precipitación diaria (intensidad media, número de días húmedos, duración media de rachas húmedas y secas), y agregados mensuales, estacionales y anuales, además de 9 índices de precipitación extrema. Se analizó la distribución espacial de todos ellos y de sus incertidumbres, así como sus tendencias. La validación del protocolo metodológico mostró un buen ajuste entre las observaciones y las estimaciones de precipitación diaria así como en los agregados mensuales, estacionales y anuales, con valores de correlación muy elevados tanto en medias diarias como por estaciones individuales. El proceso de control de calidad detectó y descartó una mínima fracción de los datos originales, teniendo mayor incidencia en los primeros años de la serie debido a la menor densidad de observatorios. La distribución espacial de los agregados temporales y de los índices de precipitación diaria y de precipitación extrema se analizó junto a la espacialización de la incertidumbre asociada a cada uno de ellos, que informó sobre la fiabilidad de las estimaciones en cada caso. Las tendencias de cada índice y agregado temporal se analizaron desde el punto de vista temporal, así como desde la distribución de sus patrones espaciales en todo el territorio.

El método de reconstrucción propuesto mostró resultados coherentes con la distribución espacial de la precipitación diaria a pesar de que los valores se estimaron de manera independiente para cada día y localización. El análisis de la incertidumbre aportó un valor añadido al análisis climático regional mostrando las áreas donde existe una mayor incertidumbre en la estimación de las diversas características climáticas. La aplicación de la metodología al territorio peninsular e insular confirmó que ésta se adapta correctamente a muy diferentes situaciones climáticas o regímenes pluviométricos, siendo capaz de utilizar toda la información disponible, evitando asumir relaciones apriorísticas entre las series y manteniendo la variabilidad local de la precipitación.


Principales resultados:

Se aporta un método simple en su concepción, flexible y efectivo en su potencial de uso para la reconstrucción de series de precipitación:
• Utiliza toda la información climática disponible;
• captura la alta variabilidad temporal y espacial de la precipitación;
• aporta la incertidumbre de cada estimación y;
• permite que cualquier investigador, de cualquier disciplina, pueda generar su propia serie de precipitación diaria, asociada a la localización específica de su zona de estudio.

El grid construido con esta metodología, aportó novedades en la climatología regional española:
• En general, la intensidad de la precipitación ha disminuido en la Península, tanto en medias como en extremos, pero ha aumentado la longitud temporal de los eventos de lluvia;
• se han matizado nuevas zonas de alta intensidad de la precipitación gracias al uso de más información climática:
          o Sierra de Gredos (Sistema Central) es la zona con mayor intensidad media de precipitación en días lluviosos de todo el país;
          o la precipitación en las islas Canarias tuvo un comportamiento diferente al resto tanto en los índices como en sus tendencias.

Las tendencias tuvieron diferente signo e intensidad regionalmente:
• La costa mediterránea registró intensidades mayores y, en general, con tendencias diferentes al resto de la Península. Solo registró tendencias negativas (sig.) en junio, CDD, PMED y SDII.
• Las islas Canarias apenas registraron tendencias significativas.
• En Baleares casi no hubo tendencia sig. en la precipitación extrema, pero sí fue generalizada la tendencia negativa de marzo y abril y la positiva de noviembre y diciembre.

Se partía de un escenario con gran cantidad de información climática pero con ausencia de trabajos previos que la usaran íntegramente.

Se creó una nueva metodología de trabajo que dio lugar a dos productos abiertos, usables y modificables por cualquier usuario:
• Un paquete de funciones en R (Serrano-Notivoli et al., 2017)
• Una base de datos de precipitación diaria de toda España (Serrano-Notivoli et al., 2016)


Referencias:
Serrano-Notivoli, R., De Luis, M., Beguería, S. and Saz, M. A.: SPREAD (Spanish PREcipitation At Daily scale) [Dataset], doi: 10.20350/digitalCSIC/7393, 2016.
Serrano-Notivoli, R., De Luis, M., and Beguería, S.: An R package for daily precipitation climate series reconstruction. Environmental Modelling & Software, 89, 190-195, doi: 10.1016/j.envsoft.2016.11.005, 2017.

martes, 28 de marzo de 2017

International Cloud Atlas

La nueva edición del Atlas Internacional de Nubes ya está disponible en este enlace.

Se trata de un documento fundamental para los interesados en meteorología en general, y en las nubes en particular.

miércoles, 29 de junio de 2016

Las sequías de los últimos 318 años en España

Hubo 36 años extremadamente secos y 28 años muy húmedos desde finales del siglo XVII

La cuenca mediterránea es testigo desde hace al menos cinco décadas de un aumento de las sequías, pero ¿siempre ha sido así? Un equipo de la Universidad de Zaragoza ha logrado por primera vez reconstruir las sequías de 1694 a 2012 a partir del índice de precipitación y el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Según el trabajo, los doce meses anteriores al mes de julio de 2012 fueron los más secos.

Las sequías son un fenómeno recurrente en la cuenca mediterránea con consecuencias negativas para la sociedad, las actividades económicas y los sistemas naturales. Nadie parece dudar sobre el hecho de que las temperaturas aumenten desde hace unas décadas en todo el planeta. Sin embargo, la percepción de esta tendencia no parece tan evidente cuando se trata de precipitaciones, de las que se tienen datos a partir del año 1950.

Así, hasta ahora, el estudio de la recurrencia y severidad de las sequías en España se ha basado en la información de las estaciones meteorológicas, con datos suficientes solo desde mediados del siglo XX.

Para comprobar la evolución de las sequías, científicos del departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza han utilizado información indirecta, como el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles, para reconstruir el clima de la cordillera ibérica desde 1694 y analizar los periodos secos a partir del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI).

Los investigadores recogieron 336 muestras y 45.648 anillos de crecimiento de cinco especies diferentes (P. sylvestris, P. uncinata, P. nigra y P. halepensis) a partir de 21 localizaciones de la provincia de Teruel, al este de la península ibérica, a una altitud media de 1.600 metros.

Los resultados, publicados en International Journal of Biometeorology, han permitido evaluar las sequías de los últimos tres siglos y revelan que los doce meses que precedieron al mes de julio de 2012 fueron los más secos de todo el periodo contemplado. “Hemos logrado identificar siete momentos especialmente secos y cinco húmedos desde finales siglo XVII”, declara a Sinc Ernesto Tejedor, autor principal del estudio.

Los periodos más secos

Según los investigadores, además de estos periodos, hubo 36 años extremadamente secos y 28 años muy húmedos desde finales del siglo XVII. “Algunos de estos años secos, como 1725, 1741, 1803 o 1879, se identifican también en otras reconstrucciones de sequías en Rumania y Turquía, lo que demuestra la coherencia a mayor escala de las desviaciones extremas y su relación con procesos atmosféricos más globales”, añade Tejedor.

Muchos de estos acontecimientos extremos se asocian con cambios históricos y culturales catastróficos de los últimos tres siglos. De hecho, el año 1725 se conoce como ‘El año sin cosecha’ en Monegros. Así, quedan reflejados en documentos históricos como las rogativas ‘pro pluvia’, “ya que las intensas sequías provocaban malas cosechas con graves consecuencias para la sociedad”, comenta el científico.

La reconstrucción de las sequías a partir de la dendrocronología no permite hacer predicciones de manera directa de eventos extremos futuros, aunque estas reconstrucciones sí se utilizan para validar los modelos de cambio climático futuro. “Lo que se está viendo durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI es un aumento en la recurrencia de los fenómenos extremos, tanto de años secos como de años húmedos”, recalca a Sinc el investigador.

Para el experto, las predicciones en cuanto a la variabilidad y tendencia de las precipitaciones todavía no son tan fiables como las de temperatura, ya que influyen otros factores que todavía se están estudiando.

Fuente: Agencia Sinc/Nueva Tribuna

viernes, 3 de octubre de 2014

En recuerdo de Andrés Acosta Baladón

Con varias semanas de retraso, anoche me enteré del fallecimiento de Andrés Acosta Baladón, que ocurrió el 11 de agosto pasado en Durazno (Uruguay). Andrés era uno de los mayores expertos a nivel mundial en precipitaciones ocultas y horizontales y su captación. Estas precipitaciones son aquellos aportes hídricos que no registran los pluviómetros y proceden de las nieblas, del rocío, de la condensación del vapor de agua, etc.


Le conocí hacia 1998 en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, donde nos visitó especialmente para dar a conocer su libro "Las precipitaciones ocultas y sus aplicaciones a la agricultura". Allí también entabló relación con los profesores de hidrología Joaquín Navarro y Andrés Martínez de Azagra. Por aquella época, en la que residía en Salamanca, también dio una charla en la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola INEA de Valladolid. Posteriormente volvía encontrarme con él en alguna ocasión en Valladolid.


A Andrés Acosta debemos una buena cantidad de conocimientos y experiencias acumuladas sobre la captación de las precipitaciones horizontales y ocultas, y su aplicación en la agricultura o en las repoblaciones forestales.


Esta es la reseña publicada en el periódico "Acontecer"
"Falleció ayer el científico Andrés Acosta Baladón
En la mañana de ayer, falleció en la ciudad de Durazno el reconocido científico Andrés Nemesio Acosta Baladón. Sus restos están siendo velados en la empresa Los Cedros, en calle Batlle casi ruta 5. Su sepelio será hoy a la hora 11, en la necrópolis local.
Walter Fumero | 12/08/2014
Acosta Baladón nació en Durazno el 18 de febrero de 1928, fue el segundo de los hijos menores de una humilde familia integrada por padres y diez hermanos.
Cursó primaria en la antigua escuela del Cañón hoy denominada Juan Zorrilla de San Martín. Su niñez transcurrió ayudando a sus hermanos mayores, vendiendo facturas y helados que su madre hacía. Así creció, valorando y tomando como ejemplo la imagen de su madre, quien luchó siempre sin quejas y tal vez ocultando su cansancio para criarlos y brindarles la mejor educación posible. En el año 1944, ingresó como aspirante en la Brigada Boiso Lanza Montevideo para poder seguir estudiando. Cursó liceo nocturno en el Instituto Acevedo Díaz. En el año 1947, se presentó a concurso para sobrestante en Obras Públicas donde fue seleccionado. Ahí tuvo la oportunidad de continuar estudiando e ingresó a la Facultad de Agronomía en el año 1960. Siempre se interesó por el agua, o mejor dicho, por los lugares en que faltaba o escaseaba el vital elemento.
En el año 1972, se trasladó a España, donde se especializó en Meteorología (grado 1), por esos días también logró la ciudadanía española. Ingresa a la Organización Mundial de Meteorología (OMM). En esta organización fue enviado a África donde pudo desarrollar y dar rienda suelta a sus inquietudes y preocupaciones por la falta de agua en esa región. Así comenzó a desarrollar en la práctica la idea de los Cultivos enarenados como se tituló su primer libro. Fue el pionero de los hoy llamados atrapanieblas y sus seguidores aún hoy lo tienen de referencia en sus trabajos actuales.
Desde hace unos cuantos años, había retornado a su lugar de origen, a su casa paterna, donde vivía su hermana, con quien compartía charlas amenas, recuerdos y vivencias. También sobrinos y sobrinos, nietos y bisnietos le daban cariño y compañía.
En marzo del año 2012, fue homenajeado, y denominaron con su nombre la temporada de ferias de los clubes de Ciencia que se desarrollaron en todo el país, cuyo lanzamiento se hizo en esta ciudad, con la coordinación del Prof. Federico Franco y la presencia del científico duraznense. Acosta manifestó su agradecimiento y emoción por el reconocimiento, y expresó estar feliz por su retorno a su querido y añorado país, después de haber recorrido muchos países del mundo. “Como Uruguay, ninguno”, expresaba afirmando que no lo cambiaba por ninguno.
En el mes de setiembre del mismo año, recibió el Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana, otorgado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo (CELADE)".



Aquí puedes encontrar algunas de sus publicaciones. 

lunes, 14 de julio de 2014

Leído en internet: mapas de humedad del suelo de la NASA

Los científicos del instrumento Aquarius de la NASA han difundido mapas mundiales de la humedad del suelo, que muestran cómo la humedad de la Tierra fluctúa con las estaciones y los fenómenos meteorológicos.
La humedad del suelo, el agua contenida en las partículas del suelo, juega un papel importante en el ciclo del agua de la Tierra. Es esencial para la vida de las plantas y de las influencias atmosféricas y climáticas.
Las lecturas de satélite de la humedad del suelo ayudará a los científicos a comprender mejor el sistema climático y tienen el potencial para una amplia gama de aplicaciones, desde el avance de los modelos climáticos, las previsiones meteorológicas, vigilancia de la sequía y la predicción de inundaciones.
Lanzado el 10 de junio 2011, a bordo de la nave espacial argentino Aquarius/Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC)-D, Aquarius fue construido para estudiar el contenido de sal de las aguas superficiales del océano, informa la NASA..
Las nuevas mediciones de humedad de los suelos no eran objetivos científicos principales de la misión, pero un equipo financiado por la NASA dirigido por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) ha desarrollado un método para recuperar los datos de humedad del suelo gracias a un radiómetro de microondas.
Las mediciones de Aquarius son considerablemente más gruesas en la resolución espacial que las mediciones de la próxima misión de la NASA Soil Moisture Active Passive (SMAP), diseñada específicamente para proporcionar las mediciones de la más alta calidad de humedad disponible en el suelo, incluyendo una resolución espacial 10 veces la ofrecida por Acuarius. Se lanzará en noviembre de este año.
Los suelos irradian naturalmente las microondas y el sensor de Aquarius puede detectar la señal de microondas desde 5 centímetros de grosor superficial, una señal que varía sutilmente con los cambios en la humedad del suelo. Aquarius completa cada 8 días un estudio mundial de la humedad del suelo, aunque con lagunas en terrenos montañosos o con vegetación donde la señal de microondas se vuelve difícil de interpretar.


Fuente: Europa Press





jueves, 3 de abril de 2014

Leído en internet: Satélite para medir las precipitaciones

La NASA ha puesto en órbita un satélite climático con el objetivo de monitorear las precipitaciones desde el Ártico hasta la Antártida midiendo cada precipitación de agua y nieve en la Tierra.
El así llamado Observatorio de Medición de la Precipitación Global o GPM (por sus siglas en inglés), concebido por la la NASA y la JAXA (la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón), fue lanzado con éxito este jueves desde el Centro Espacial Tanegashima en Japón, informa 'National Journal'.
GPM pretende monitorear toda la precipitación en la Tierra con mediciones en tiempo real cada tres horas. Según los científicos, saber cómo, cuándo y dónde está lloviendo o nevando "es extremamente importante para la comprensión de fenómenos como tormentas de nieve, sequía en California o las lluvias de monzón en Asia".
"El tipo de datos que obtendremos de la red del GPM no tiene precedentes", reportó Gail Skofronick-Jackson, científico del proyecto GPM. "Podremos observar características detalladas de los sistemas de lluvia y nieve que son extremadamente importantes para mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas".
La información obtenida mediante el GPM y los satélites, que están conectados en red, estará pronto disponible en todos los puntos de la Tierra. Si funciona como se espera, ofrecerá un monitoreo más preciso del clima durante las catástrofes y un mejor pronóstico de los fenómenos futuros.
A largo plazo, esa información también ayudará a observar cómo el cambio climático está afectando al agua dulce, el recurso más preciado del planeta.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/121282-nasa-satelite-gpm-precipitacion-global

viernes, 6 de septiembre de 2013

lunes, 24 de junio de 2013

Tierra verde y Tierra seca

"Imágenes elaboradas a partir de los datos recogidos por el satélite Suomi NPP durante un año ofrecen una vívida descripción de la vegetación en todo el mundo. Suomi NPP, acrónimo (National Polar-orbiting Partnership) es una misión combinada entre la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Las imágenes comparan las distintas zonas, y chequean su evolución Las imágenes muestran la diferencia entre las áreas verdes y áridas de la Tierra como se ve en los datos del radiómetro para imágenes visible-infrarrojo VIIRS, instrumento a bordo del satélite. VIIRS detecta cambios en la reflexión de la luz, produciendo imágenes que miden cambios en la vegetación a través del tiempo. Los datos de vegetación de Suomi NPP se incorporarán a muchos productos y servicios, incluida la vigilancia del medio ambiente y del impacto de las sequías. Estas medidas de índice de vegetación monitorizan el crecimiento de las plantas, la cubierta vegetal y la producción de biomasa a partir de información satelital. Se calcula a partir de la luz visible e infrarroja cercana reflejada por la vegetación. Los valores altos representan una vegetación densa y verde. Los valores bajos representan vegetación escasa bajo condiciones de estrés tales como la sequía. Las mediciones de VIIRS siguen algunos de los registros de datos recogidos por varios satélites de la NASA, como Terra y Aqua, en órbita desde diciembre de 1999 y febrero de 2002, respectivamente".

Fuente: 20minutos.es

 

miércoles, 3 de octubre de 2012

Inundaciones

Después de algunos meses de precipitaciones escasas en la mayor parte de nuestro país, y especialmente en el sur, la semana pasada las lluvias han sido torrenciales especialmente en el sureste. O morimos de sed o nos inundamos. Es una pena, pero esto es característico de los climas mediterráneos, que tienen una marcada sequía estival, precipitaciones escasas en general que, cuando se producen, suelen ser de gran intensidad. Los daños materiales son cuantiosos, pero lo peor son las pérdidas de vidas humanas.
El tema de las inundaciones, al igual que ocurre con los incendios forestales, es recurrente, pero pasa tan rápido como una tormenta de verano. Después de unos días se olvida, como expone el genial Mingote en la viñeta adjunta.

 
Sin embargo el asunto no tiene ninguna gracia. La mayor parte de los problemas de los desbordamientos e inundaciones no son de tipo meteorológico, sino de ordenación del territorio. Por muy cuantiosa e intensa que sea la precipitación, si no hubiéramos ocupado el espacio de libertad fluvial o llanura de inundación del río con urbanizaciones, no se producirían daños graves. Por muy torrencial que sea el aguacero, si no hubiéramos modificado considerablemente la cubierta vegetal de la cuenca los caudales punta generados no serían tan elevados. Si no olvidáramos que las ramblas son los lechos que recogen las aguas de precipitaciones intensas, que permanecen secas durante el resto del tiempo, quizás se salvarían muchas vidas.
 
Puente de la A-7 destruido la semana pasada (autobild.es) 


martes, 27 de marzo de 2012

Web Divulgameteo

Presentamos hoy una interesantísima página sobre meteorología. Se llama Divulgameteo, y la realiza José Miguel Viñas, del que ya conocemos algunos de sus libros.
Para entrar en ella puedes pinchas aquí.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Datos meteorológicos y climáticos de Aemet

Por fin la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha puesto a disposición de los interesados, de forma gratuita y por internet, los datos meteorológicos y climáticos de algunas estaciones. Esperemos que en poco tiempo ofrezcan los datos de todas las estaciones que dependen de Aemet.
Para acceder a los datos de observación puedes pinchar aquí.
Para acceder al servidor ftp de datos climáticos pincha aquí.

domingo, 28 de marzo de 2010

El halo

El halo es un fenómeno meteorológico luminoso, relativamente frecuente, que consiste en un anillo blanquecino y algo irisado que aparece rodeando al sol (o a la luna) cuando la luz del astro atraviesa una capa de cirroestratos.
Este fenómeno ha podido observarse este mediodía en Ávila, como se muestra en la foto.

jueves, 11 de marzo de 2010

SMOS, la misión europea del agua

El ingeniero abulense Guillermo Buenadicha impartió durante la mañana del 10 de marzo en la Universidad Católica de Ávila la conferencia titulada SMOS, la misión europea del agua: concepto y operaciones, sobre el nuevo satélite de la Agencia Espacial Europea, SMOS. El satélite fue lanzado al espacio hace cuatro meses y su objetivo es medir la humedad de los suelos en los continentes y el nivel de salinidad de los océanos.
La Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica de Ávila, junto con el Grupo de Hidrología y Conservación de esta Facultad, han organizado esta charla especialmente dirigida a los alumnos de la asignatura de Meteorología y Climatología, a través de la cual se han acercado a este “satélite del agua”, como lo denominó Guillermo Buenadicha, por sus funciones que, en un futuro, podrían “facilitar” de forma considerable el trabajo de los investigadores ambientales.
Guillermo Buenadicha explicó, en primer lugar, qué era la Agencia Espacial Europea, para luego centrarse en el propio satélite y en su funcionamiento. Destacó que actualmente, y hasta el mes de mayo, SMOS está en la “fase de comisionado”, en la que se “verifica” el buen funcionamiento del satélite. Asimismo adelantó que, si todo va bien, “durante tres a cinco años se podrán observar las dos variables” a las que se dedicará el satélite: el estudio de la salinidad de los océanos y el nivel de humedad de los suelos en los continentes. En definitiva, el objetivo es “demostrar que esta tecnología es válida para estudiar ambas variables”, concluyó Buenadicha.
El ingeniero invitó tanto a profesores como a alumnos de la Universidad Católica de Ávila a consultar y pedir los datos de que dispone la Agencia Espacial Europea, todos ellos enfocados a “la observación de la tierra”.
El abulense Guillermo Buenadicha es ingeniero de operaciones del satélite SMOS en el European Space Astronomy Centre (ESAC), de la Agencia Espacial Europea (ESA), en Villanueva de la Cañada (Madrid).
(Fuente: Comunicación UCAV)

Para completar esta información se puede visitar un post anterior puinchando aquí.