martes, 28 de octubre de 2025
Evaluación a largo plazo de una restauración hidrológico-forestal: las cuestas de Saldaña (Palencia)
Evaluación a medio plazo de una restauración hidrológico-forestal: la cuenca del Corneja (Ávila)
Vídeo de la ponencia presentada en las Jornadas Técnicas sobre Prevención de Inundaciones en Cuencas Mediterráneas celebradas en Daroca (Zaragoza), en junio de 2025.
Se presenta el proyecto Smart Green Minerals en el que participa nuestro grupo de investigación
El Ayuntamiento de Ávila, la Universidad Católica de Ávila (UCAV) y la empresa Tremi S.A. colaboran en este innovador proyecto impulsado por LG que, por primera vez, aplica la técnica de la meteorización mejorada en ciudades para ayudar a combatir el cambio climático
LG España presenta en Ávila Smart Green Minerals, un revolucionario proyecto que aplica por primera vez en un entorno urbano la técnica de la meteorización mejorada con polvo de basalto, capaz de capturar y fijar el CO2 atmosférico en materia inerte de forma permanente, para transformar las zonas verdes de nuestras ciudades en auténticos sumideros de carbono.
Impulsado por LG España en colaboración con el Ayuntamiento de Ávila, que facilita los espacios y permisos, y Tremi S.A. como partner técnico, Smart Green Minerals es el claro ejemplo del modelo de colaboración público-privada de la Sostenibilidad 2.0. de LG: movilizar a empresas, administraciones, científicos y ciudadanía para generar un impacto positivo real y duradero. Por su parte, la Universidad Católica de Ávila (UCAV) lidera la investigación y aporta el rigor necesario para extraer resultados de valor exportables a toda la comunidad científica.
“En LG estamos convencidos de que las grandes causas necesitan grandes alianzas. El paso de la fijación temporal de CO2a la fijación permanente marca un nuevo hito en el movimiento Smart Green y nos invita a pensar de forma diferente, abriendo la puerta a que cualquier ciudad pueda convertir sus zonas verdes en sumideros de carbono permanentes.” Afirma Jaime de Jaraíz, presidente y CEO de LG Electronics España. “Smart Green Minerals demuestra una vez más que la Sostenibilidad 2.0 es la clave para movilizar a todos agentes de la sociedad y conseguir soluciones reales que impulsen la regeneración del planeta y aseguren un futuro mejor para todos.”
El proyecto ha arrancado en formato piloto en seis espacios ajardinados de la ciudad de Ávila, incluyendo cuatro rotondas, como parte de su estrategia de sostenibilidad como ciudad verde. “El Ayuntamiento apuesta desde hace años, de manera transversal, por una ciudad verde, más habitable y sostenible, con actuaciones que mejoran la movilidad urbana, las zonas verdes o la eficiencia energética, y que mejoran la calidad de vida de los vecinos”, apunta Jesús Manuel Sánchez Cabrera, alcalde de Ávila, antes de añadir que se trata de una iniciativa que “es una realidad gracias a la colaboración público-privada, de empresas e instituciones comprometidas con el medio ambiente”.
Hasta ahora, la compañía había centrado los esfuerzos de su movimiento Smart Green en regenerar ecosistemas a través de tecnologías basadas en la naturaleza como plantar árboles con la técnica Nendo Dango (Smart Green Trees), repoblar España de abejas ibéricas (Smart Green Bees) y recuperar praderas de posidonia oceánica en el Mediterráneo (Smart Green Seas). Hoy da un paso más y abre un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático con la creación de esta cuarta línea de trabajo basada en soluciones geológicas, que sigue combinando naturaleza, ciencia y tecnología a partes iguales.
De residuo industrial a recurso clave para el planeta
Tal y como explica Jorge Mongil, director del grupo de investigación de la Universidad Católica de Ávila, “el proceso que permite esta fijación de carbono es sencillo, natural y altamente eficiente: cuando el polvo de rocas silicatadas como el basalto entra en contacto con el agua de lluvia o riego, reacciona de forma natural transformando el CO₂ en carbonatos estables que permanecen en el suelo durante millones de años”. Este mecanismo, que ya se había probado en suelos agrícolas o forestales, pero nunca en entornos urbanos, no necesita mantenimiento adicional, enriquece la fertilidad y calidad del suelo, estimula el crecimiento vegetal sin fertilizantes químicos y ayuda a reducir la acidificación de ríos y mares, beneficiando a los ecosistemas acuáticos.
El polvo de basalto empleado es suministrado por Tremi S.A. desdela cantera de La Encomienda (Ciudad Real), “una explotación que produce un basalto homogéneo y con la composición óptima necesaria para la meteorización mejorada, ya que no todas las zonas volcánicas de España cumplen sus requisitos”, explica Jose Carlos de la Fuente, director facultativo de explotación minera La Encomienda, TREMI S.A. Convirtiendo así un subproducto de la industria de la construcción, utilizado habitualmente para construir asfaltos y carreteras, en un aliado ambiental con un coste mínimo que, además, favorece la economía circular.
Sus primeros resultados se obtendrán en diciembre de 2025, tras realizar los primeros análisis comparativos, y a mediados de 2026 se publicarán conclusiones más completas. Si los datos confirman su eficacia, el modelo podría replicarse en otras ciudades de España y Europa, adaptándose a diferentes entornos urbanos.
viernes, 24 de octubre de 2025
martes, 21 de octubre de 2025
jueves, 16 de octubre de 2025
Our last publication: Application of Regenerative Agriculture: A Review and Case Study in an Agrosilvopastoral Region
Nuestra última publicación/ Our last publication:
Jiménez-Ballesta, R.; Mongil-Manso, J.; Jímenez-Sánchez, A.; 2025. Application of regenerative agriculture: A review and case study in an agrosilvopastoral region. Sustainability, 17, 9066. https://doi.org/10.3390/su17209066
Abstract:
While agriculture is experiencing localized crises, its indispensable role as the foundation of humanity’s food supply requires its uninterrupted functioning. This conventional sys-tem is therefore in a state of competition with alternative models, particularly agroecol-ogy, which offers a different paradigm for food production. Given this situation and the need to gather reliable information on regenerative agriculture (RA), this article provides a literature review on its principles, objectives, and edaphic benefits. Additionally, it pre-sents a case study that offers practical knowledge of the techniques and actions imple-mented by an agroforestry farm in central Spain. With this goal, this article addresses key aspects of RA, such as the use of cover crops, and the integration of livestock, emphasizing its role in improving soil quality and increasing biodiversity, among other benefits. After reviewing numerous scientific articles, and despite widespread interest in RA, there is no commonly accepted definition, so there is a wide range of ways to define RA. Until a gen-eralized definition is accepted, we advocate making proposals and implementing meth-ods with extreme caution and based on the regional or local context in which it is defined. In this sense, based on the implementation of RA at the Kerbest Foundation farm, we pro-pose regenerative agriculture as a set of agroecological actions and processes that funda-mentally provide functional soil quality, food quality, ecosystem services, and, especially, healthy and economically profitable livestock farming. Based on all of the above, we can argue that RA is no longer merely a commitment made by farmers but, rather, an envi-ronmentally, economically, and socially sustainable solution grounded in scientific knowledge and technical experience.
Our last publication: Heterogeneidad a pequeña escala en laderas semiáridas: Propuesta metodológica e implicaciones ecohidrológicas para la restauración
En el momento de abordar una restauración ecológica, es necesario evaluar la situación de los procesos ecológicos en términos de funcionalidad o disfuncionalidad, para así poder planificar correctamente las actuaciones restauradoras. Para este fin, la metodología EFA/LFA es muy útil, puesto que utiliza una serie de indicadores ecohidrológicos apoyados en la heterogeneidad a pequeña escala de laderas semiáridas. Se basa en que los ecosistemas altamente funcionales retienen fuertemente recursos vitales (agua, suelo, nutrientes y materia orgánica), mientras que a medida que la función se deteriora se produce una creciente pérdida de estos recursos vitales. El objetivo de este trabajo fue proponer una modificación a la técnica de muestreo de la mencionada metodología. Mientras que la metodología original propone un muestreo mediante transectos lineales, este trabajo abogó por muestreos superficiales, que consiguen una mejor y más precisa evaluación de la funcionalidad ecológica de las laderas. Para comparar ambas metodologías, se han empleado, entre otras, pruebas estadísticas como t de Student, U de Mann-Whitney y ANOVA. Los resultados obtenidos mostraron que en todas las variables se han encontrado diferencias significativas (P < 0,05) entre el método de muestreo original (lineal o unidimensional) y el propuesto como mejora (superficial o bidimensional). Se pudo afirmar, además, que la aplicación de ambas metodologías fue independiente de la zona en la que se desarrolle el muestreo, así como de la mayor o menor funcionalidad ecohidrológica.
Abstract:
When engaging in ecological restoration, it’s crucial to assess the status of ecological processes in terms of functionality or dysfunctionality to properly plan restoration efforts. In this regard, the EFA/LFA methodology proves highly beneficial as it employs a set of ecohydrological indicators based on the small-scale heterogeneity of semi-arid slopes. This methodology operates on the premise that highly functional ecosystems effectively retain essential resources like water, soil, nutrients, and organic matter, while declining functionality leads to a progressive loss of these vital resources. The aim of this study was to propose a modification to the sampling technique used in the aforementioned methodology. While the original method suggests sampling via linear transects, this research advocates for surface sampling, which provides a more thorough and precise assessment of the ecological functionality of slopes. To compare both methodologies, statistical tests such as Student’s t-test, Mann-Whitney U test, and ANOVA were employed. The results showed significant differences (P < 0.05) in all variables between the original linear or unidimensional sampling method and the proposed surface or bidimensional method. Furthermore, it could be concluded that the application of both methodologies was independent of the sampling area and the degree of ecohydrological functionality.




